Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Perea Zuleta, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/700
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/700
- Palabra clave:
- Recursos naturales
Ecosistema
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_019233bfe860b37664f66cbb6a0a0a95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/700 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
title |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
spellingShingle |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia Recursos naturales Ecosistema |
title_short |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
title_full |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
title_fullStr |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
title_sort |
Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Perea Zuleta, Lina María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santacoloma Londoño, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perea Zuleta, Lina María |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos naturales Ecosistema |
topic |
Recursos naturales Ecosistema |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-12T07:45:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-12T07:45:25Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/700 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/700 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
AGUERRO, A., Carral,M., Sauad, J. (2005). “Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, Argentina”. Universidad Nacional de Salta. 1 - 44 Pág. GUILLERMO ESPINOZA. Gestión y fundamentos de la evaluación de impacto ambiental. 1° Edición 2001.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. Santiago. CONESA FERNANDEV, Vicente. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1997. GONZALES ALONSO, Santiago. Guía metodológica para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ministerio de obras públicas y transporte y medio ambiente. 1995. DONEZAR, Ulzurum. Estudio de suelos y evaluación de tierras. 1985. FIKSEL, Joseph. Ingeniería de diseño medioambiental. Mc Grow Hill. 1998 APREZA, E, AVENDAÑO P. (1996). Impacto económico y social de la actividad turística en el Parque Nacional Natural Tayrona sectores Neguanje Y Cañaveral. Santa Marta. AZQUETA, D. Azqueta, D., Introducción a la Economía Ambiental. Capítulo 9, Editorial McGrawHill.Madrid, España. 2002. 237-268 pág. BAPTISTE, N. (2003). “Valoración económica del ecoturismo del bosque “Foret Des Pins” en la perspectiva de los formatos simple y doble limite del método contingente”. Tesis de maestría. Universidad de los andes. 1 - 45 Pág BARBIER, Edward B., Mike Acreman y Duncan Knowler, Valoración económica de los humedales Guía para decisores y planificadores 1997 BARNES, J., SCHIER, C., ROOY, G. (1997). TouristsWillingnesstopayforwildlifeviewing and wildlifeconservation in Namibia. DEA Reasearchdiscussionpapernumber 15, march 1997. Tomado de www.dea.met.gov.na/data/publications/research/rdp_005.pdf. BARRANTES, G. Castro, E. Implementación de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hídrico: el caso de la empresa de servicios públicos de Heredia S.A. Heredia, Costa Rica. 1999. BARRERA, C. (2003). “Una aplicación del modelo de doble – limite sobre los modelos de disponibilidad a pagar. El caso del Reserva BY.Córdoba en la ciudad de Bogotá”. Tesis de maestría. Universidad de los andes. 1 - 44 Pág. BARTON, D. Valoración Económica Parcial de Alternativas de Manejo para los Humedales de Térraba-Sierpe. Tesis de maestría. CINPE-UNA. 1995 BARZEV, R. (2002). “Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales de la reserva del hombre y la biosfera de Río Plátano”. Proyecto Manejo Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano. Corredor Biológico Mesoamericano. BULLON, V. (1996). “Valoración económica del Reserva BY.la florida por servicios de recreación; una aplicación de los métodos costo de viaje y valoración contingente” .Articulo publicable. Universidad de los Andes. 1 - 61 pág CARRIAZO, et al (2003). “Valoración de los beneficios económicos provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: una aplicación del análisis de transferencia de beneficios”. Documento CEDE, 2003-26. Bogotá. 1 - 44 pág. COMELLAS, E. “Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal”. Tesis Licenciatura en Economía (Primer Borrador). Universidad Nacional de Cuyo. 2003. CONESA, Fernández - Vitora, V. 1997. Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa, España. 45– 46 pág. COOPER, Joseph C. (1993). OptimalBidSelectionforDihotomousChoiceContingentValuationSurveys., Jeem., 24, 25-40 pág. DUARTE, Guadrón Eduardo, et, al Protocolo para la Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos en los Andes Colombianos, a través del Método de Transferencia de Servicios. Bogotá. 