Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
López Cruz, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4503
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/4503
- Palabra clave:
- Afrodescendiente
Estudiantes
Familia
Plantas medicinales
Práctcas ancestrales
Saberes
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_046f1ccf44bf20e12b288b79ef3d295f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4503 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
title |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
spellingShingle |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 Afrodescendiente Estudiantes Familia Plantas medicinales Práctcas ancestrales Saberes |
title_short |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
title_full |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
title_fullStr |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
title_full_unstemmed |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
title_sort |
Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022 |
dc.creator.fl_str_mv |
López Cruz, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez Ossa, María Elisa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Cruz, Diana Carolina |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Afrodescendiente Estudiantes Familia Plantas medicinales Práctcas ancestrales Saberes |
topic |
Afrodescendiente Estudiantes Familia Plantas medicinales Práctcas ancestrales Saberes |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-26T19:10:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-26T19:10:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4503 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4503 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR. (2013). Afrodescendientes. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9166.pdf Ampolfo. (1985). La medicina tradicional en África y su importancia actual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7036109 Acevedo, A. (2003). La medicina natural y su relación con la agroecología. Revista Virtual Semillas. https://www.semillas.org.co/es/la-medicina-natural-y-su-relacin-con-la-agroecologa Acosta Gutiérrez, L. P., & Salcedo Valverde, A. L. (2020). Uso de medicina tradicional y alopática relacionada con la optometría en Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1665 Alcaldía Municipal de Tuluá. (2019). Información Geográfica de Tuluá. https://tulua.gov.co/informacion-geografica/ Asprilla, J.M. (2020). El Cabello como una expresión de resistencia: Configuración identitaria en mujeres negras y afrocolombianas pertenecientes al programa Martin Luther King JR. Cohorte 2017-2018. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18495/Cabello-Expresion-Resistencia-Asprilla-Juliana%20Melisa-3350-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cabezas Vargas, R. Y., & Escalante Escobar, Y. M. (2022). Importancia de los saberes ancestrales en la identidad cultural en los niños de 5 años en la I.E inicial de la comunidad de Cullupuquio–Ayacucho. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/db6e2b79-d34d-49e8-a492-0c72b6167c92/content Constitución Política de Colombia Const.. Ley 70 de1993 LEY 70 DE 1993, 31 de agosto de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Cuero, J.F. (2019). Prácticas ancestrales de las comunidades negras como estrategias de conservación ambiental y desarrollo sostenible en el consejo comunitario río san francisco, guapi, cauca. Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/787818db7603d68c9d8500145ed73613.pdf Decreto 1953 de 2014. Artículo 39, Título III, Capítulo I, Decreto 1953, Ministerio del Interior, Bogotá D. C. 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política. Octubre 7 de 2014. Diaz, A. (2022). El turbante: reivindicando la cultura afro. https://www.radionica.rocks/cultura/turbante-reivindicacion-cultura-afro#:~:text=Desde%20la%20tradici%C3%B3n%20africana%20el,mal%C3%A9ficos%20o%20malvados%20que%20se Echeverría, B. (2001). Cultura y barbarie. http://bolivare.unam.mx/miscelanea/cultura_y_barbarie García, N. (s.f.). Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? Paper. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf Gobernación del Valle del Cauca. (2016, 29 enero). Comunidades Afro. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32034/comunidades-afro/ Kerz, M., (2007). "Notas sobre la hermenéutica filosófica de paul ricoeur (1913-2005). las paradojas del tiempo, de la experiencia y de la memoria". el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 5 (18), 43-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496451233004 IIDH, OPS. (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas Salud indígena y derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://repositorio.iidh.ed.cr/items/9918c350-6069-4838-9602-ed939b0e74d1 López, A. y Chalparizán, O. (2016). Saberes ancestrales y valor de la palabra en el fortalecimiento de la Identidad cultural nasa en los estudiantes la Institución educativa indígena el Mesón. Universidad Libre. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/993 Maldonado, C. et al. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia [online]. 2020, vol.55, n.1. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282020000100001 Martínez, L.M. El exilio de los dioses. Religiones afrohispanas. https://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000205 Martínez, H. (2021). Medicina ancestral y su aporte al bienestar rural de afrocampesinos en Río Quito, Colombia: bases para una propuesta de etnodesarrollo agroecológico sostenible (peas). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/988/1350 Medina Uribe, L. (2019). Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/47d27485-f065-4237-bc25-3ce2a741d6d4 NU. CEPAL-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46191-afrodescendientes-la-matriz-la-desigualdad-social-america-latina-retos-la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. (2019). Medicinas tradicionales de las Américas. https://mtci.bvsalud.org/medicina-tradicional-en-las-americas/ Patterson, E. (2012). Práctica de medicina tradicional en la comunidad afrodescendiente creole de Bilwi. WANI. https://www.lamjol.info/index.php/WANI/article/view/890/0 Perlaza, A. (2020). Medicina tradicional en Guapi: percepción del sabedor respecto a su practica tradicional y su relación con la comunidad. https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/handle/unipacifico/630/NISA%20FERNANDA%20PERLAZA%20MEDICINA%20TRADICIONAL%20EN%20GUAPI%20original%201.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quintana Arias, R. F. (2016). Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque. Nova, 14(25), 67-93. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a07.pdf Ricoeur, P. (2005) Caminos del reconocimiento. Editorial Trotta, Madrid. Rodríguez, I. (2018). El arte de comunicar: Un aporte de la comunicación para la transformación de sentidos y tejidos para la paz. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74677 Septien, R. (2018). Afrodescendencias: Voces en resistencia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdf Tarquino, A. M. S y López, D.S. (2016). Mejoramiento Integral de la Comunidad de Chamón en el Municipio de Guapi Cauca, a partir del diseño de una Ecoaldea desde el Patrimonio Cultural y Ancestral. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003143.pdf Trujillo, H., Domínguez, I., y Romero D. (2004). Reflexiones socio históricas sobre el uso de las plantas medicinales. Medicentro Electrónica. Vol.8, Núm. 2. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1026 Zapata. A. (2021). El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia?. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348150/20806757 Zapata Díaz, G., (2006). Ética, fenomenología y hermenéutica en Paul Ricoeur. Universitas Philosophica , 23 (47), 121-141. https://www.redalyc.org/pdf/4095/409534409006.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
103 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Tuluá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/1/TG-dlopez.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/3/TG-dlopez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9fcc92f3921848b6ed060fafe25ac255 59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c 7254d51707088232590b6a389692e5c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300491047239680 |
spelling |
Álvarez Ossa, María ElisaLópez Cruz, Diana CarolinaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-06-26T19:10:45Z2024-06-26T19:10:45Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/4503Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEsta investigación planteó como objetivo analizar los saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que se conservan en las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente, del municipio de Tuluá, 2022. A partir de una metodología cualitativa, con el método de la etnografía. Los resultados son en primer lugar, la identificación y descripción de los saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, en segundo lugar, se reconocieron los saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes que se conservan en las familias de los estudiantes objeto de este estudio.Resumen / Introducción / 1. Marco Teórico / 1.1 Saberes ancestrales en