Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM)
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Ríos Lozano, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4716
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/4716
- Palabra clave:
- Eficiencia operativa
Indicadores clave de desempeño (KPIs)
Mantenimiento Productivo Total (TPM)
Mejora continua, Productividad
Operational efficiency
Key performance indicators (KPIs)
Total Productive Maintenance (TPM)
Continuous improvement
Productivity
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_181c78f0e9aac60d107ba421172bbf92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4716 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
title |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
spellingShingle |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) Eficiencia operativa Indicadores clave de desempeño (KPIs) Mantenimiento Productivo Total (TPM) Mejora continua, Productividad Operational efficiency Key performance indicators (KPIs) Total Productive Maintenance (TPM) Continuous improvement Productivity |
title_short |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
title_full |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
title_fullStr |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
title_full_unstemmed |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
title_sort |
Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM) |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Lozano, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buriticá Olaya, Adolfo León |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ríos Lozano, Luisa Fernanda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7599-4869 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451718 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Eficiencia operativa Indicadores clave de desempeño (KPIs) Mantenimiento Productivo Total (TPM) Mejora continua, Productividad |
topic |
Eficiencia operativa Indicadores clave de desempeño (KPIs) Mantenimiento Productivo Total (TPM) Mejora continua, Productividad Operational efficiency Key performance indicators (KPIs) Total Productive Maintenance (TPM) Continuous improvement Productivity |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Operational efficiency Key performance indicators (KPIs) Total Productive Maintenance (TPM) Continuous improvement Productivity |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-22T22:19:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-22T22:19:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4716 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4716 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aldavert, J., Lorente, J., & Aldavert, X. (2018). Guía práctica 5S para la mejora continua: La base del Lean. Alda Talent Editorial. Altman, H. (2018). Six SIGMA: Guía Rapida Paso a Paso Para Mejorar La Calidad Y Eliminar Defectos En Cualquier Proceso (Six SIGMA in Spanish/ Six SIGMA En Espa). CreateSpace Independent Publishing Platform. Arbós, L. C. (2012). Gestión de la calidad total: Organización de la producción y dirección de operaciones. Ediciones Díaz de Santos. Castillo, & Montoya. (2019). Gestión de la producción y operaciones. Editorial Técnicas. Clúster sector Textil. (2022). El sistema moda en Colombia se recuperará en 2022. Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2022. Cruelles. (2012). Mejora de métodos y tiempos de fabricación. Marcombo. Cuatrecasas, L. A., & Torrell, F. M. (2014). TPM en un entorno Lean Management: Estrategia competitiva. Profit Editorial. Dal, B., Tugwell, P., & Greatbanks, R. (2000). Overall equipment effectiveness as a measure of operational improvement: A practical analysis. International Journal of Operations & Production Management, 20(12), 1488-1502. Eckes, G. (2006). El Six Sigma para todos. Editorial Norma. Escalante, A., & González, J. D. (2005). Ingeniería industrial: Métodos y tiempos. Alpha Editorial. Feld, W. (2000). LEAN MANUFACTURING. Tools, Techniques, and how to use them. CRC Press. Fernández, M. G. (2014). Lean Manufacturing En Español: Cómo eliminar desperdicios e incrementar ganancias. Editorial Imagen. Fred, R. D. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. García, P. (1992). El Mantenimiento Productivo Total y su Aplicabilidad Industrial. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. González, C. R. (2023). Técnicas de mejora de la calidad. UNED. Guerrero Salas, H. (2017). Inventarios manejo y control, ciencias empresariales logística. Ecoe Ediciones. H.C.W., L., & FTS, C. (2003). Implementación del Mantenimiento Productivo Total. Un caso de estudio. Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill - Educación. Ibáñez, M. (2008). Manual de procesos y procedimientos. Cartagena de Indias. ICONTEC. (2015). Sistemas de gestión de la calidad, norma técnica colombiana NTC- ISO 9000 de 2015. I.C.S. 03.120.10; 01.040.03. ISO 9001. (2015). Entendiendo el enfoque basado en procesos. Retrieved from https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/11/iso-9001-entendiendo-enfoque-basado- procesos/. John, N., & Soni, A. (2005). El portal para la producción ajustada: Principios y prácticas para hacer más con menos. Prensa CRC. López, F. J. (2011). Indicadores de gestión: Conceptos básicos de seguimiento y medición. Icontec Internacional. Meade, D. (2006). Modelos financieros y herramientas para gestionar la integración de la cadena de suministro de fabricación ajustada: Modelado, optimización y aplicación. Prensa CRC. Ministerio del Trabajo, Colombia. (2022). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Bogotá D.C.: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes- representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en- colombia-ministra-alicia-arango. Muchiri, P., & Pintelon, L. (2008). Performance measurement using overall equipment effectiveness (OEE): Literature review and practical application discussion. International Journal of Production Research, 46(13), 3517-3535. Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Compañía Editorial Continental. Nakajima, S. (1994). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance. ISBN 0915299232. Ormeño, J. A., & Sanz, L. B. (2022). CFGB Técnicas administrativas básicas. Editex. Palacio, Á. (2013). Total Productive Maintenance. Implementando el TPM (3rd ed.). Pérez, & Rodríguez. (2020). Gestión de operaciones y logística. Editorial Universitaria. Porte, M. (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la compañía. Compañía editorial Contiental de C.V. Prabir, J., & Tiwari, M. (2021). Herramientas ajustadas en la fabricación de prendas de vestir. Publicaciones de Woodhead. Rasmusson, D. (2006). Libro ilustrado de SIPOC: Una guía visual de la relación SIPOC/DMAIC. Mirador incorporado. Sacristán, F. (2002). Mantenimiento Total de la Producción (TPM): Proceso de Implantación y Desarrollo. Fundación Confemetal. Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional: Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital (2nd ed.). Ecoe Ediciones. Vorne Industries. (2017). What is OEE (Overall Equipment Effectiveness)? Retrieved from https://www.oee.com/what-is-oee.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
219 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Tuluá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/1/TG-lrios.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/3/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/4/Autorizacion-lrios.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/6/Certificado-lrios.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/5/TG-lrios.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2d76d3616207366c777cab03e95d9ed 59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c ef0d0f3c23b206c5a3e26cf5118efeb3 630b3d4f8d84294c35ec0656a946a350 a11257919b21fc56077363de17b91cef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300562294833152 |
spelling |
Buriticá Olaya, Adolfo LeónRíos Lozano, Luisa Fernandahttps://orcid.org/0000-0002-7599-4869https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001451718Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-10-22T22:19:47Z2024-10-22T22:19:47Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12993/4716Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl presente proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta para mejorar la productividad en una empresa de confección ubicada en el municipio de Tuluá, utilizando el modelo de Mantenimiento Productivo Total (TPM) unido a la intención de abordar las deficiencias existentes en los procesos productivos y operativos, optimizando el uso de recursos y mejorando la eficiencia operativa de la empresa. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un análisis detallado de la productividad actual de la empresa, identificando áreas críticas que requieren mejoras. A partir de este diagnóstico, se propusieron estrategias específicas basadas en el modelo TPM. Además, se establecieron indicadores clave de desempeño (KPIs) para monitorear la efectividad de las mejoras propuestas, y se evaluó la viabilidad de la propuesta mediante un análisis costo- beneficio detallado. La empresa de confección enfrenta varios desafíos que afectan su productividad y eficiencia operativa. Entre los problemas identificados se encuentran una alta tasa de inactividad de las máquinas debido a fallos mecánicos y falta de mantenimiento preventivo, la ausencia de un programa estructurado de capacitación y entrenamiento para el personal operario, procesos de producción no estandarizados y altos niveles de desperdicio de materiales. Además, se detectó la falta de indicadores clave de desempeño y herramientas de monitoreo para evaluar la eficiencia operativa, lo que impacta directamente en la capacidad de producción y la calidad de los productos. La necesidad principal del proyecto es desarrollar y proponer la implementación de un plan de mejora de la productividad que permita a la empresa reducir los tiempos de inactividad, optimizar el uso de materiales, mejorar la calidad del producto final y aumentar la