2011, 57 pág. ESCOBAR, Luis A; ERAZO, et al., Valoración económica de los servicios ambientales del Bosque de Yotoco: Una estimación comparativa de valoración contingente y coste de viaje, Gestión y Ambiente, vol. 9, núm. 1, 2006, pp. 25-38. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. FERNANDEZ VITORIA, Vicente Conesa: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi – prensa libros., 2009., 800 pág. GUERRERO, A. (1996). Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Tesis de Maestría. Facultad de Economía. Universidad de los Andes, Bogotá. GROOT, R., Stuip, M., Finlayson, M., Davidson, N., 2006. Valuingwetlands: Guidanceforvaluingthebenefitsderivedfromwetlandecosystemservices. RamsarTechnicalReport/CBD Technical Series 3/27. Gland: Secretariat of theConventiononWetlands. HEIN, L., VAN KOOPEN, K., DE GROOT, R.S., van Ierland, E.C., 2006. Spatialscales, stakeholders and thevaluation of ecosystemservices. EcologicalEconomics 57, 209-228. ISANGKURA, A. (1998). EnviromentalValuation; AnEntranceFeeSystemfornationalParks in Thailand. ResearchReports International DevelopmenResearch Center. EEPSEA. Tomado de http://web.idrc.ca/uploads/users/10536136080ACFF0.pdf KRISTROM, B. Theory and applicationsotthecontingentvaluationmethod, papel presentado en «Economía Ambiental: Valoración, Recursos Naturales y Política Económica. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Barcelona, 26-28 de junio. 1995 LEÓN, C. J. La valoración contingente del paisaje de los parques naturales del centro-occidente de Gran Canaria, Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 1994. LONDOÑO, L. (2003). “Preferencias lexicográficas y valoración contingente, un estado de caso en el sistema de corales en San Bernardo, Caribe Colombiano”. Bogotá. Universidad de Los Andes. 1 - 49 pág. LOZANO, C. (2004). “Estudio de valoración económica de los servicios recreativos provistos por el Parque Natural Nacional Amacayacu. Método de costo de viaje y valoración contingente (doble limite)”. Bogota. Universidad de los Andes. 1 – 90 pág. MARTÍNEZ, J, et al, Valoración económica y políticas de gestión en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (Murcia). Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Murcia. Dpto. de Ecología e Hidrogeología. Universidad de Murcia.3 Facultad de Biología. Universidad de Murcia. 2007. MA (Millennium EcosystemAssessment). 2003. Ecosystems and human well-being: A frameworkforassessment, Island Press, Washington, D.C. MOLINA, E. Serrano, E. Vasconez, J. Metodología para la valoración económica ambiental del valor existencia de la reserva ecológica “manglares churrete”. Guayaquil Ecuador. 1998. POLO, J. (2005). “Evaluación de los impactos socioeconómicos generados por el desarrollo de un proyecto eco turístico en el Parque Nacional Natural Tayrona”. Bogotá. Universidad de los Andes. 1 - 32 pág. RIERA, A. Modelos de elección discreta y coste del viaje. Los espacios naturales protegidos en Mallorca. En: Revista de Economía Aplicada, No. 24, 2000. RIERA, P. Manual de valoración contingente. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1994. SAZ, S. y SUAREZ, C., El valor del uso recreativo de espacios naturales protegidos: Aplicación del método de valoración contingente al parque natural de L’Albufera. En: Economía Agraria, No. 182, Madrid. 1998. SAZ, Salvador. Valoración económica de espacios naturales: Un fenómeno reciente”. Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia. 1996. SOLER, INSA J., “Los espacios naturales”. Manual de ciencia del paisaje Bolós, María (Dirección). Masson, S.A. Barcelona, 1992. TOMASINI, D, Valoración Económica del Ambiente. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. VELÁSQUEZ, J. (1996). “Valoración recreacional del Parque Nacional Natural “El Cocuy” aplicación; costo de viaje y valoración contingente”. Articulo publicable. Universidad de los Andes. Bogotá. 1- 41 pág. VELAZQUEZ, D. Valoración Recreacional del Parque Nacional Natural El Cocuy. Artículo Publicable, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá.1996. WORLD Bank'sAnnualConferenceonDevelopmentEconomics in Washington, D.C., April 30 and May 1, 1992. ZAMBRANO, C. Valoración económica de la reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, Colombia. 2008. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/6/T0026879.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/1/T0026879.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/4/L0026879.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f98aa368743bbaf7ba58100fcc1ef43 21f21b3bf041ae80ab3c5d0c1a7b3e63 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 42692c18fdd9c0f6519890854dad6f15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300533065777152 |
spelling |
Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaPerea Zuleta, Lina MaríaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-11-12T07:45:25Z2017-11-12T07:45:25Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12993/700Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEn el presente trabajo se realizó la valoración económica de la reserva forestal bosque de Yotoco, localizada en el municipio de Yotoco Valle del Cauca. Para realizar el trabajo de valoración económica primero se realizaron 148 encuestas a la población visitante de la reserva y a la comunidad que habita en el área de influencia. De las en cuestas se obtuvo las siguientes variables. Número de visitas, costo viaje persona, objetivos del viaje, edad promedio de los visitantes, salario que devengan y nivel educativo. Estas variables sirvieron para determinar el valor económico ambiental de la reserva. El valor económico se obtuvo aplicando el método de costo – viaje (MCV). El valor que pagarían por los beneficios que brinda la reserva fue de $20.000. Los resultados sirven de herramienta para la toma de decisiones por parte de las entidades encargadas de la gestión ambiental de la reserva, y permite tener una idea de los beneficios sociales obtenidos por la conservación del espacio natural. Se realizó la evaluación ambiental a tres indicadores obtenidos de la valoración económica, entre los que están investigación, educación y recreación pasiva. La evaluación se realizó bajo la metodológica propuesta por Arboleda (1994), la cual busca Identificar y evaluar los impactos generados por la ejecución de un proyecto sobre las condiciones medioambientales que pueden resultar afectadas. El resultado de la evaluación permitió determinar seis posibles impactos que se podrían presentar por la ejecución del proyecto y su significancia para el proyecto. De acuerdo a lo obtenido en la evaluación de impacto ambiental se construyeron siete fichas de manejo ambiental. Se consideró la secuencia de etapas de la evaluación ambiental del proyecto de valoración económica, se destaca la identificación de acciones del proyecto desencadenantes de impactos, y los factores del medio susceptibles de recibir los efectos, la predicción, caracterización y dimensión de los impactos, para llegar finalmente a determinar las medidas correctivas y preventivas que se deben aplicar para llevar a cabo el proyecto produciendo el menor impacto.RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETICOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO TEÓRICO / 4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO / 4.2 VALORAR ECONOMICAMENTE EL AMBIENTE / 4.3 IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES / 4.4 HISTORIA DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL VEA / 4.5 RESERVA NATURAL. IMPORTANCIA / 4.6 MARCO LEGAL DE LAS RESERVAS FORESTALES EN COLOMBIA / 5. METODOLOGÍA / 5.1 ELABORACIÓN DE ENCUESTAS / 5.2 DETERMINACIÓN DE VALORACIÓN ECONÓMICA / 5.3 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL / 6. RESULTADOS / 6.1 Resultado de las encuestas / 6.2 VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL DE LA RESERVA FORESTAL BOSQUE DE YOTOCO POR EL MÉTODO DE COSTO VIAJE / 6.2.1 Análisis e interpretación de la valoración económica / 6.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA RESERVA / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFÍA / REFERENCIAS URL /In the present work the economic valuation of the natural reserve Yotoco forest was realized, located in the municipality of Yotoco Valle del Cauca. In order to carry out the economic valuation work, 148 surveys were carried out to the visiting population of the reserve and to the community that lives in the area of influence. The following variables were obtained from the surveys. Number of visits, Person travel cost, travel goals, average age of visitors, salary and educational level. These variables were used to determine the environmental economic value of the reserve. The economic value was obtained by applying the cost - travel method (MCV). The value they would pay for the benefits provided by the reservation was $ 20,000. The results serve as a tool for decision-making by the entities responsible for the environmental management of the reserve, and allows to have an idea of the social benefits obtained by the conservation of the natural space. The environmental evaluation was carried out to three indicators obtained from the economic valuation, among which are research, education and passive recreation. The evaluation was carried out using the methodological proposed by Arboleda (1994), which seeks to identify and evaluate the impacts generated by the execution of a project on the environmental conditions that may be affected. The result of the evaluation allowed to determine six possible impacts that could be presented by the execution of the project and its significance for the project. According to the obtained in the environmental impact