huertas de plantas medicinales / 1.2. Saberes ancestrales en medicina tradicional afrodescendiente / 1.2.1 Plantas medicinales en la cultura afrocolombiana / 1.2.2. Sanación y sanadores / 1.3. Ley 70 de 1993 / 1.4. Prácticas etnomédicas / 2. Metodología / 2.1 Enfoque y método / 2.2 Población y muestra / 2.3 Categorías de análisis / 2.4. Instrumentos y recolección de información / 2.5. Técnica de procesamiento de la información / 2.6. Fases de la investigación / 3. Resultados / 3.1 Descripción de las huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes que se conservan en las familias de los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Técnica de Occidente Tuluá, 2022 / 3.1.1 Preparación de alimentos / 3.1.2 Cuidado de la Salud / 3.1.3 Prácticas de agricultura de comunidad / 3.2 Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes que se conservan en las familias de los estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Técnica de Occidente Tuluá, 2022 / 3.3 Análisis y discusión de resultados / 5. Conclusiones y recomendaciones / 6. Referencias bibliográficas /Licenciado (a) en Ciencias SocialesPregradoThe objective of this research was to recognize the ancestral knowledge and practices in orchards of medicinal plants of Afro-descendant communities, which are preserved in the families of 3rd grade students, of the Western Technical Educational Institution, of the municipality of Tuluá, 2022. From a qualitative methodology, with the method of ethnography. The results are in the first place, the identification and description of the ancestral knowledge and practices in orchards of medicinal plants of the Afro-descendant communities, secondly, the ancestral knowledge and practices in orchards of medicinal plants of the Afro-descendant communities that are preserved were analyzed. in the families of the students in this study.PDF103 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Saberes y prácticas ancestrales en huertas de plantas medicinales de las comunidades afrodescendientes, que conservan las familias de los estudiantes de grado 3°, de la Institución Educativa Técnica de Occidente de Tuluá, 2022bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Ciencias de la EducaciónAfrodescendienteEstudiantesFamiliaPlantas medicinalesPráctcas ancestralesSaberesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados- ACNUR. (2013). Afrodescendientes. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2013/9166.pdfAmpolfo. (1985). La medicina tradicional en África y su importancia actual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7036109Acevedo, A. (2003). La medicina natural y su relación con la agroecología. Revista Virtual Semillas. https://www.semillas.org.co/es/la-medicina-natural-y-su-relacin-con-la-agroecologaAcosta Gutiérrez, L. P., & Salcedo Valverde, A. L. (2020). Uso de medicina tradicional y alopática relacionada con la optometría en Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1665Alcaldía Municipal de Tuluá. (2019). Información Geográfica de Tuluá. https://tulua.gov.co/informacion-geografica/Asprilla, J.M. (2020). El Cabello como una expresión de resistencia: Configuración identitaria en mujeres negras y afrocolombianas pertenecientes al programa Martin Luther King JR. Cohorte 2017-2018. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18495/Cabello-Expresion-Resistencia-Asprilla-Juliana%20Melisa-3350-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yCabezas Vargas, R. Y., & Escalante Escobar, Y. M. (2022). Importancia de los saberes ancestrales en la identidad cultural en los niños de 5 años en la I.E inicial de la comunidad de Cullupuquio–Ayacucho. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/db6e2b79-d34d-49e8-a492-0c72b6167c92/contentConstitución Política de Colombia Const.. Ley 70 de1993 LEY 70 DE 1993, 31 de agosto de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.Cuero, J.F. (2019). Prácticas ancestrales de las comunidades negras como estrategias de conservación ambiental y desarrollo sostenible en el consejo comunitario río san francisco, guapi, cauca. Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/787818db7603d68c9d8500145ed73613.pdfDecreto 1953 de 2014. Artículo 39, Título III, Capítulo I, Decreto 1953, Ministerio del Interior, Bogotá D. C. 2014. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política. Octubre 7 de 2014.Diaz, A. (2022). El turbante: reivindicando la cultura afro. https://www.radionica.rocks/cultura/turbante-reivindicacion-cultura-afro#:~:text=Desde%20la%20tradici%C3%B3n%20africana%20el,mal%C3%A9ficos%20o%20malvados%20que%20seEcheverría, B. (2001). Cultura y barbarie. http://bolivare.unam.mx/miscelanea/cultura_y_barbarieGarcía, N. (s.f.). Ni folklórico ni masivo ¿qué es lo popular? Paper. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdfGobernación del Valle del Cauca. (2016, 29 enero). Comunidades Afro. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/etnicos/publicaciones/32034/comunidades-afro/Kerz, M., (2007). "Notas sobre la hermenéutica filosófica de paul ricoeur (1913-2005). las paradojas del tiempo, de la experiencia y de la memoria". el@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 5 (18), 43-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496451233004IIDH, OPS. (2006). Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas Salud indígena y derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://repositorio.iidh.ed.cr/items/9918c350-6069-4838-9602-ed939b0e74d1López, A. y Chalparizán, O. (2016). Saberes ancestrales y valor de la palabra en el fortalecimiento de la Identidad cultural nasa en los estudiantes la Institución educativa indígena el Mesón. Universidad Libre. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/993Maldonado, C. et al. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID-19). Ecología en Bolivia [online]. 2020, vol.55, n.1. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282020000100001Martínez, L.M. El exilio de los dioses. Religiones afrohispanas. https://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000205Martínez, H. (2021). Medicina ancestral y su aporte al bienestar rural de afrocampesinos en Río Quito, Colombia: bases para una propuesta de etnodesarrollo agroecológico sostenible (peas). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/988/1350Medina Uribe, L. (2019). Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/47d27485-f065-4237-bc25-3ce2a741d6d4NU. CEPAL-Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46191-afrodescendientes-la-matriz-la-desigualdad-social-america-latina-retos-laOrganización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. (2019). Medicinas tradicionales de las Américas. https://mtci.bvsalud.org/medicina-tradicional-en-las-americas/Patterson, E. (2012). Práctica de medicina tradicional en la comunidad afrodescendiente creole de Bilwi. WANI. https://www.lamjol.info/index.php/WANI/article/view/890/0Perlaza, A. (2020). Medicina tradicional en Guapi: percepción del sabedor respecto a su practica tradicional y su relación con la comunidad. https://repositorio.unipacifico.edu.co/bitstream/handle/unipacifico/630/NISA%20FERNANDA%20PERLAZA%20MEDICINA%20TRADICIONAL%20EN%20GUAPI%20original%201.pdf?sequence=1&isAllowed=yQuintana Arias, R. F. (2016). Medicina tradicional en la comunidad de San Basilio de Palenque. Nova, 14(25), 67-93. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v14n25/v14n25a07.pdfRicoeur, P. (2005) Caminos del reconocimiento. Editorial Trotta, Madrid.Rodríguez, I. (2018). El arte de comunicar: Un aporte de la comunicación para la transformación de sentidos y tejidos para la paz. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74677Septien, R. (2018). Afrodescendencias: Voces en resistencia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180712070816/Afrodescendencias.pdfTarquino, A. M. S y López, D.S. (2016). Mejoramiento Integral de la Comunidad de Chamón en el Municipio de Guapi Cauca, a partir del diseño de una Ecoaldea desde el Patrimonio Cultural y Ancestral. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00003143.pdfTrujillo, H., Domínguez, I., y Romero D. (2004). Reflexiones socio históricas sobre el uso de las plantas medicinales. Medicentro Electrónica. Vol.8, Núm. 2. https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1026Zapata. A. (2021). El sincretismo religioso en la población afrocolombiana ¿un mecanismo de resistencia?. https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/348150/20806757Zapata Díaz, G., (2006). Ética, fenomenología y hermenéutica en Paul Ricoeur. Universitas Philosophica , 23 (47), 121-141. https://www.redalyc.org/pdf/4095/409534409006.pdfPúblico generalPregradoEspecializaciónORIGINALTG-dlopez.pdfTG-dlopez.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf3254886https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/1/TG-dlopez.pdf9fcc92f3921848b6ed060fafe25ac255MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/2/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD52open accessTHUMBNAILTG-dlopez.pdf.jpgTG-dlopez.pdf.jpgimage/jpeg144188https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4503/3/TG-dlopez.pdf.jpg7254d51707088232590b6a389692e5c7MD53open access20.500.12993/4503oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/45032024-06-26 14:25:32.98open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo= |