eficiencia operativa. Esto se logrará mediante la aplicación del modelo TPM, que incluye la participación activa de todos los empleados en el proceso de mantenimiento y mejora continua. El estudio se basa en un enfoque analítico-deductivo, apoyado en técnicas cualitativas y cuantitativas. Las fases de la investigación incluyeron la recolección de información mediante fuentes primarias y secundarias, incluyendo entrevistas, observaciones directas y análisis de documentos existentes. Se realizó un diagnóstico estratégico y del TPM, evaluando los procesos operativos actuales y el estado de las máquinas y el personal. Posteriormente, se desarrollaron estrategias basadas en los pilares del TPM, como Mantenimiento Autónomo, Mejoras Enfocadas, Educación y Entrenamiento, y Mantenimiento Planificado. Los resultados obtenidos fueron medidos mediante KPIs y un análisis económico para determinar el impacto del TPM en la productividad de la empresa. Se espera que la propuesta de implementación del TPM en la empresa de confección de Tuluá resulte en una mejora significativa de la productividad, reducción de tiempos de inactividad, optimización del uso de materiales y mejora de la calidad del producto final. A pesar de las dificultades, como la resistencia al cambio y la necesidad de inversión inicial, con una estrategia adecuada de comunicación y formación, estas barreras pueden ser superadas, permitiendo a la empresa alcanzar sus objetivos de mejora de la productividad y competitividad en el mercado.Introducción / 1. Título / 2. El problema de investigación / 2.1 Descripción del problema / 2.2 Formulación del problema / 2.3 Sistematización del problema / 4. Justificación / 5. Objetivos / 5.1 Objetivo general / 5.2 Objetivos específicos / 6. Marco referencial / 6.1 Marco teórico / 6.1.1 El Mantenimiento Productivo Total (TPM) / 6.1.2 Indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness) / 6.2 Estudios previos / 6.2.1 Estudio comparativo sobre TPM en las Industrias Textiles de Turquía y Bangladesh (2018) / 6.2.2 TPM en la Industria Textil Colombiana (2019) / 6.2.3 Implementación del TPM en una Empresa Textil Europea (2020) / 6.2.4 Estudio sobre la implementación del TPM en el sector textil de la India (2021) / 6.2.5 TPM como Herramienta Estratégica para la Mejora Continua en Empresas Textiles Mexicanas (2022) / 6.3 Marco conceptual / 6.3.1 Manufactura Esbelta / 6.3.2 Diagnostico organizacional / 6.3.3 El enfoque de las 5S / 6.4 Marco legal / 6.5 Marco contextual / 7. Diseño metodológico / 7.1 Tipo de investigación / 7.2 Método de recolección de la información / 7.3 Fuentes y técnicas para la recopilación de información / 7.3.1 Fuentes primarias / 7.3.2 Fuentes secundarias / 7.3.3 Procesamiento de la información / 8. Análisis detallado de la productividad en una empresa de confección del municipio de Tuluá, empleando el enfoque del Mantenimiento Productivo Total (TPM) como marco de referencia para identificar áreas de mejora y optimización / 8.1. Diagnóstico estratégico de la empresa / 8.2 Análisis del Mapa de Flujo de Valor (VSM) en la Producción de Prendas / 8.3 Descripción de los procesos / 8.3.1 Descripción general del proceso de producción de uniformes / 8.3.1.1 Descripción detallada del proceso de producción de uniformes escolares Colegio Aguaclara, Colegio Corazón del Valle, Colegio Gimnasio del Pacífico, Colegio Industrial, Colegio Juan María Céspedes, Colegio Julia Restrepo, Colegio Liceo Moderno, Colegio María Antonia Ruiz, Colegio Pumarejo / 8.3.1.1.1 Colegio 1: Uniformes del Colegio Aguaclara de Tuluá / 8.3.1.1.2 Colegio 2. Descripción Detallada de los Uniformes del Colegio Corazón del Valle / 8.3.1.1.3 Colegio 3: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Gimnasio del Pacífico / 8.3.1.1.4 Colegio 4. Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Industrial / 8.3.1.1.5 Colegio 5: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Juan María Céspedes / 8.3.1.1.6 Colegio 6: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Julia Restrepo / 8.3.1.1.7 Colegio 7: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Liceo Moderno / 8.3.1.1.8 Colegio 8: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio María Antonia Ruiz Flujo de Procesos de Confección de Uniformes del Colegio / 8.3.1.1.9 Colegio 9: Descripción Detallada de los Uniformes Colegio Alfonso López Pumarejo / 8.4 Capacidad de producción de la empresa / 8.4.1 Capacidad instalada / 8.4.2 Capacidad productiva / 8.4.4 Factor de eficiencia e ineficiencia / 8.5 Diagnóstico TPM / 8.5.1 Diagnóstico de las máquinas de confección / 8.5.1.1 Caracterización de las Máquinas / 8.5.1.2 OEE (Overall Equipment Effectiveness) / 8.5.1.3 Tipos de pérdidas de las máquinas / 8.5.2 Diagnóstico del personal operativo y administrativo de la empresa / 8.5.2.1 Matriz de Habilidades del Personal para el Manejo de TPM / 9. Propuesta de mejora de la productividad para una empresa del sector confecciones del municipio de Tuluá mediante el uso del modelo de Mantenimiento Productivo Total (TPM) y Establecimiento de indicadores clave de desempeño (KPIs) / 