assessment, seven environmental management cards were constructed. The sequence of stages of the environmental assessment of the economic valuation project was considered. It highlights the identification of project actions that trigger impacts, and the environmental factors likely to receive the effects, the prediction, characterization and dimension of the impacts, for Finally, to determine the corrective and preventive measures that must be applied to carry out the project with the least impact. KEY WORDS: Travel cost, environmental economics, economic valuation, Yotoco forest. Ecosystems, natural phenomena, habitat, environment, forest reserves96 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinación de indicadores de valoración económica ambiental para la evaluación del impacto ambiental de la Reserva Forestal Bosque de Yotoco localizada en el Departamento del Valle del Cauca, ColombiaIngeniería ambientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPRecursos naturalesEcosistemaAGUERRO, A., Carral,M., Sauad, J. (2005). “Aplicación del método de valoración contingente en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Salta, Argentina”. Universidad Nacional de Salta. 1 - 44 Pág.GUILLERMO ESPINOZA. Gestión y fundamentos de la evaluación de impacto ambiental. 1° Edición 2001.BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. Santiago.CONESA FERNANDEV, Vicente. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. 3ª Edición. 1997. GONZALES ALONSO, Santiago.Guía metodológica para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ministerio de obras públicas y transporte y medio ambiente. 1995.DONEZAR, Ulzurum. Estudio de suelos y evaluación de tierras. 1985. FIKSEL, Joseph. Ingeniería de diseño medioambiental. Mc Grow Hill. 1998APREZA, E, AVENDAÑO P. (1996). Impacto económico y social de la actividad turística en el Parque Nacional Natural Tayrona sectores Neguanje Y Cañaveral. Santa Marta.AZQUETA, D. Azqueta, D., Introducción a la Economía Ambiental. Capítulo 9, Editorial McGrawHill.Madrid, España. 2002. 237-268 pág.BAPTISTE, N. (2003). “Valoración económica del ecoturismo del bosque “Foret Des Pins” en la perspectiva de los formatos simple y doble limite del método contingente”. Tesis de maestría. Universidad de los andes. 1 - 45 PágBARBIER, Edward B., Mike Acreman y Duncan Knowler, Valoración económica de los humedales Guía para decisores y planificadores 1997BARNES, J., SCHIER, C., ROOY, G. (1997). TouristsWillingnesstopayforwildlifeviewing and wildlifeconservation in Namibia.DEA Reasearchdiscussionpapernumber 15, march 1997. Tomado de www.dea.met.gov.na/data/publications/research/rdp_005.pdf.BARRANTES, G. Castro, E. Implementación de un esquema de cobro y pago por servicio ambiental hídrico: el caso de la empresa de servicios públicos de Heredia S.A. Heredia, Costa Rica. 1999.BARRERA, C. (2003). “Una aplicación del modelo de doble – limite sobre los modelos de disponibilidad a pagar. El caso del Reserva BY.Córdoba en la ciudad de Bogotá”. Tesis de maestría. Universidad de los andes. 1 - 44 Pág.BARTON, D. Valoración Económica Parcial de Alternativas de Manejo para los Humedales de Térraba-Sierpe. Tesis de maestría. CINPE-UNA. 1995BARZEV, R. (2002). “Valoración económica integral de los bienes y servicios ambientales de la reserva del hombre y la biosfera de Río Plátano”. Proyecto Manejo Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano. Corredor Biológico Mesoamericano.BULLON, V. (1996). “Valoración económica del Reserva BY.la florida por servicios de recreación; una aplicación de los métodos costo de viaje y valoración contingente” .Articulo publicable. Universidad de los Andes. 1 - 61 págCARRIAZO, et al (2003). “Valoración de los beneficios económicos provistos por el Sistema de Parques Nacionales Naturales: una aplicación del análisis de transferencia de beneficios”. Documento CEDE, 2003-26. Bogotá. 1 - 44 pág.COMELLAS, E. “Valor Recreativo del Agua: El Caso del Embalse El Carrizal”. Tesis Licenciatura en Economía (Primer Borrador). Universidad Nacional de Cuyo. 2003.CONESA, Fernández - Vitora, V. 1997. Los instrumentos de gestión ambiental en la empresa. Ed. Mundi-Prensa, España. 45– 46 pág.COOPER, Joseph C. (1993). OptimalBidSelectionforDihotomousChoiceContingentValuationSurveys., Jeem., 24, 25-40 pág.DUARTE, Guadrón Eduardo, et, al Protocolo para la Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos en los Andes Colombianos, a través del Método de Transferencia de Servicios. Bogotá. 2011, 57 pág.ESCOBAR, Luis A; ERAZO, et al., Valoración económica de los servicios ambientales del Bosque de Yotoco: Una estimación comparativa de valoración contingente y coste de viaje, Gestión y Ambiente, vol. 9, núm. 1, 2006, pp. 25-38. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.FERNANDEZ VITORIA, Vicente Conesa: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Mundi – prensa libros., 2009., 800 pág.GUERRERO, A. (1996). Valoración Económica de los Servicios Recreativos del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque. Tesis de Maestría. Facultad de Economía. Universidad de los Andes, Bogotá.GROOT, R., Stuip, M., Finlayson, M., Davidson, N., 2006. Valuingwetlands: Guidanceforvaluingthebenefitsderivedfromwetlandecosystemservices. RamsarTechnicalReport/CBD Technical Series 3/27. Gland: Secretariat of theConventiononWetlands.HEIN, L., VAN KOOPEN, K., DE GROOT, R.S., van Ierland, E.C., 2006. Spatialscales, stakeholders and thevaluation of ecosystemservices. EcologicalEconomics 57, 209-228.ISANGKURA, A. (1998). EnviromentalValuation; AnEntranceFeeSystemfornationalParks in Thailand. ResearchReports International DevelopmenResearch Center. EEPSEA. Tomado de http://web.idrc.ca/uploads/users/10536136080ACFF0.pdfKRISTROM, B. Theory and applicationsotthecontingentvaluationmethod, papel presentado en «Economía Ambiental: Valoración, Recursos Naturales y Política Económica. Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Barcelona, 26-28 de junio. 1995LEÓN, C. J. La valoración contingente del paisaje de los parques naturales del centro-occidente de Gran Canaria, Tesis Doctoral, Departamento de Economía Aplicada. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. 1994.LONDOÑO, L. (2003). “Preferencias lexicográficas y valoración contingente, un estado de caso en el sistema de corales en San Bernardo, Caribe Colombiano”. Bogotá. Universidad de Los Andes. 1 - 49 pág.LOZANO, C. (2004). “Estudio de valoración económica de los servicios recreativos provistos por el Parque Natural Nacional Amacayacu. Método de costo de viaje y valoración contingente (doble limite)”. Bogota. Universidad de los Andes. 1 – 90 pág.MARTÍNEZ, J, et al, Valoración económica y políticas de gestión en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (Murcia). Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Murcia. Dpto. de Ecología e Hidrogeología. Universidad de Murcia.3 Facultad de Biología. Universidad de Murcia. 2007.MA (Millennium EcosystemAssessment). 2003. Ecosystems and human well-being: A frameworkforassessment, Island Press, Washington, D.C.MOLINA, E. Serrano, E. Vasconez, J. Metodología para la valoración económica ambiental del valor existencia de la reserva ecológica “manglares churrete”. Guayaquil Ecuador. 1998.POLO, J. (2005). “Evaluación de los impactos socioeconómicos generados por el desarrollo de un proyecto eco turístico en el Parque Nacional Natural Tayrona”. Bogotá. Universidad de los Andes. 1 - 32 pág.RIERA, A. Modelos de elección discreta y coste del viaje. Los espacios naturales protegidos en Mallorca. En: Revista de Economía Aplicada, No. 24, 2000.RIERA, P. Manual de valoración contingente. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 1994.SAZ, S. y SUAREZ, C., El valor del uso recreativo de espacios naturales protegidos: Aplicación del método de valoración contingente al parque natural de L’Albufera. En: Economía Agraria, No. 182, Madrid. 1998.SAZ, Salvador. Valoración económica de espacios naturales: Un fenómeno reciente”. Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia. 1996.SOLER, INSA J., “Los espacios naturales”. Manual de ciencia del paisaje Bolós, María (Dirección). Masson, S.A. Barcelona, 1992.TOMASINI, D, Valoración Económica del Ambiente. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.VELÁSQUEZ, J. (1996). “Valoración recreacional del Parque Nacional Natural “El Cocuy” aplicación; costo de viaje y valoración contingente”. Articulo publicable. Universidad de los Andes. Bogotá. 1- 41 pág.VELAZQUEZ, D. Valoración Recreacional del Parque Nacional Natural El Cocuy. Artículo Publicable, Facultad de Economía, Universidad de los Andes, Bogotá.1996.WORLD Bank'sAnnualConferenceonDevelopmentEconomics in Washington, D.C., April 30 and May 1, 1992.ZAMBRANO, C. Valoración económica de la reserva forestal protectora bosque oriental de Bogotá. Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, Colombia. 2008.Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026879.pdf.jpgT0026879.pdf.jpgimage/jpeg133445https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/6/T0026879.pdf.jpg4f98aa368743bbaf7ba58100fcc1ef43MD56open accessORIGINALT0026879.pdfT0026879.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1000814https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/1/T0026879.pdf21f21b3bf041ae80ab3c5d0c1a7b3e63MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0026879.pdfL0026879.pdfLicencia de Usoapplication/pdf466538https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/700/4/L0026879.pdf42692c18fdd9c0f6519890854dad6f15MD54open access20.500.12993/700oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/7002024-06-20 14:41:48.601open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |