Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Borja Ramírez, María Fernanda
Murillo Hernández, Víctor Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1992
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/1992
Palabra clave:
Ecosistema
Cambio climático
Ecosistema
Recursos naturales
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_25aa7f6bb665a187e2dd913fcb0bd0bc
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1992
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
title Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
spellingShingle Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
Ecosistema
Cambio climático
Ecosistema
Recursos naturales
title_short Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
title_full Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
title_fullStr Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
title_full_unstemmed Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
title_sort Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Borja Ramírez, María Fernanda
Murillo Hernández, Víctor Manuel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Adarve Duque, Juan Bautista
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Borja Ramírez, María Fernanda
Murillo Hernández, Víctor Manuel
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ecosistema
Cambio climático
Ecosistema
Recursos naturales
topic Ecosistema
Cambio climático
Ecosistema
Recursos naturales
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-04-02
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-24T00:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-24T00:00:16Z
dc.type.spa.fl_str_mv Proyecto de grado
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/1992
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/1992
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ADARVE, JUAN & TORRES, ALBA MARINA. 2010. Estructura y Riqueza florística del Parque Natural Regional El Vínculo – Buga. En: Cespedesia. Volumen 32, número 90-91. PP. 21-36 p
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN AMÉRICA LATINA: libro de actas del seminario internacional SIASSE 2008 / editado por Celia Martínez Alonso [et al.]. – 1 ed. – Turrialba, CR: CATIE, 2010 144 p.il. – (Serie técnica. Manual técnico / CATIE; no. 99)
ALONSO ALMOROX JAVIER. Citado por Universidad Politécnica De Madrid. Climatologia. Clima.
ALVARADO SOLANO, DIANA PATRICIA et al. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol. Colomb. 2015
ARCILA-CARDONA AM, VALDERRAMA AC, CHACÓN DE ULLOA P. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana. 2012; 13(2):82-101.
ARCILA-CARDONA AM, VALDERRAMA AC, CHACÓN DE ULLOA P. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana. 2012; 13(2):82-101.
ARMBRECHT, I. Y P. ULLOA-CHACON. 1999. Rareza y diversidad de hormigas en fragmentos de bosque seco colombianos y sus matrices. Biotropica 31 (4): 646-653.
ARMENTERAS, D., GONZÁLEZ, TM., RETANA, J., ESPELTA, JM. (Eds). (2016) Degradación de bosques en Latinoamérica: Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio nacionales. Publicado por IBERO-REDD.
ATILIO EDUARDO; Serie didáctica para alumnos de las carreras de ingeniería agronómica ingeniería de paisaje facultad de ciencias agrarias Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca
BELLINGHAM ET AL, 2000; HERNÁNDEZ, 2007
BOSQUES SECOS TROPICALES EN COLOMBIA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
BORMANN Y LIKENS, 1979; LONDOÑO Y JIMÉNEZ, 1999; ARRIAGA, 2000; melo y vargas, 2003 citado en quinto et al, 2009.ibid.
BROWN & LUGO (1984). Citado por Claudia Marcela Páez Mendoza. Estimación de biomasa forestal y capacidad de captura de carbono de las especies forestales reserva forestal protectora el malmo vereda barón Germania - Tunja-Boyacá (2014).
Trabajo de grado para optar el título de Ingeniera Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad Escuela de Ciencias Agropecuarias y del Medio Ambiente
BROWN (1997). Citado por Juan Camilo Borrero Benavidez. Biomasa aérea y contenido de carbono en el campus de la pontificia universidad javeriana de Bogotá D.C (2012), 63 P. Trabajo de investigación presentado como requisito final para optar por el título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios Ambientales y Rurales.
CARR, A. Y STOLL, A.C (ed.). 2000. Monitoreo Biológico de la Selva Maya. U.S. Man and Biosphere Program y Wildlife Conservation Society.
CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU WILFREDO. 2012. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental
CARITAT, A., M. OLIVA Y M. MOLINAS. 1992. Distribución de la biomasa en dos parcelas de Alcornocal. Scientia Gerundensis 18: 131-142.
CARLOS GÓMEZ CAAL (2010). Instalación de parcelas permanentes de muestreo, ppm, en los bosques tropicales del Darién en panamá [comarca embera-wounaan]
CAREY ET AL., 1994. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco.
CHAVE, J., C. ANDALO, S. BROWN, M. A. CAIRNS, J. Q. CHAMBERS, D. EAMUS, H. FÖLSTER, F. FROMARD, N. HIGUCHI, T. KIRA, J. P. LESCURE, B. W. NELSON, H. OGAWA, H. PUIG, B. RIÉRA Y T. YAMAKURA. 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145: 87-99.
CHAVE, J., D. COOMES, S. JANSEN, S. L. LEWIS, N. G. SWENSON, Y A. E. ZANNE. 2009. Towards a worldwide wood economics spectrum. Ecology Letters 12: 351-366.
CVC. 1990. Comparación de cobertura de bosques y humedales entre 1957 y 1986 con delimitación de las comunidades naturales críticas en el valle geográfico del río Cauca. Informe No. 90-7. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, Colombia, 84 pp.
CONDIT, R., S. P. HUBBELL Y R. B. FOSTER. 1995. Mortality rates of 205 neotropical tree and shrub species and the impact of a severe drought. Ecological Monographs 65 (4): 419-439.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. “CMNUCC”. 9, mayo, 1992: Nueva York, USA. Naciones Unidas, 1992.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ley 164/1994.
CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (CMNUCC)(1992).
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 2015, XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 299. (26, Julio, 1996). Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los Jardines Botánicos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá D.C., 1998 No 43.243. Febrero 23 de 1998.
CVC, FUNAGUA. Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica. 2012. Citado por Los TOLUES, Grupo de investigación UCEVA. Evaluación de la dinámica de los bosques tropicales y el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas naturales. UCEVA. Tuluá; 2012. 40 p.
CVC 1994 – 1996. Citado por ADARVE, J. et al. Estructura y composición florística del Parque Natural Regional El Vínculo – Buga. En: Cespedesia INCIVA. 2010. Vol 32, no 91 – 92. p. 21 – 36
DANSEREAU, 1957; citado por donoso, 1993.universidad de chile facultad de ciencias forestales escuela de ciencias forestales departamento de silvicultura.
DNP (2011). CONPES 3700 Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.
DONOSO C. 1993 Bosques templados de Chile y Argentina. Variación estructura y dinámica Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 484 p.
EDUARDO OLIVA GÓMEZ, VERA JUDITH VILLA GUARDIOLA (2013). Citado por biblioteca virtual Scielo
ERNST WALTER MAYR (1937). Citado por A Hombros de Gigantes Ciencia y Tecnología
ESPINAL, L.S. Y E. MONTENEGRO. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto geográfico "Agustín Codazzi" (IGAC). Bogotá D.C., Colombia, 201 pp.
ESPINAL & MONTENEGRO, 1977; MILES ET AL., 2006; PENNINGTON ET AL., 2009. Memoria técnica para la verificación en campo del mapa de bosque seco tropical en Colombia.
ESPINAL 1985; MURPHY & LUGO 1986, IAVH (1997). Citado por IAVH.
ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA AÉREA USANDO DATOS DE CAMPO E INFORMACIÓN DE SENSORES REMOTOS VERSIÓN 1.0; Ministerio de Medio ambiente y desarrollo, IDEAM.
ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS POTENCIALES DE CARBONO ALMACENADAS EN LA BIOMASA AÉREA EN BOSQUES NATURALES DE COLOMBIA. p 33
ETTER ROTHLISBERGER, ANDRÉS. 1998. "Diversidad Biológica: Introducción General" Informe Nacional Sobre El Estado De La Biodiversidad En Colombia 1997 - ( Tomo 3: Capacidad Nacional Para La Conservación Y El Uso Sostenible De La Biodiversidad) . En: Colombia ISBN: 958-96529-3-X ed: Panamericana.
FAHRIG, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 34: 487-515.
FANDOM. Citado por WIKI HERBOLARIA. FAMILIA. (BIOLOGIA)
FRAUME, 2007. Citado por CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU W. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. 2012. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.
GALINDO G.A., CABRERA E., VARGAS D.M., PABÓN, H.R., CABRERA, K.R., YEPES, A.P., PHILLIPS, J.F., NAVARRETE, D.A., DUQUE, A.J., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. 2011. Estimación de la Biomasa Aérea usando Datos de Campo 102 e información De Sensores Remotos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 52 p.
GONZÁLEZ, S.D.M. Y W. DEVIA. 1995. Caracterización fisionómica de la flora de un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá-Valle. Cespedesia 20: 35-65.
GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC), Cambio climático, impactos, adaptación y vulnerabilidad. (2014)
G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman, "How Do Communities and Ecosystems Respond to Changing Environmental Conditions?" (¿Cómo responden las comunidades y los ecosistemas a las condiciones ambientales cambiantes?) en Essentials of Ecology, 5th ed. (Belmont: Cengage Learning, 2009), 118
HARCHARIK A. DAVID. Citado por La FAO en 1997 . Depósito de documentos La FAO. Definiciones.
HALFFTER ET AL., 1999 Citado por CASCO, S. L.; BASTERRA, N.I.; NEIFF, J. Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa..
HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life zone ecology, 2nd ed. Tropical Science Center. San José, Costa Rica, 206 pp.
HOOPER ET AL., 2004. Citado por Pablo López Bustamante. Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, (2006).Medellín 2011, 110 P. Trabajo de grado para aspirar al título de Biólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales.
HUTCHINSON, 1991; FRANKENBERGER, 1991. Citado por PÉREZ KARLOS; Licenciado. en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco.Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación Al Desarrollo. Mitigación
IAvH. El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia Instituto Alexander von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Bogotá, D.C., Colombia, (1998). 24 pp.
INCIVA. Cespedesia. Volumen 32, número 90-91. Adarve J. Torres A.M. et al. Estructura y Riqueza Florística del Parque Natural Regional El Vínculo - Buga, Colombia. 2010. 74 p.
INIREB, 1983 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinámica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. P-6
JANZEN, D. H. 1988a. Management of habitat fragments in a tropical dry forest: growth. Annals of the Missouri Botanical Garden 75 (1): 105-116.
JANZEN, D. H. 1988b. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystem. Pp: 130-137. En: Biodiversity, part 3, Chapter 14. Wilson, E. O. y F. M. Peter. (Eds). National Academy Press. Washington, D.C.
JENKINS, J., R. BIRDSEY Y Y. PAN. 2001. Biomass and NPP estimation for the mid-Atlantic region (USA) using plot-level forest inventory data. Ecological Applications 11 (4): 1174-1193.
KERSHAW, K. 1973. Quantitative and dynamic ecology. New York, American Elsevier Publishing Company. 234 p.; DONOSO C. 1993 Bosques templados de Chile y Argentina. Variación estructura y dinámica Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 484 p.
LEAÑO, C. Y P. SARAVIA. 1998. Monitoreo de parcelas permanentes de medición en el bosque Chimanes. Documento técnico 67. Santa Cruz, Bolivia, 21 pp. Nebel, G., L. P. Kvist, J. K. Vanclay y H. Vidaurre. 2001. Forest dynamics in flood plain forests in the Peruvian Amazon: effects of disturbance and implications for management. Forest Ecology and Management 150: 79-92.
LIC. GUILHERME CARLOS AGOSTINHO; DR. RAMÓN BRUNET LEYVA; MSC. DAGOBERTO LÓPEZ PÉREZ, VAN DYKE (2008).
LLIBRE, C; QUÍRICO, M; RAMOS, H, Atlas de Biodiversidad de la República Dominicana, Santillana: Santo Domingo, DO., 2006.). Citado por Diccionario de Medio Ambiente
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. (16 julio del 2002) Consejo Nacional Ambiental. Bogotá D.C., (junio 16 del 2002)
MALHI ET AL. 2008; GITAY ET AL. 2002 citado por Locatelli et al. 2009. Ante un futuro incierto Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático. P-7
MARTHA ISABEL VALLEJO JOYAS, ET AL; Métodos para estudios ecológicos a largo plazo Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia volumen I.
MARTÍNEZ-RAMOS, ET AL., 1988 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinámica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. p-6
MARTHA ISABEL, VALLEJO JOYAS, ANA CATALINA LONDOÑO VEGA, RENÉ LÓPEZ CAMACHO, GLORIA GALEANO, ESTEBAN ÁLVAREZ DÁVILA, WILSON DEVIA ÁLVAREZ Métodos para estudios ecológicos a largo plazo Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia volumen I.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MINAMBIENTE); LEY 299 DE 1996
MOLINA Y LUGO. Citado por Pablo López Bustamante. Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, (2006).Medellín 2011, 110 P. Trabajo de grado para aspirar al título de Biólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales.
MONTOYA GUARÍN Yuliana; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca– CVC Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático Tuluá – Valle Del Cauca (2013).
NAVARRO M., M.A.; D. GRANADOS S.INIREB, 1983 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinamica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. P-6
NEWTON, 2008.Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, Pablo López Bustamante.
ORDÓÑEZ & MASERA 2001, Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2005. 310 p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; Nº 1; P14.
PÄIVINEN ET AL, 1994. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco.
PAUL EHRLICH, 1992.Convención Sobre Diversidad Biológica (CDB).Citado por Unidades de Conservación de Brasil.
PEREA C. L., SALDARRIAGA V.A.Evaluación de los efectos del cambio climático sobre la dinámica funcional de los bosques secos tropicales, mediante el análisis de una parcela ubicada en la reserva natural “el vínculo”- Buga, Valle Del Cauca. 2013. Trabajo para optar el título de ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.
PHILLIPS, 2011. Citado por CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU W. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín
Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. 2012. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.
PHILLIPS J.F., DUQUE A.J., YEPES A.P., CABRERA K.R., GARCÍA M.C., NAVARRETE D.A., ÁLVAREZ E., CÁRDENAS D. Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos analíticos. Instituto de Phillips, O. L., P. Hall, A. H. Gentry, S. A. Sawyer, y R. Vasquez. 1994. Dynamics and species richness of tropical rain forests. Proceeding of the National Academy of Science of the United Stated of America 91: 2805-2809.
PIZANO C, ROY GONZÁLEZ, H, ISAACS P, GONZÁLEZ M, PIÑEROS P Y RAMÍREZ W. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bosques secos tropicales en Colombia.
PIZANO, C Y H. GARCÍA (EDITORES).El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. (2014)
PHILLIPS, O. L., P. Hall, A. H. Gentry, S. A. Sawyer, y R. Vásquez. 1994. Dynamics and species richness of tropical rain forests. Proceeding of the National Academy of Science of the United Stated of America 91: 2805-2809.
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ley 629 (27 de diciembre del 2001).
PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (1997). Citado por Cambio Climático. Org
PROTOCOLO DE KYOTO de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático/1998
RANGEL-CH., J.O. Y A. VELÁZQUEZ. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp: 59-87. En: Colombia, Diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Rangel-Ch., J.O., P. D. Lowyn y M. Aguilar. (Eds). Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia.
RUGNITZ ET ÁL. 2009; PHILIPS ET ÁL. 2011ª. Citado por Darwin Fabián Lombo Ortiz. Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Departamento del Caquetá, Colombia. P 33.
SALAZAR, M. I., N. GÓMEZ, W. G. VARGAS, M. REYES, L. S. CASTILLO Y W. BOLÍVAR. 2002. Bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, Colombia, 72 pp.
SANCHEZ-AZOFEIFA ET AL. El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia Instituto Alexander von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. (2005)
SHEIL ET AL., 2000; BRASSARD Y CHEN, 2010. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco. En: Scielo jul/ago. (2014).
SWAINE, M. D. Y D. LIEBERMAN. 1987. Note on the calculation of mortality rates. Journal of Tropical Ecology 3 (4)
TORRES.G.A., ADARVE B, J; CÁRDENAS M; VARGAS A, J; LONDOÑO, V; RIVERA K; HOME J; DUQUE O; GONZÁLEZ A. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del valle del cauca Colombia. Biota Colombiana (2012).
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, 2006. Citado por eumed.net. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales.
VALLEJO-JOYAS M.I., LONDOÑO-VEGA AC. LOPEZ-CAMACHO. GALEANO G., ÁLVAREZ- DÁVILA E Y DEVIA- ÁLVAREZ W. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2005. 310 p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; Nº 1)
WILCOVE, D. S., C. H. MCLELLAN Y A. P. DOBSON. 1986. Habitat fragmentation in the temperate zone. Pp: 237-256. En: Conservation biology: science of scarcity and diversity. Soulé, M.E. (eds). Sinauer Associates. Sunderland, Massachusetts, EE.UU.
YEPES A., NAVARRETE D.A., DUQUE A.J., PHILLIPS J.F., CABRERA K.R., ÁLVAREZ, E., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. 2011. Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 162 p.
ZANNE, A.E., G. LÓPEZ-GONZÁLEZ, D. A. COOMES, J. ILIC, S. JANSEN, S. L. LEWIS, R. B. MILLER, N. G. SWENSON, M. C. WIEMANN Y J. CHAVE. 2009. Global wood density database. Data from: Towards a worldwide wood economics spectrum. Dryad Digital Repository. doi:10.5061/dryad.2
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 158 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/3/00030656.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/4/T00030656.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/1/T00030656.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c4510d573a4e1af31d556883bef1f415
f51444b1828718ae0cfe2e2c8f554037
6c4c5b7135c297f707d07507d29c4793
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300496465231872
spelling Adarve Duque, Juan BautistaBorja Ramírez, María FernandaMurillo Hernández, Víctor ManuelTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-24T00:00:16Z2021-08-24T00:00:16Z2018-04-02http://hdl.handle.net/20.500.12993/1992Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasgloriaeEl bosque seco tropical es considerado uno de los ecosistemas más importantes por su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece, es por ello que es necesario llevar a cabo en el presente trabajo la evaluación de la dinámica sucesional de la vegetación presente en el mismo a través del monitoreo y evaluación de una parcela permanente de investigación establecida por el INCIVA y el semillero de investigación Los Tolúes del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” y la respuesta frente al cambio climático a través del tiempo. Inicialmente para la evaluación de la dinámica sucesional del bosque seco tropical de la parcela permanente, se realizó la reconstrucción de la misma, conservando las dimensiones establecidas, la caracterización de la estructura y composición florística se aplicó por medio del muestreo de individuos pertenecientes a la parcela con diámetros ≥ 5 cm tomados a la altura de pecho, DAP, reconocimiento de especies en campo y la base de datos The Plantlist.org para la densidad de la madera. A partir de esto se establecieron los patrones de composición y estructura empleando los valores de riqueza, abundancia, frecuencia, área basal e índice de valor de importancia (IVI) de las especies. Se analizó de igual manera la tasa de reclutamiento y mortalidad de las especies presentes en la parcela por medio de la toma de datos se estimaron las reservas actuales de carbono, la biomasa aérea total, carbono capturado, y CO2 equivalente, todos los resultados se analizaron y compararon en base a los resultados obtenidos hace tres años en el trabajo de Cárdenas J.H, Aránzazu W. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. 2012. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental. La composición florística del Jardín Botánico Juan María Céspedes para el año 2017, está determinada por 59 especies, 54 géneros y 29 familias, la familia más dominante es la LEGUMINOSAE, conteniendo una totalidad de 7 géneros y a su vez 7 especies. La especie más dominante es la Guazuma ulmifolia, compuesta por 299 individuos. La relación género-especie dio como resultado un valor de 1,07 y especie-familia con un valor de 2, siendo un dato muy alto a nivel de género y familia, demostrando que las familias con más géneros son las que poseen mayor cantidad de especies. Se determinó la tasa de reclutamiento y mortalidad de las especies de la parcela del Jardín Botanico, tomando como referencia el primer censo realizado por Tolúes en el año 2012 y comparándola con la investigación realizada en el 2017. Lo anterior dio como resultado 199 individuos nuevos con un total en cuanto a la tasa reclutamiento de 0,060% y 172 muertos con un total de tasa de reclutamiento con 200,34%. Las especies que obtuvieron mayores tasas de mortalidad fueron Cupania americana con 4,24%, Eugenia biflora con 3,44%, Ficus dendrocida con 4,45 %, Guarea guidonia con 4,33, y Guazumaulmifolia con 4,97. Como también la tasa de reclutamiento, donde se puedieron encontrar especies con alto valor como la Ocotea veraguensis con 0,236 %, Machaerium capote con 0,220 %, Brosimum alicastrum con 0,210%, y Myrciaria floribunda con 0,23%, siendo destacadas por una alto numero de sus individuos reclutados y con un numero bajo de muertos, estas especies son Características de bosques maduros de mayor valor biológico y que a medida que pase el tiempo estas van a ir dominando. Las reservas acumuladas en el año 2017 en 142,0377 t ha-1 de biomasa aérea existente equivalen a 71,0188 t ha-1 de captura de carbono, respectivamente, el CO2 equivalente es de 260,639 t ha-1,estos valores superaron el valor total de biomasa establecida en el año 2014 por Cárdenas J.H y Aránzazu Wilfredo, aumentó 35,98 t ha-1 demostrando que el fragmento del Bosque Seco Tropical del Jardín Botánico de la ciudad de Tuluá, Valle es un bosque joven, que se encuentra aún en un proceso de sucesión y regeneración natural vegetal.The dry tropical forest is considered to be one of the most important ecosystems by his biodiversity and the services ecosistémicos that offers, is for it that is necessary to carry out in the present work the evaluation of the dynamics sucesional of the present vegetation in the same one across the monitoring and evaluation of a permanent plot of investigation established for INCIVA And the seedbed of investigation The Tolúes of the Botanical Garden "Juan Maria Céspedes" and the response opposite to the climate change across the time. Initially for the evaluation of the dynamics sucesional of the dry tropical forest of the permanent plot, the reconstruction of the same one was realized, preserving the established dimensions, the characterization of the structure and composition florística was applied by means of the sampling of individuals belonging to the plot with diameters ≥ 5 cm taken at a height of chest, DAP, recognition of species in field and the database The Plantlist.org, For the density of the wood. From this there established the bosses of composition and structure using the values of wealth, abundance, frequency, basal area and index of value of importance the (IVI) of the species. There was analyzed of equal way the rate of recruitment and mortality of the present species in the plot by means of her take of information the current reservations of carbon were estimated, the air total biomass, captured carbon, and CO2 equivalently, all the results were analyzed and compared on the basis of the obtained results three years ago in the work of Cardenas J.H, Aránzazu W. Estimation of the current reservations of carbon (c) accumulated in the air biomass (ba) of the permanent plot of investigation (PPI) in dry tropical forest (Bs-T) of the Botanical Garden "Juan Maria Céspedes" in Tuluá's municipality, Valley Of The Cauca. 2012. Work of degree to choose the title of Environmental Engineer. The composition florística of the Botanical Garden Juan Maria Céspedes for the year 2017, is determined by 59 species, 54 kinds and 29 families, the most dominant family is the LEGUMINOSAE, containing a totality of 7 kinds and in turn 7 species. The most dominant species is the Guazuma ulmifolia composed by 299 individuals. The relation kind-species gave like proved a value of 1,07 and species-family with a value of 2, being a very high information to level of kind and family, demonstrating that the families with more kinds are those who possess major quantity of species. There decided the rate of recruitment and mortality of the species of the plot of the Botanical Garden, taking as a reference the first census realized by Tolúes in the year 2012 and comparing it with the investigation realized in 2017. The previous thing gave as result 199 new individuals with a total encuanto to rate recruitment of 0,060 % and 172 dead men with a total of rate of recruitment with 0,34 %. The species that obtained major rates of mortality were American Cupania with 4,24 %, Eugenia biflora with 3,44 %, Ficus dendrocida with 4,45 %, Guarea guidonia with 224,33, and Guazuma ulmifolia with 4,97. As well as the recruitment rate, where high-value species such as Ocotea veraguensis with 0.236%, Machaerium capote with 0.220%, Brosimum alicastrum with 0.210%, and Myrciaria floribunda with 0.23 can be found, being highlighted by a high number of their individuals recruited and with a low number of dead, these species are characteristic of mature forests of greater biological value and that as time goes by they will be dominating. The reservations accumulated in the year 2017 in 142,0377 t there is 1 of air existing biomass they are equivalent to 71,0188 t there is 1 of capture of carbon, respectively, the equivalent CO2 is of 260,639 t there is 1, these values overcame the total value of biomass established in the year 2014 by Purple J.H and Aránzazu Wilfredo, increase 35,98 t there is 1 demonstrating that the Dry Tropical Forest of the Botanical Garden of Tuluá's city, Valley to condition is a young forest, which one finds still in a process of succession and natural vegetable regeneration.GLOSARIO / 1. INTRODUCCIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN / 4.1 OBJETIVO GENERAL / 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 5. MARCO REFERENCIAL / 5.1 Marco geográfico / 5.2 Marco teórico / 5.2.1 Bosque seco tropical / 5.2.2 Dinámica sucesional del bosque seco tropical / 5.2.3 Cambio Climático y la adaptación del bosque seco tropical (BST) / 5.2.4 Biomasa aérea / 5.2.5 Captación de carbono / 5.2.6 Reclutamiento y mortalidad / 5.2.7 Parcelas / 5.3 Marco conceptual / 5.3.1 Conceptos básicos / 5.4 Marco legal / 5.5 Estado del arte / 5.5.1 Degradación de bosques y su relación con el cambio climático / 5.5.2 Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia / 5.5.3 Estimación de las reservas actuales de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia / 5.5.4 Evaluación de la diversidad florística, mediante el establecimiento de una parcela permanente de monitoreo en el bosque seco tropical del departamento del valle del cauca / 5.5.5 Incorporación del cambio climático en el plan de desarrollo municipal / 5.5.6 Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático municipio de Tuluá, Valle del cauca / 5.5.7 Estimación de las reservas de carbono (c) acumuladas en la biomasa aerea (ba) de la parcela permanente de investigación (ppi) en bosque seco tropical (bs-t) del jardin botanico “Juan María Céspedes” en el municipio de tulua, valle del cauca” / 6. DISEÑO METODOLÓGICO / 6.1 PROCEDIMIENTOS Y PASOS / 6.1.1 Objetivo específico: Caracterización de la estructura y composición florística del bosque en el Jardín Botánico / 6.1.2 Objetivo específico: Determinar la tasa de reclutamiento y mortalidad de especies en el área de estudio / 6.1.3 Objetivo específico: Estimar las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea de la parcela permanente de investigación (PPI) en el jardín botánico “Juan María Céspedes” / 7. RESULTADOS / 7.1 Estructura y composición florística / 7.2 Reclutamiento y Mortalidad / 7.3 Estimación de la Biomasa aérea / 7.4 Estimación de la captura de carbono / 8. CONCLUSIONES / 9. RECOMENDACIONES / 10. BLIBIOGRAFÍA /158 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Dinámica sucesional de un fragmento de bosque en el jardín botánico "Juan María Céspedes" y su relación con el cambio climático, corregimiento de mateguadua, Tuluá - Colombia.Proyecto de gradoTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaEcosistemaCambio climáticoEcosistemaRecursos naturalesADARVE, JUAN & TORRES, ALBA MARINA. 2010. Estructura y Riqueza florística del Parque Natural Regional El Vínculo – Buga. En: Cespedesia. Volumen 32, número 90-91. PP. 21-36 pADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN AMÉRICA LATINA: libro de actas del seminario internacional SIASSE 2008 / editado por Celia Martínez Alonso [et al.]. – 1 ed. – Turrialba, CR: CATIE, 2010 144 p.il. – (Serie técnica. Manual técnico / CATIE; no. 99)ALONSO ALMOROX JAVIER. Citado por Universidad Politécnica De Madrid. Climatologia. Clima.ALVARADO SOLANO, DIANA PATRICIA et al. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Acta biol. Colomb. 2015ARCILA-CARDONA AM, VALDERRAMA AC, CHACÓN DE ULLOA P. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana. 2012; 13(2):82-101.ARCILA-CARDONA AM, VALDERRAMA AC, CHACÓN DE ULLOA P. Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana. 2012; 13(2):82-101.ARMBRECHT, I. Y P. ULLOA-CHACON. 1999. Rareza y diversidad de hormigas en fragmentos de bosque seco colombianos y sus matrices. Biotropica 31 (4): 646-653.ARMENTERAS, D., GONZÁLEZ, TM., RETANA, J., ESPELTA, JM. (Eds). (2016) Degradación de bosques en Latinoamérica: Síntesis conceptual, metodologías de evaluación y casos de estudio nacionales. Publicado por IBERO-REDD.ATILIO EDUARDO; Serie didáctica para alumnos de las carreras de ingeniería agronómica ingeniería de paisaje facultad de ciencias agrarias Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de CatamarcaBELLINGHAM ET AL, 2000; HERNÁNDEZ, 2007BOSQUES SECOS TROPICALES EN COLOMBIA. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.BORMANN Y LIKENS, 1979; LONDOÑO Y JIMÉNEZ, 1999; ARRIAGA, 2000; melo y vargas, 2003 citado en quinto et al, 2009.ibid.BROWN & LUGO (1984). Citado por Claudia Marcela Páez Mendoza. Estimación de biomasa forestal y capacidad de captura de carbono de las especies forestales reserva forestal protectora el malmo vereda barón Germania - Tunja-Boyacá (2014).Trabajo de grado para optar el título de Ingeniera Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad Escuela de Ciencias Agropecuarias y del Medio AmbienteBROWN (1997). Citado por Juan Camilo Borrero Benavidez. Biomasa aérea y contenido de carbono en el campus de la pontificia universidad javeriana de Bogotá D.C (2012), 63 P. Trabajo de investigación presentado como requisito final para optar por el título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de estudios Ambientales y Rurales.CARR, A. Y STOLL, A.C (ed.). 2000. Monitoreo Biológico de la Selva Maya. U.S. Man and Biosphere Program y Wildlife Conservation Society.CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU WILFREDO. 2012. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambientalCARITAT, A., M. OLIVA Y M. MOLINAS. 1992. Distribución de la biomasa en dos parcelas de Alcornocal. Scientia Gerundensis 18: 131-142.CARLOS GÓMEZ CAAL (2010). Instalación de parcelas permanentes de muestreo, ppm, en los bosques tropicales del Darién en panamá [comarca embera-wounaan]CAREY ET AL., 1994. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco.CHAVE, J., C. ANDALO, S. BROWN, M. A. CAIRNS, J. Q. CHAMBERS, D. EAMUS, H. FÖLSTER, F. FROMARD, N. HIGUCHI, T. KIRA, J. P. LESCURE, B. W. NELSON, H. OGAWA, H. PUIG, B. RIÉRA Y T. YAMAKURA. 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia 145: 87-99.CHAVE, J., D. COOMES, S. JANSEN, S. L. LEWIS, N. G. SWENSON, Y A. E. ZANNE. 2009. Towards a worldwide wood economics spectrum. Ecology Letters 12: 351-366.CVC. 1990. Comparación de cobertura de bosques y humedales entre 1957 y 1986 con delimitación de las comunidades naturales críticas en el valle geográfico del río Cauca. Informe No. 90-7. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, Colombia, 84 pp.CONDIT, R., S. P. HUBBELL Y R. B. FOSTER. 1995. Mortality rates of 205 neotropical tree and shrub species and the impact of a severe drought. Ecological Monographs 65 (4): 419-439.CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. “CMNUCC”. 9, mayo, 1992: Nueva York, USA. Naciones Unidas, 1992.CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ley 164/1994.CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. (CMNUCC)(1992).CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO 2015, XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático o 21COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 299. (26, Julio, 1996). Por la cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los Jardines Botánicos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Bogotá D.C., 1998 No 43.243. Febrero 23 de 1998.CVC, FUNAGUA. Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica. 2012. Citado por Los TOLUES, Grupo de investigación UCEVA. Evaluación de la dinámica de los bosques tropicales y el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas naturales. UCEVA. Tuluá; 2012. 40 p.CVC 1994 – 1996. Citado por ADARVE, J. et al. Estructura y composición florística del Parque Natural Regional El Vínculo – Buga. En: Cespedesia INCIVA. 2010. Vol 32, no 91 – 92. p. 21 – 36DANSEREAU, 1957; citado por donoso, 1993.universidad de chile facultad de ciencias forestales escuela de ciencias forestales departamento de silvicultura.DNP (2011). CONPES 3700 Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia.DONOSO C. 1993 Bosques templados de Chile y Argentina. Variación estructura y dinámica Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 484 p.EDUARDO OLIVA GÓMEZ, VERA JUDITH VILLA GUARDIOLA (2013). Citado por biblioteca virtual ScieloERNST WALTER MAYR (1937). Citado por A Hombros de Gigantes Ciencia y TecnologíaESPINAL, L.S. Y E. MONTENEGRO. 1963. Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Instituto geográfico "Agustín Codazzi" (IGAC). Bogotá D.C., Colombia, 201 pp.ESPINAL & MONTENEGRO, 1977; MILES ET AL., 2006; PENNINGTON ET AL., 2009. Memoria técnica para la verificación en campo del mapa de bosque seco tropical en Colombia.ESPINAL 1985; MURPHY & LUGO 1986, IAVH (1997). Citado por IAVH.ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA AÉREA USANDO DATOS DE CAMPO E INFORMACIÓN DE SENSORES REMOTOS VERSIÓN 1.0; Ministerio de Medio ambiente y desarrollo, IDEAM.ESTIMACIÓN DE LAS RESERVAS POTENCIALES DE CARBONO ALMACENADAS EN LA BIOMASA AÉREA EN BOSQUES NATURALES DE COLOMBIA. p 33ETTER ROTHLISBERGER, ANDRÉS. 1998. "Diversidad Biológica: Introducción General" Informe Nacional Sobre El Estado De La Biodiversidad En Colombia 1997 - ( Tomo 3: Capacidad Nacional Para La Conservación Y El Uso Sostenible De La Biodiversidad) . En: Colombia ISBN: 958-96529-3-X ed: Panamericana.FAHRIG, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 34: 487-515.FANDOM. Citado por WIKI HERBOLARIA. FAMILIA. (BIOLOGIA)FRAUME, 2007. Citado por CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU W. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del Jardín Botánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. 2012. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.GALINDO G.A., CABRERA E., VARGAS D.M., PABÓN, H.R., CABRERA, K.R., YEPES, A.P., PHILLIPS, J.F., NAVARRETE, D.A., DUQUE, A.J., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. 2011. Estimación de la Biomasa Aérea usando Datos de Campo 102 e información De Sensores Remotos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 52 p.GONZÁLEZ, S.D.M. Y W. DEVIA. 1995. Caracterización fisionómica de la flora de un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá-Valle. Cespedesia 20: 35-65.GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (IPCC), Cambio climático, impactos, adaptación y vulnerabilidad. (2014)G. Tyler Miller y Scott E. Spoolman, "How Do Communities and Ecosystems Respond to Changing Environmental Conditions?" (¿Cómo responden las comunidades y los ecosistemas a las condiciones ambientales cambiantes?) en Essentials of Ecology, 5th ed. (Belmont: Cengage Learning, 2009), 118HARCHARIK A. DAVID. Citado por La FAO en 1997 . Depósito de documentos La FAO. Definiciones.HALFFTER ET AL., 1999 Citado por CASCO, S. L.; BASTERRA, N.I.; NEIFF, J. Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa..HOLDRIDGE, L.R. 1967. Life zone ecology, 2nd ed. Tropical Science Center. San José, Costa Rica, 206 pp.HOOPER ET AL., 2004. Citado por Pablo López Bustamante. Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, (2006).Medellín 2011, 110 P. Trabajo de grado para aspirar al título de Biólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales.HUTCHINSON, 1991; FRANKENBERGER, 1991. Citado por PÉREZ KARLOS; Licenciado. en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco.Diccionario de Acción Humanitaria y cooperación Al Desarrollo. MitigaciónIAvH. El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia Instituto Alexander von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Bogotá, D.C., Colombia, (1998). 24 pp.INCIVA. Cespedesia. Volumen 32, número 90-91. Adarve J. Torres A.M. et al. Estructura y Riqueza Florística del Parque Natural Regional El Vínculo - Buga, Colombia. 2010. 74 p.INIREB, 1983 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinámica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. P-6JANZEN, D. H. 1988a. Management of habitat fragments in a tropical dry forest: growth. Annals of the Missouri Botanical Garden 75 (1): 105-116.JANZEN, D. H. 1988b. Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystem. Pp: 130-137. En: Biodiversity, part 3, Chapter 14. Wilson, E. O. y F. M. Peter. (Eds). National Academy Press. Washington, D.C.JENKINS, J., R. BIRDSEY Y Y. PAN. 2001. Biomass and NPP estimation for the mid-Atlantic region (USA) using plot-level forest inventory data. Ecological Applications 11 (4): 1174-1193.KERSHAW, K. 1973. Quantitative and dynamic ecology. New York, American Elsevier Publishing Company. 234 p.; DONOSO C. 1993 Bosques templados de Chile y Argentina. Variación estructura y dinámica Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 484 p.LEAÑO, C. Y P. SARAVIA. 1998. Monitoreo de parcelas permanentes de medición en el bosque Chimanes. Documento técnico 67. Santa Cruz, Bolivia, 21 pp. Nebel, G., L. P. Kvist, J. K. Vanclay y H. Vidaurre. 2001. Forest dynamics in flood plain forests in the Peruvian Amazon: effects of disturbance and implications for management. Forest Ecology and Management 150: 79-92.LIC. GUILHERME CARLOS AGOSTINHO; DR. RAMÓN BRUNET LEYVA; MSC. DAGOBERTO LÓPEZ PÉREZ, VAN DYKE (2008).LLIBRE, C; QUÍRICO, M; RAMOS, H, Atlas de Biodiversidad de la República Dominicana, Santillana: Santo Domingo, DO., 2006.). Citado por Diccionario de Medio AmbienteLINEAMIENTOS DE POLÍTICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. (16 julio del 2002) Consejo Nacional Ambiental. Bogotá D.C., (junio 16 del 2002)MALHI ET AL. 2008; GITAY ET AL. 2002 citado por Locatelli et al. 2009. Ante un futuro incierto Cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático. P-7MARTHA ISABEL VALLEJO JOYAS, ET AL; Métodos para estudios ecológicos a largo plazo Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia volumen I.MARTÍNEZ-RAMOS, ET AL., 1988 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinámica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. p-6MARTHA ISABEL, VALLEJO JOYAS, ANA CATALINA LONDOÑO VEGA, RENÉ LÓPEZ CAMACHO, GLORIA GALEANO, ESTEBAN ÁLVAREZ DÁVILA, WILSON DEVIA ÁLVAREZ Métodos para estudios ecológicos a largo plazo Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia volumen I.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MINAMBIENTE); LEY 299 DE 1996MOLINA Y LUGO. Citado por Pablo López Bustamante. Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, (2006).Medellín 2011, 110 P. Trabajo de grado para aspirar al título de Biólogo. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales.MONTOYA GUARÍN Yuliana; Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca– CVC Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático Tuluá – Valle Del Cauca (2013).NAVARRO M., M.A.; D. GRANADOS S.INIREB, 1983 citado por Navarro M., M.A.; D. Granados S. Dinamica sucesional en un bosque tropical afectado por disturbios en la zona norte de quintana roo. P-6NEWTON, 2008.Plan de restauración del bosque seco tropical de la reserva natural de la sociedad civil sanguaré Sucre, Colombia, Pablo López Bustamante.ORDÓÑEZ & MASERA 2001, Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2005. 310 p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; Nº 1; P14.PÄIVINEN ET AL, 1994. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco.PAUL EHRLICH, 1992.Convención Sobre Diversidad Biológica (CDB).Citado por Unidades de Conservación de Brasil.PEREA C. L., SALDARRIAGA V.A.Evaluación de los efectos del cambio climático sobre la dinámica funcional de los bosques secos tropicales, mediante el análisis de una parcela ubicada en la reserva natural “el vínculo”- Buga, Valle Del Cauca. 2013. Trabajo para optar el título de ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.PHILLIPS, 2011. Citado por CÁRDENAS J.H, ARÁNZAZU W. Estimación de las reservas actuales de carbono (c) acumuladas en la biomasa aérea (ba) de la parcela permanente de investigación (PPI) en bosque seco tropical (Bs-T) del JardínBotánico “Juan María Céspedes” en el municipio de Tuluá, Valle Del Cauca. 2012. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Ambiental, UCEVA, programa de ingeniería ambiental.PHILLIPS J.F., DUQUE A.J., YEPES A.P., CABRERA K.R., GARCÍA M.C., NAVARRETE D.A., ÁLVAREZ E., CÁRDENAS D. Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos analíticos. Instituto de Phillips, O. L., P. Hall, A. H. Gentry, S. A. Sawyer, y R. Vasquez. 1994. Dynamics and species richness of tropical rain forests. Proceeding of the National Academy of Science of the United Stated of America 91: 2805-2809.PIZANO C, ROY GONZÁLEZ, H, ISAACS P, GONZÁLEZ M, PIÑEROS P Y RAMÍREZ W. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bosques secos tropicales en Colombia.PIZANO, C Y H. GARCÍA (EDITORES).El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. (2014)PHILLIPS, O. L., P. Hall, A. H. Gentry, S. A. Sawyer, y R. Vásquez. 1994. Dynamics and species richness of tropical rain forests. Proceeding of the National Academy of Science of the United Stated of America 91: 2805-2809.PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ley 629 (27 de diciembre del 2001).PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO (1997). Citado por Cambio Climático. OrgPROTOCOLO DE KYOTO de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático/1998RANGEL-CH., J.O. Y A. VELÁZQUEZ. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp: 59-87. En: Colombia, Diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Rangel-Ch., J.O., P. D. Lowyn y M. Aguilar. (Eds). Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C., Colombia.RUGNITZ ET ÁL. 2009; PHILIPS ET ÁL. 2011ª. Citado por Darwin Fabián Lombo Ortiz. Estimación del carbono almacenado en bosque, rastrojo y pasturas en el Departamento del Caquetá, Colombia. P 33.SALAZAR, M. I., N. GÓMEZ, W. G. VARGAS, M. REYES, L. S. CASTILLO Y W. BOLÍVAR. 2002. Bosques secos y muy secos del departamento del Valle del Cauca. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, Colombia, 72 pp.SANCHEZ-AZOFEIFA ET AL. El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia Instituto Alexander von Humboldt Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. (2005)SHEIL ET AL., 2000; BRASSARD Y CHEN, 2010. Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque templado de pino-encino en Jalisco. En: Scielo jul/ago. (2014).SWAINE, M. D. Y D. LIEBERMAN. 1987. Note on the calculation of mortality rates. Journal of Tropical Ecology 3 (4)TORRES.G.A., ADARVE B, J; CÁRDENAS M; VARGAS A, J; LONDOÑO, V; RIVERA K; HOME J; DUQUE O; GONZÁLEZ A. Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del valle del cauca Colombia. Biota Colombiana (2012).UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, 2006. Citado por eumed.net. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales.VALLEJO-JOYAS M.I., LONDOÑO-VEGA AC. LOPEZ-CAMACHO. GALEANO G., ÁLVAREZ- DÁVILA E Y DEVIA- ÁLVAREZ W. Establecimiento de parcelas permanentes en bosques de Colombia. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2005. 310 p. (Serie: Métodos para estudios ecológicos a largo plazo; Nº 1)WILCOVE, D. S., C. H. MCLELLAN Y A. P. DOBSON. 1986. Habitat fragmentation in the temperate zone. Pp: 237-256. En: Conservation biology: science of scarcity and diversity. Soulé, M.E. (eds). Sinauer Associates. Sunderland, Massachusetts, EE.UU.YEPES A., NAVARRETE D.A., DUQUE A.J., PHILLIPS J.F., CABRERA K.R., ÁLVAREZ, E., GARCÍA, M.C., ORDOÑEZ, M.F. 2011. Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa - carbono en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales-IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia. 162 p.ZANNE, A.E., G. LÓPEZ-GONZÁLEZ, D. A. COOMES, J. ILIC, S. JANSEN, S. L. LEWIS, R. B. MILLER, N. G. SWENSON, M. C. WIEMANN Y J. CHAVE. 2009. Global wood density database. Data from: Towards a worldwide wood economics spectrum. Dryad Digital Repository. doi:10.5061/dryad.2Público generalEspecializaciónPregradoTHUMBNAIL00030656.jpg00030656.jpgimage/jpeg140947https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/3/00030656.jpgc4510d573a4e1af31d556883bef1f415MD53open accessT00030656.pdf.jpgT00030656.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5780https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/4/T00030656.pdf.jpgf51444b1828718ae0cfe2e2c8f554037MD54open accessORIGINALT00030656.pdfT00030656.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf6037181https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/1992/1/T00030656.pdf6c4c5b7135c297f707d07507d29c4793MD51open access20.500.12993/1992oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/19922024-07-27 03:00:12.859open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.co