9.1 Estrategias de Implementación del TPM / 9.1.1 Desarrollo de las Estrategias de Implementación del TPM / 9.1.1.1 1. Mantenimiento Autónomo / 9.1.1.1 2. Mantenimiento Preventivo / 9.1.1.1 3. Mejoras enfocadas / 9.1.1.1 4 Educación y Entrenamiento / 9.1.1.1.5 Gestión de Calidad / 9.1.1.1.6 Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) / 9.1.1.1.7 Evaluación y Mejora Continua / 10. Evaluación de la Propuesta de Mejora de la Productividad mediante el Modelo de Mantenimiento Productivo Total (TPM) en la Empresa de Confección en Tuluá (Costos Reducidos al 80% y Ajustes en Beneficios) / 10.3 Valores monetarios a los beneficios / 10.3.1 Cálculo del Retorno de la Inversión (ROI) / 10.3.2 Análisis Costo-Beneficio / 11. Conclusiones / 12. Recomendaciones / Referencias bibliográficas /Ingeniero (a) IndustrialPregradoThe objective of this project is to develop a proposal to improve productivity in a garment manufacturing company located in the municipality of Tuluá, using the Total Productive Maintenance (TPM) model. The intention of this work is to address existing deficiencies in productive and operational processes, optimizing the use of resources and improving the company's operational efficiency. To achieve this objective, a detailed analysis of the company's current productivity was conducted, identifying critical areas that require improvements. Based on this diagnosis, specific strategies were proposed using the TPM model. Additionally, key performance indicators (KPIs) were established to monitor the effectiveness of the implemented improvements, and the feasibility of the proposal was evaluated through a detailed cost-benefit analysis. The garment manufacturing company faces several challenges that affect its productivity and operational efficiency. Among the identified problems are a high machine downtime rate due to mechanical failures and lack of preventive maintenance, the absence of a structured training program for the operational staff, non-standardized production processes, and high levels of material waste. Moreover, the lack of KPIs and monitoring tools to evaluate operational efficiency was detected, directly impacting production capacity and product quality. The main necessity of the project is to develop and implement a productivity improvement plan that allows the company to reduce downtime, optimize material usage, improve the final product quality, and increase operational efficiency. This will be achieved through the application of the TPM model, which includes the active participation of all employees in the maintenance process and continuous improvement. The study is based on an analytical-deductive approach, supported by qualitative and quantitative techniques. The phases of the research included the collection of information through primary and secondary sources, including interviews, direct observations, and analysis of existing documents. A strategic and TPM diagnosis was conducted, evaluating the current operational processes and the state of the machines and personnel. Subsequently, strategies based on the TPM pillars were developed, such as Autonomous Maintenance, Focused Improvements, Education and Training, and Planned Maintenance. The results obtained were measured through KPIs and an economic analysis to determine the impact of TPM on the company's productivity. 21 The implementation of TPM in the garment manufacturing company of Tuluá is expected to result in a significant improvement in productivity, reduction of downtime, optimization of material usage, and improvement in the final product quality. Despite difficulties such as resistance to change and the need for initial investment, with an adequate communication and training strategy, these barriers can be overcome, allowing the company to achieve its productivity and market competitiveness improvement objectives.PDF219 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mejora de la productividad en una empresa de confección de Tuluá, a partir de un modelo de mantenimiento productivo total (TPM)bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIngeniería IndustrialFacultad de IngenieríaEficiencia operativaIndicadores clave de desempeño (KPIs)Mantenimiento Productivo Total (TPM)Mejora continua, ProductividadOperational efficiencyKey performance indicators (KPIs)Total Productive Maintenance (TPM)Continuous improvementProductivityAldavert, J., Lorente, J., & Aldavert, X. (2018). Guía práctica 5S para la mejora continua: La base del Lean. Alda Talent Editorial.Altman, H. (2018). Six SIGMA: Guía Rapida Paso a Paso Para Mejorar La Calidad Y Eliminar Defectos En Cualquier Proceso (Six SIGMA in Spanish/ Six SIGMA En Espa). CreateSpace Independent Publishing Platform.Arbós, L. C. (2012). Gestión de la calidad total: Organización de la producción y dirección de operaciones. Ediciones Díaz de Santos. Castillo, & Montoya. (2019). Gestión de la producción y operaciones. Editorial Técnicas.Clúster sector Textil. (2022). El sistema moda en Colombia se recuperará en 2022. Bogotá: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Prendas-de-Vestir/Noticias/2022.Cruelles. (2012). Mejora de métodos y tiempos de fabricación. Marcombo. Cuatrecasas, L. A., & Torrell, F. M. (2014). TPM en un entorno Lean Management: Estrategia competitiva. Profit Editorial.Dal, B., Tugwell, P., & Greatbanks, R. (2000). Overall equipment effectiveness as a measure of operational improvement: A practical analysis. International Journal of Operations & Production Management, 20(12), 1488-1502.Eckes, G. (2006). El Six Sigma para todos. Editorial Norma.Escalante, A., & González, J. D. (2005). Ingeniería industrial: Métodos y tiempos. Alpha Editorial.Feld, W. (2000). LEAN MANUFACTURING. Tools, Techniques, and how to use them. CRC Press.Fernández, M. G. (2014). Lean Manufacturing En Español: Cómo eliminar desperdicios e incrementar ganancias. Editorial Imagen. Fred, R. D. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación.García, P. (1992). El Mantenimiento Productivo Total y su Aplicabilidad Industrial. Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.González, C. R. (2023). Técnicas de mejora de la calidad. UNED. Guerrero Salas, H. (2017). Inventarios manejo y control, ciencias empresariales logística. Ecoe Ediciones.H.C.W., L., & FTS, C. (2003). Implementación del Mantenimiento Productivo Total. Un caso de estudio.Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill - Educación.Ibáñez, M. (2008). Manual de procesos y procedimientos. Cartagena de Indias.ICONTEC. (2015). Sistemas de gestión de la calidad, norma técnica colombiana NTC- ISO 9000 de 2015. I.C.S. 03.120.10; 01.040.03.ISO 9001. (2015). Entendiendo el enfoque basado en procesos. Retrieved from https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2014/11/iso-9001-entendiendo-enfoque-basado- procesos/.John, N., & Soni, A. (2005). El portal para la producción ajustada: Principios y prácticas para hacer más con menos. Prensa CRC.López, F. J. (2011). Indicadores de gestión: Conceptos básicos de seguimiento y medición. Icontec Internacional.Meade, D. (2006). Modelos financieros y herramientas para gestionar la integración de la cadena de suministro de fabricación ajustada: Modelado, optimización y aplicación. Prensa CRC.Ministerio del Trabajo, Colombia. (2022). “MiPymes representan más de 90% del sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Bogotá D.C.: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymes- representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-del-empleo-en- colombia-ministra-alicia-arango.Muchiri, P., & Pintelon, L. (2008). Performance measurement using overall equipment effectiveness (OEE): Literature review and practical application discussion. International Journal of Production Research, 46(13), 3517-3535.Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones. Compañía Editorial Continental.Nakajima, S. (1994). Introduction to TPM: Total Productive Maintenance. ISBN 0915299232.Ormeño, J. A., & Sanz, L. B. (2022). CFGB Técnicas administrativas básicas. Editex.Palacio, Á. (2013). Total Productive Maintenance. Implementando el TPM (3rd ed.).Pérez, & Rodríguez. (2020). Gestión de operaciones y logística. Editorial Universitaria.Porte, M. (1980). Estrategia competitiva. Técnica para el análisis de los sectores industriales y de la compañía. Compañía editorial Contiental de C.V.Prabir, J., & Tiwari, M. (2021). Herramientas ajustadas en la fabricación de prendas de vestir. Publicaciones de Woodhead.Rasmusson, D. (2006). Libro ilustrado de SIPOC: Una guía visual de la relación SIPOC/DMAIC. Mirador incorporado.Sacristán, F. (2002). Mantenimiento Total de la Producción (TPM): Proceso de Implantación y Desarrollo. Fundación Confemetal.Vidal, E. (2004). Diagnóstico organizacional: Evaluación sistémica del desempeño empresarial en la era digital (2nd ed.). Ecoe Ediciones.Vorne Industries. (2017). What is OEE (Overall Equipment Effectiveness)? Retrieved from https://www.oee.com/what-is-oee.htmlPúblico generalPregradoEspecializaciónORIGINALTG-lrios.pdfTG-lrios.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf3281051https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/1/TG-lrios.pdfb2d76d3616207366c777cab03e95d9edMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/3/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD53open accessAutorizacion-lrios.pdfAutorizacion-lrios.pdfCesión de derechos patrimonialesapplication/pdf575566https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/4/Autorizacion-lrios.pdfef0d0f3c23b206c5a3e26cf5118efeb3MD54open accessCertificado-lrios.pdfCertificado-lrios.pdfCertificado trabajo de grado recibidoapplication/pdf125431https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/6/Certificado-lrios.pdf630b3d4f8d84294c35ec0656a946a350MD56open accessTHUMBNAILTG-lrios.pdf.jpgTG-lrios.pdf.jpgimage/jpeg105918https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4716/5/TG-lrios.pdf.jpga11257919b21fc56077363de17b91cefMD55open access20.500.12993/4716oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/47162024-10-22 17:26:10.786open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo= |