Aporía rura: de las ilusiones y otros errores
La presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto...
- Autores:
-
González Henao , Michael Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14572
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14572
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Sociología de la educación
Igualdad en la educación
Antropología de la educación
Territorio educativo
Praxis
Resistencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_fc621043d3dd31a4851749806fc3d988 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14572 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
title |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
spellingShingle |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores 370 - Educación Sociología de la educación Igualdad en la educación Antropología de la educación Territorio educativo Praxis Resistencia |
title_short |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
title_full |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
title_fullStr |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
title_full_unstemmed |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
title_sort |
Aporía rura: de las ilusiones y otros errores |
dc.creator.fl_str_mv |
González Henao , Michael Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla Marquínez, Olga Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Henao , Michael Andrés |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Sociología de la educación Igualdad en la educación Antropología de la educación Territorio educativo Praxis Resistencia |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Sociología de la educación Igualdad en la educación Antropología de la educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Territorio educativo Praxis Resistencia |
description |
La presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto Agropecuario Naranjal y el Instituto San Andrés, en las aulas de clase y diversos espacios de gestión institucional. Para develar el territorio se realizaron 7 entrevistas, taller situacional con 20 estudiantes que se encontraban en riesgo escolar y aplicación de 25 encuestas al grupo focal. La investigación se asume desde una postura metodológica compleja, con datos del orden cualitativo y herramientas de recolección de datos desde la etnografía con cierta postura crítica de la misma. La triangulación de información, como técnica de rigor científico, permitió construir una rejilla que denominamos “mapificación” del territorio que contiene tres elementos del paisaje, a saber “Hombre Orgánico”, “Habitabilidad del conocimiento” y “Acrecentamiento de las emergencias” que a su vez permite la construcción de la estructura con tres dimensiones denominadas emergencias o giros de reflexión, que son “entropía”, “medio” y “conciencia”. Los resultados demostraron que los niveles de lectura y conciencia, dentro del dominio transitivo, son elementos “mapificados” del territorio educativo y se encuentran en niveles de conciencia ingenuidad (Freire, 1982). Que las tensiones generadas por las vecindades crean una vinculación asimétrica entre las formas operantes de docentes, padres y estudiantes, lo que transforma a las escuelas y colegios en sistemas cuasi-cerrados, aislados del territorio y con la condición de control que ejerce el currículo como plan y no proyecto, en concreto, sistemas de control en equilibrio inestable, atemporal cuyos principios instituidos evita y rechaza toda emergencia que internamente pueda aparecer. Tensiones que se extienden de forma generacional entre docentes, pero por edades sino por niveles de contratación (decreto 1278 y 2277) y de lugar de enseñanza (rural y urbano) y que imposibilita el encuentro identitario que da estructura al sistema vivo que debiera ser el territorio educativo. De esta forma el territorio, en condiciones desiguales y asimétricas, se encuentra organizados por imaginarios sociales cómo que la función del docente es representar los ideales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) como principios organizadores y que este, bajo las jerarquías de secretaría de educación departamental, luego directivos docentes, exigen de ellos dichos resultados, lo que limita las acciones “con” el territorio. De esta forma, las ilusiones organizantes en la dimensión comunicacional condicionan a la praxis, lo que normaliza ciertas conductas y hace que la determinación del hombre a formar se encuentre descontextualizado, tanto de las intenciones locales como globales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-24T21:54:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-24T21:54:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/14572 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/11059/14572 https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alonso, F. J. (2016). Educación, territorio y patrimonio. Construyendo ciudadanía a través de la educación sobre el patrimonio territorial agrario en algunas experiencias educativas. El caso de vegaeduca en la vega de Granada (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Editorial Universidad de Granada). Apolo, D. (2017). Tecnología y educación: un largo camino por recorrer. Puntos de acuerdo, tensiones y disputas entre estudiantes, docentes y autoridades para los usos juveniles de internet con fines educativos. Caso: Colegio Nacional Eloy Alfaro, Quito-Ecuador. [Technology and]. UNLP-FaHCE, 5-374. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas.[Tesis doctoral, Universidad la Salle ] Repositorio de la Universidad de la Salle Balaguera L, E. H., y Estupiñán, M. R. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. Educación y Ciencia, (24), 1-18. Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente (p. 443). Buenos Aires: Lohlé Lumen Benaissa P, S. (2018). La producción y consumo de contenidos de redes sociales por las audiencias de medios digitales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 42, Berger P, L., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Berón O, A., Arciniegas M, J., Castillo Q, I. y Jaramillo M, J. (2020). Entre cerros y montañas. Memorias de resistencia en Quinchía, Colombia. Desde abajo. Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13-23. Borda, F. (1957). El Hombre y la Tierra en Boyacá. Bases socio-históricas para una reforma agraria. Bogotá: Antares. Borda, F. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo. Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y transferencias, 8(2), 11-24. Calandín, J. G. (2018). El desafío ético de la educación. Dykinson. Calderón, E. A., Molano, R. C., Marín, B. O., Sander, Á. M. M., y Hoyos, L. T. C. (2015). La participación ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 130-139. Calvo, C. (2009). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Universidad de la Serena, (2), 6-19. Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo/5a edición. Universidad de La Serena. Calvo, C. (2020). ¡Freire como mi alumno!, conjetura desafiante. Voces de la educación, (3), 141-160. Capra, F. (2005). Complexity and life. Theory, culture & society, 22(5), 33-44. Casals-Tres, M., Arcas-Abella, J., & Cuchí Burgos, A. (2013). Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad: Raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI, 28(77), 193-226. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets. Castro, J. (2007). El banco fijo y la mesa colectiva: vieja y nueva educación. MEC. Castro, M., Perales, C. y Priego, L. (2019). Las escuelas multigrado: un reto para la igualdad sustantiva. México: Distancia por tiempos, Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1783 Cetrángolo, O., Curcio, J., y Calligaro, F. (2017). Evolución reciente del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe: los casos de Chile, Colombia y México. Macroeconomía del desarrollo, (191) Córica, J. L. (2019). Estudio de la resistencia docente al cambio ya la incorporación de TIC en Argentina a través de un modelo de ecuaciones estructurales. Cortés, M. C. H., y Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914- 1951. Universidad Pedagógica Nacional. Cruz G, L. G., Peralta, Z. D., y Caro, G. S. (2018). Características de la propuesta escuela nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Revista Ideales, 7(1), 140- 150. Davis, B., y Sumara, D. (1997). Cognition, complexity, and teacher education. Harvard educational review, 67(1), 105-126. Davis, B., y Sumara, D. (2006). Complexity and Education. Inquiries into Learning, Teaching, and Research. Mahwah, NJ, London: Lawrence Erlbaum Ass. Publ. Davis, B., y Sumara, D. (2009). Complexity as a theory of education. TCI (Transnational Curriculum Inquiry), 5(2), 33-44. De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Ennis, R. (1993). Critical thinking assessment, Theory Into Practice. 32:3, 179- 186, DOI: 10.1080/00405849309543594 Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones Unaula. Espinoza, O. (2016). El rol del Banco Mundial en la conformación de las políticas de educación superior en sociedades en desarrollo. Altair Fávero & Gionara Tauchen (Compiladores.), políticas de educação superior e docência universitária: diálogos sul sul (Capitulo 1, pp. 15-71). Curitiba, Brasil: Editora CRV. Ferreira, Y. (2010). Educación en el Ecosistema rural: Semiosis compleja y autopoiética. (Tesis doctoral). Universidad de Carabobo. Figueredo, C., González, J., y Cortázar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004–2018. Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos. Universidad de San Buenaventura. Fonseca, M. D. G. M. (2017). El habitar y el hábitat rural en el contexto de los desplazamientos migrantes. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (48), 41-71. Frade, L. (2016). Complejidad y competencias: acerca del cambio paradigmático necesario y posible en la educación contemporánea (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado) Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC., México). Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi. Freire, P. (1991). La importancia de leer. México DF: Siglo XXI Editores. Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI. Freire, P., Flecha, R., y Freire A, M. A. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure. Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata. García, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42. García, J. M. (2018). Ciencias de la complejidad: Teoría General de Sistemas, Pensamiento Sistémico y sus aplicaciones prácticas. Independiente. García de la Iglesia, C. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la pedagogía de la Bauhaus como modelos de innovación para el aula de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º de la ESO. Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España. Garciandía, J. A. (2005). Pensar Sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana. Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910- 1962. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 273-289. Giles P, M. (2021). Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar psicológico en población universitaria. [tesis doctoral, Universidad Extremadura]. Universidad de Extremadura. Glezer, L. S., Kim, J., Rule, J., Jiang, X., y Riesenhuber, M. (2015). Adding words to the brain's visual dictionary: novel word learning selectively sharpens orthographic representations in the VWFA. Journal of Neuroscience, 35(12), 4965-4972. Gómez Álzate, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Kepes, (6). González, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 67-71. González Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graò. González, V. M. (2017). Análisis documental de la investigación en enseñanza multigrado:¿ un campo de reflexión para la didáctica de las ciencias? [Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía]. Guzmán, L. F. Z., y Báez, A. P. M. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6(45) Juárez Bolaños, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica, (49), 0-0. Juárez, J. M., y Salinas, S. C. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51. Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Flape. López, J. R. F. (2017). La política pública de educación en Colombia y Estados Unidos: la irrupción de las reformas educativas globales en el caso colombiano y estadounidense. Revista Via Iuris, (23), 00-32. Magaz, F. J. A. (2016). Educación, territorio y patrimonio. Construyendo ciudadanía a través de la educación sobre el patrimonio territorial agrario en algunas experiencias educativas. El caso de vegaeduca en la vega de granada [Doctoral dissertation, Universidad de Granada]. Martínez, A., Noguera, c. y Orlando, J. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960 – 1980. Bogotá: educación y cultura. Martínez, M. Á. (2007). Del homo faber al animal laborans: la violencia de la racionalidad instrumental. En-claves del pensamiento, 1(1), 39-62 Martínez L, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcan. Revista del posgrado de Sociología. BUAP, (23), 99-112. Martínez, J. E. D. H., & Carrillo, V. A. (2022). Habitabilidad un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado. Vivienda y Comunidades Sustentables, (11). Mason, M. (2008). Complexity theory and the philosophy of education. Educational philosophy and theory, 40(1), 4-18. Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La autoorganización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen. Maturana, H. R., y Romesín, H. M. (1995). La realidad:¿objetiva o contruida? fundamentos biológicos de la realidad II (Vol. 2). Barcelona: Anthropos Editorial. Maturana, H. R. (2003a). El sentido de lo humano. Chile: JC Sáez Editor. Maturana, H. (2003b). Desde La Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen. Maturana, H. R. (2004). Transformación en la convivencia. Chile: JC Sáez Editor. Maturana Romecín, H., y Varela, F. J. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen. Maturana, H. (2020). La objetividad, un argumento para obligar. Chile: Paidos. Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio. La Paz: IRD Éditions. MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf.pdf MEN, M. D. (2009). Guía No. 33. Organización del sistema educativo. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-205294.html Molina, M. F. (1981). El Banco Mundial y el tercer mundo: consideraciones de un escéptico. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (3), 319-328. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000046089_spa Morales Pulgarin, D. A. (2021). Relaciones de poder construidas a partir de la evaluación anual de desempeño laboral docente. Repositorio de la Universidad Católica de Pereira Morin, E. (1982). El Método 2, La vida de la vida. Barcelona: Editorial Gedisa. Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1988). El método 3, el conocimiento del conocimiento (A. Sánchez Trad.). Madrid: Cátedra. Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, 12, 01-07. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta (Vol. 22). Buenos Aires: Nueva Visión. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Morin, E. (2000a). Antropología de la libertad. Gazeta de antropología, 16, 01-11. Morin, E. (2000b). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: editorial Kairós.. Morin, E, Ciurana, E, & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa. Morin, E. (2003). El método 5, La humanidad de la humanidad. La identidad humana (A. Sánchez Trad.). Madrid: Cátedra. (obra original publicada en 2001 Morin, E. (2008). El año uno de la era ecológica. Barcelona: Kairós. Morin, E. (2007). La emergencia del sentido a partir del no-sentido. Convergencia, 14(44), 157- 171. Morin, E. (2009). El método, 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra, Colecc. Teorema Morin, E. (2014). Complex thinking for a complex world–About reductionism, disjunction and systemism. Systema: Connecting matter, life, culture and technology, 2(1), 14-22. Munárriz, L. Á. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 58-80. Muñoz Canessa, I. (2014). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad, aplicada en la región del Maule (Chile). Universitat Autònoma de Barcelona. Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42. Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, conplejidad, poder. México: Siglo xxi. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Luna, J. M. (2016). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcan. Revista del posgrado de Sociología. BUAP, (23). Olivares, P. A., y Tomás, R. B. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45(1), 41-48. Ortega y Gasset, J., y Feliú Castello, S. (1990). El tema de nuestro tiempo. Madrid: CALPE Ortíz Ocaña, A. (2019). Concepción de Maturana acerca del conocimiento, la conciencia, el pensamiento y la inteligencia humana. Universidad del Valle. Osorio V, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima, (26), 140-151. Paguay, F. (2020). De los modelos tradicionales hacia una pedagogía dialogante. ECOS DE LA ACADEMIA, 6(11), 51-61. Paul, R. (1990). Critical thinking. Rohnert Park, CA: Sonoma State University. Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico. Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Pérez, A. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Revista Electrónica Sinéctica, 40, 47-72. Porter, C. C., y Marlowe, F. W. (2007). How marginal are forager habitats?. Journal of Archaeological Science, 34(1), 59-68. Preston, L. J., y Dartnell, L. R. (2014). Planetary habitability: lessons learned from terrestrial analogues. International Journal of Astrobiology, 13(1), 81-98. Ramírez, M. T., y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Colombia: Banco de la República. Ramírez, E. I. (2019). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores. [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales], repositorio de la Universidad de Manizales. Rincón, L. (1997). La educación colombiana en la década de los 80. Convergencia, (14), 133- 148. Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, 8 Rodríguez, J. C. (2012). El concepto frontero en la geografía humana. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (17), 71-96. Rubiano, M. E. M., Aguirre, S. E. S., y Cante, M. A. A. (2010). Acumulación de conocimiento, innovación y competitividad en aglomeraciones empresariales. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 19-53. Rueda, S. (2004). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación urbanística, (42). Ruiz, N. Y. R., de Herrera, M. C., y Niño, K. F. (2018). Geopolítica del despojo: minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37(145), 11-30. Sandoval, L. E., Marín, M., y Almanza, A. M. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. revista de economía institucional, 19(37), 201-225. Sañudo, M. F., Julieta Quiñones, A., Copete, J. D., Díaz, J. R., Vargas, N., y Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca, Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. Solana Ruiz, J. L. (1996). Bioculturalidad y homo demens. Dos jalones de la antropología compleja. Gazeta de Antropología, 12. Strauss, W. & Howe, N. (1997). The Fourth Turning: an American prophecy. New York: Brodway Books. Tiezzi, E. (2006). La belleza y la ciencia: Hacia una visión integradora de la naturaleza (Vol. 20). Icaria Editorial. Tyrtania, L. (1993). Naturaleza y ecología de la mente. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(31), 69-82. Torres V, M. E., Álvarez C, A. M., y Cajigas R, M. (2018). Las tensiones generadas en el quehacer del maestro. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Ugarte R, A., Lóperz, M., Uribe, F. (2013). Historia de Guacuma. Uribe F, J. (2018). Quinchía. El renacer de un pueblo. Valera, C. M., Marinho, M. L., Robles, C., y Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Naciones Unidas. Varela, F. G. (1992). Conocer. Barcelona: Gedisa. Varela, F. J. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. Vargas Cetina, G. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Nueva antropología, 20(67), 41-64.ç Vargas-Jiménez, I. (2016). ¿ Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa?. Revista electrónica EDUCARE, 20(2), 501-513. Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Desarrollo rural y Sostenibilidad [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. [Fecha de consulta: 19/09/2019]. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=22 Villada o, D. (2006). El fenómeno de las competencias en el sistema educativo colombiano [Tesis de doctorado, Rudecolombia-Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca Villeros, D., Niño, V., y Ladilla, R. U. (2015). Las Políticas de Educación Ciudadana y la Formación de Identidades, 1950-1980. Colombia. Memorias, (25). Weinstein, J. (2016). ¿Cómo vivencian los docentes latinoamericanos su trabajo y su escuela? Nuevos antecedentes a partir del estudio TERCE. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 93-111. Wulff, A. (2016). Mapa y territorio: Estado del arte de las políticas de gestión de imagen territorial. Georgetown University. Zambrano, C. V. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo social, (12), 9- 24. Zera, Z. C. (2014). Educación para la liberación: una propuesta desde la filosofía latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (82), 41-50. Zhang, B. (2020). Información y complejidad: el papel de la comunicación según el pensamiento complejo de Edgar Morin. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid], Repositorio Institucional. Zulaica, L., y Celemín, J. P. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 129-146 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
269 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0f658ff1-4a11-48cb-9a79-2cfbc39fc148/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/9b418149-524e-45c3-92a7-f13ff66fba8b/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/53892702-dcf5-42e6-8705-283aa13afe7e/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/e1ebb188-d6d3-479b-ba3a-6dcfef68ab52/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bdfa6820a017fd098ff04b84cbbf294f 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 8532ebb055b6297f0a2c07e09655984e 8efd54501d39d5d264b55e778fee2131 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814022014024810496 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 dehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessBonilla Marquínez, Olga PatriciaGonzález Henao , Michael Andrés2023-02-24T21:54:03Z2023-02-24T21:54:03Z2023https://hdl.handle.net/11059/14572Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto Agropecuario Naranjal y el Instituto San Andrés, en las aulas de clase y diversos espacios de gestión institucional. Para develar el territorio se realizaron 7 entrevistas, taller situacional con 20 estudiantes que se encontraban en riesgo escolar y aplicación de 25 encuestas al grupo focal. La investigación se asume desde una postura metodológica compleja, con datos del orden cualitativo y herramientas de recolección de datos desde la etnografía con cierta postura crítica de la misma. La triangulación de información, como técnica de rigor científico, permitió construir una rejilla que denominamos “mapificación” del territorio que contiene tres elementos del paisaje, a saber “Hombre Orgánico”, “Habitabilidad del conocimiento” y “Acrecentamiento de las emergencias” que a su vez permite la construcción de la estructura con tres dimensiones denominadas emergencias o giros de reflexión, que son “entropía”, “medio” y “conciencia”. Los resultados demostraron que los niveles de lectura y conciencia, dentro del dominio transitivo, son elementos “mapificados” del territorio educativo y se encuentran en niveles de conciencia ingenuidad (Freire, 1982). Que las tensiones generadas por las vecindades crean una vinculación asimétrica entre las formas operantes de docentes, padres y estudiantes, lo que transforma a las escuelas y colegios en sistemas cuasi-cerrados, aislados del territorio y con la condición de control que ejerce el currículo como plan y no proyecto, en concreto, sistemas de control en equilibrio inestable, atemporal cuyos principios instituidos evita y rechaza toda emergencia que internamente pueda aparecer. Tensiones que se extienden de forma generacional entre docentes, pero por edades sino por niveles de contratación (decreto 1278 y 2277) y de lugar de enseñanza (rural y urbano) y que imposibilita el encuentro identitario que da estructura al sistema vivo que debiera ser el territorio educativo. De esta forma el territorio, en condiciones desiguales y asimétricas, se encuentra organizados por imaginarios sociales cómo que la función del docente es representar los ideales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) como principios organizadores y que este, bajo las jerarquías de secretaría de educación departamental, luego directivos docentes, exigen de ellos dichos resultados, lo que limita las acciones “con” el territorio. De esta forma, las ilusiones organizantes en la dimensión comunicacional condicionan a la praxis, lo que normaliza ciertas conductas y hace que la determinación del hombre a formar se encuentre descontextualizado, tanto de las intenciones locales como globales.The purpose of this research is to elucidate and unveil the educational territory of the municipality of Quinchía from the voices of the actors and the researcher's own experience in the constant accompaniments carried out between 2020, 2021 and 2022, in the institutions Instituto Agropecuario Naranjal and Instituto San Andrés, in the classrooms and various spaces of institutional management. In order to unveil the territory, 7 interviews were conducted, a situational workshop with 20 students who were at school risk and the application of 25 surveys to the focal group. The research is assumed from a complex methodological stance, with qualitative data and data collection tools from ethnography with a certain critical stance. The triangulation of information, as a technique of scientific rigor, allowed the construction of a grid that we call "mapping" of the territory that contains three elements of the landscape, namely "Organic Man", "Habitability of knowledge" and "Increasing emergencies" which in turn allows the construction of the structure with three dimensions called emergencies or turns of reflection, which are "entropy", "environment" and "consciousness". The results showed that the levels of reading and consciousness, within the territorial domain, are "mapped" elements of the educational territory and are at levels of naive consciousness (Freire, 1982). That the tensions generated by the neighborhoods create an asymmetrical linkage between the operative forms of teachers, parents and students, which transforms schools and colleges into quasi-closed systems, isolated from the territory and with the condition of control exercised by the curriculum as a plan and not a project, specifically, systems of control in unstable, timeless equilibrium whose instituted principles avoid and reject any emergency that may appear internally. Tensions that extend generationally among teachers, but not by age but by levels of contracting (decree 1278 and 2277) and place of teaching (rural and urban) and that makes impossible the identity encounter that gives structure to the living system that should be the educational territory. In this way, the territory, in unequal and asymmetrical conditions, is organized by social imaginaries such as that the function of the teacher is to represent the ideals of the Ministry of National Education (MEN) as organizing principles and that this, under the hierarchies of the departmental education secretariat, then the teaching directors, demand from them such results, which limits the actions "with" the territory. In this way, the organizing illusions in the communicational dimension condition praxis, which normalizes certain behaviors and makes the determination of the man to be educated to be decontextualized, both from local and global intentions.Índice Resumen 1 Introducción 5 1. Problema 6 1.1. Una voz, muchas voces 6 1.2. Marco 1. Un mundo, los mundos, el globo 8 1.3. Descripción. 10 2. Justificación 22 3. Objetivos 28 4. Marco referencial 30 4.1. Estado del arte 30 4.1.1. De la tragedia cultural a la construcción de una nueva sociedad. 30 4.1.2. Implicaciones de una investigación desde la complejidad. 38 4.2. Marco teórico 42 4.2.1. El hombre orgánico 50 4.2.1.2. Discusión contemporánea “con” el sur 66 4.2.1.3. El sistema educativo y su lectura de hombre 70 4.2.1.4. Desarrollo del humano ecologizado 76 4.2.1.5. Instituciones como entorno ontogenético 79 4.2.2. Acrecentamiento de las emergencias 84 4.2.2.1. Leer el mundo 89 4.2.2.2. La membrana cíclica del tiempo perdido 93 4.2.2.3. La revolución del tiempo 97 4.2.2.4. Sobre el suplicio de Aión 99 4.2.2.5. La tragedia de Kairós. 104 4.2.3. Habitabilidad del conocimiento 116 4.2.3.1. Las sociedades humanas o donde se crean las ilusiones 119 4.2.3.2. Espacio, Territorio y paisaje cultural 124 4.2.3.2.1. Desacoplamiento estructural 127 4.2.3.2.2. El imaginario realidad 131 4.2.3.3. Repensar la educación desde el pensamiento complejo 135 4.2.3.4. La vorágine del conocimiento 139 5. Metodología 141 5.1. Un andar poco elegante 141 5.2. Nuestro camino 147 Emergencia 1: El primer paso, el primer riesgo 166 Emergencia 2: Aproximación ecológica 170 Crisis 1: prácticas simplificadoras 172 Crisis 2: Currículo insostenible 173 Crisis 3: batalla generacional 175 Emergencia 3: Construyendo sentido 177 iv 6. Hallazgos, análisis y discusiones 178 6.1. Resultados del análisis documental 179 6.1.1. Sistema vivo del territorio educativo de Quinchía 186 6.2. Resultados del taller situacional 191 6.2.1. La experiencia como primer resultado 194 6.2.2. Resultados de las encuestas. 197 6.3. Resultado de las entrevistas 202 7. Lectura del territorio educativo 210 7.1. El medio como generador de conocimiento 222 8. Reflexiones pedagógicas 225 9. Conclusiones y consideraciones finales 240 Anexos 245 Anexo 1. Preguntas para entrevista dialogante con docentes 245 Anexo 2. El territorio que habitamos 246 Anexo 3. Relato de vida 250 Bibliografía 252DoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación269 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraDoctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónFacultad de Ciencias de la EducaciónPereira370 - EducaciónSociología de la educaciónIgualdad en la educaciónAntropología de la educaciónTerritorio educativoPraxisResistenciaAporía rura: de las ilusiones y otros erroresTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, F. J. (2016). Educación, territorio y patrimonio. Construyendo ciudadanía a través de la educación sobre el patrimonio territorial agrario en algunas experiencias educativas. El caso de vegaeduca en la vega de Granada (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Editorial Universidad de Granada).Apolo, D. (2017). Tecnología y educación: un largo camino por recorrer. Puntos de acuerdo, tensiones y disputas entre estudiantes, docentes y autoridades para los usos juveniles de internet con fines educativos. Caso: Colegio Nacional Eloy Alfaro, Quito-Ecuador. [Technology and]. UNLP-FaHCE, 5-374.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas.[Tesis doctoral, Universidad la Salle ] Repositorio de la Universidad de la SalleBalaguera L, E. H., y Estupiñán, M. R. (2020). La transición escolar de primaria rural a secundaria urbana: una aproximación teórica. Educación y Ciencia, (24), 1-18.Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente (p. 443). Buenos Aires: Lohlé LumenBenaissa P, S. (2018). La producción y consumo de contenidos de redes sociales por las audiencias de medios digitales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 42,Berger P, L., Luckmann, T., y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu.Berón O, A., Arciniegas M, J., Castillo Q, I. y Jaramillo M, J. (2020). Entre cerros y montañas. Memorias de resistencia en Quinchía, Colombia. Desde abajo.Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de profesorado, 15(2), 13-23.Borda, F. (1957). El Hombre y la Tierra en Boyacá. Bases socio-históricas para una reforma agraria. Bogotá: Antares.Borda, F. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y transferencias, 8(2), 11-24.Calandín, J. G. (2018). El desafío ético de la educación. Dykinson.Calderón, E. A., Molano, R. C., Marín, B. O., Sander, Á. M. M., y Hoyos, L. T. C. (2015). La participación ciudadana en la implementación de las políticas educativas en Colombia. Cuadernos de Administración, 31(53), 130-139.Calvo, C. (2009). Los procesos educativos y la emergencia de complejidades caóticas y autoorganizadas. Universidad de la Serena, (2), 6-19.Calvo, C. (2012). Del mapa escolar al territorio educativo/5a edición. Universidad de La Serena.Calvo, C. (2020). ¡Freire como mi alumno!, conjetura desafiante. Voces de la educación, (3), 141-160.Capra, F. (2005). Complexity and life. Theory, culture & society, 22(5), 33-44.Casals-Tres, M., Arcas-Abella, J., & Cuchí Burgos, A. (2013). Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad: Raíces teóricas y caminos por andar. Revista INVI, 28(77), 193-226.Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.Castro, J. (2007). El banco fijo y la mesa colectiva: vieja y nueva educación. MEC.Castro, M., Perales, C. y Priego, L. (2019). Las escuelas multigrado: un reto para la igualdad sustantiva. México: Distancia por tiempos, Nexos. Recuperado de: https://educacion.nexos.com.mx/?p=1783Cetrángolo, O., Curcio, J., y Calligaro, F. (2017). Evolución reciente del sector educativo en la región de América Latina y el Caribe: los casos de Chile, Colombia y México. Macroeconomía del desarrollo, (191)Córica, J. L. (2019). Estudio de la resistencia docente al cambio ya la incorporación de TIC en Argentina a través de un modelo de ecuaciones estructurales.Cortés, M. C. H., y Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia, 1914- 1951. Universidad Pedagógica Nacional.Cruz G, L. G., Peralta, Z. D., y Caro, G. S. (2018). Características de la propuesta escuela nueva sugerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Revista Ideales, 7(1), 140- 150.Davis, B., y Sumara, D. (1997). Cognition, complexity, and teacher education. Harvard educational review, 67(1), 105-126.Davis, B., y Sumara, D. (2006). Complexity and Education. Inquiries into Learning, Teaching, and Research. Mahwah, NJ, London: Lawrence Erlbaum Ass. Publ.Davis, B., y Sumara, D. (2009). Complexity as a theory of education. TCI (Transnational Curriculum Inquiry), 5(2), 33-44.De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. Ennis, R. (1993). Critical thinking assessment, Theory Into Practice. 32:3, 179- 186, DOI: 10.1080/00405849309543594Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Medellín: Ediciones Unaula.Espinoza, O. (2016). El rol del Banco Mundial en la conformación de las políticas de educación superior en sociedades en desarrollo. Altair Fávero & Gionara Tauchen (Compiladores.), políticas de educação superior e docência universitária: diálogos sul sul (Capitulo 1, pp. 15-71). Curitiba, Brasil: Editora CRV.Ferreira, Y. (2010). Educación en el Ecosistema rural: Semiosis compleja y autopoiética. (Tesis doctoral). Universidad de Carabobo.Figueredo, C., González, J., y Cortázar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en Colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004–2018. Maestría en Alta Dirección de Servicios Educativos. Universidad de San Buenaventura.Fonseca, M. D. G. M. (2017). El habitar y el hábitat rural en el contexto de los desplazamientos migrantes. TRAMAS. Subjetividad y procesos sociales, (48), 41-71.Frade, L. (2016). Complejidad y competencias: acerca del cambio paradigmático necesario y posible en la educación contemporánea (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado) Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC., México).Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.Freire, P. (1991). La importancia de leer. México DF: Siglo XXI Editores.Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Freire, P., Flecha, R., y Freire A, M. A. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.García, G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 31-42.García, J. M. (2018). Ciencias de la complejidad: Teoría General de Sistemas, Pensamiento Sistémico y sus aplicaciones prácticas. Independiente.García de la Iglesia, C. (2016). El Aprendizaje Basado en Proyectos y la pedagogía de la Bauhaus como modelos de innovación para el aula de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 4º de la ESO. Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona, España.Garciandía, J. A. (2005). Pensar Sistémico. Una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana.Ghotme, R. (2013). La identidad nacional, el sistema educativo y la historia en Colombia, 1910- 1962. Revista Científica General José María Córdova, 11(11), 273-289.Giles P, M. (2021). Evaluación del uso de redes sociales y su influencia en el bienestar psicológico en población universitaria. [tesis doctoral, Universidad Extremadura]. Universidad de Extremadura.Glezer, L. S., Kim, J., Rule, J., Jiang, X., y Riesenhuber, M. (2015). Adding words to the brain's visual dictionary: novel word learning selectively sharpens orthographic representations in the VWFA. Journal of Neuroscience, 35(12), 4965-4972.Gómez Álzate, A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. Kepes, (6).González, M. (2016). El problema educativo colombiano. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 67-71.González Monteagudo, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graò.González, V. M. (2017). Análisis documental de la investigación en enseñanza multigrado:¿ un campo de reflexión para la didáctica de las ciencias? [Doctoral dissertation, Universidad Internacional de Andalucía].Guzmán, L. F. Z., y Báez, A. P. M. (2018). La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y Nudos, 6(45)Juárez Bolaños, D. (2017). Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador. Sinéctica, (49), 0-0.Juárez, J. M., y Salinas, S. C. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65), 38-51.Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Lerma, C. A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires: Flape.López, J. R. F. (2017). La política pública de educación en Colombia y Estados Unidos: la irrupción de las reformas educativas globales en el caso colombiano y estadounidense. Revista Via Iuris, (23), 00-32.Magaz, F. J. A. (2016). Educación, territorio y patrimonio. Construyendo ciudadanía a través de la educación sobre el patrimonio territorial agrario en algunas experiencias educativas. El caso de vegaeduca en la vega de granada [Doctoral dissertation, Universidad de Granada].Martínez, A., Noguera, c. y Orlando, J. (1988). Reformas de la enseñanza en Colombia: 1960 – 1980. Bogotá: educación y cultura.Martínez, M. Á. (2007). Del homo faber al animal laborans: la violencia de la racionalidad instrumental. En-claves del pensamiento, 1(1), 39-62Martínez L, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcan. Revista del posgrado de Sociología. BUAP, (23), 99-112.Martínez, J. E. D. H., & Carrillo, V. A. (2022). Habitabilidad un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado. Vivienda y Comunidades Sustentables, (11).Mason, M. (2008). Complexity theory and the philosophy of education. Educational philosophy and theory, 40(1), 4-18.Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La autoorganización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.Maturana, H. R., y Romesín, H. M. (1995). La realidad:¿objetiva o contruida? fundamentos biológicos de la realidad II (Vol. 2). Barcelona: Anthropos Editorial.Maturana, H. R. (2003a). El sentido de lo humano. Chile: JC Sáez Editor.Maturana, H. (2003b). Desde La Biología a la Psicología. Buenos Aires: Lumen.Maturana, H. R. (2004). Transformación en la convivencia. Chile: JC Sáez Editor.Maturana Romecín, H., y Varela, F. J. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.Maturana, H. (2020). La objetividad, un argumento para obligar. Chile: Paidos.Mazurek, H. (2009). Espacio y territorio. La Paz: IRD Éditions.MEN, M. D. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf.pdfMEN, M. D. (2009). Guía No. 33. Organización del sistema educativo. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-205294.htmlMolina, M. F. (1981). El Banco Mundial y el tercer mundo: consideraciones de un escéptico. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, (3), 319-328. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000046089_spaMorales Pulgarin, D. A. (2021). Relaciones de poder construidas a partir de la evaluación anual de desempeño laboral docente. Repositorio de la Universidad Católica de PereiraMorin, E. (1982). El Método 2, La vida de la vida. Barcelona: Editorial Gedisa.Morin, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.Morin, E. (1988). El método 3, el conocimiento del conocimiento (A. Sánchez Trad.). Madrid: Cátedra.Morin, E., & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, 12, 01-07.Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta (Vol. 22). Buenos Aires: Nueva Visión.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Morin, E. (2000a). Antropología de la libertad. Gazeta de antropología, 16, 01-11.Morin, E. (2000b). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: editorial Kairós..Morin, E, Ciurana, E, & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa.Morin, E. (2003). El método 5, La humanidad de la humanidad. La identidad humana (A. Sánchez Trad.). Madrid: Cátedra. (obra original publicada en 2001Morin, E. (2008). El año uno de la era ecológica. Barcelona: Kairós.Morin, E. (2007). La emergencia del sentido a partir del no-sentido. Convergencia, 14(44), 157- 171.Morin, E. (2009). El método, 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra, Colecc. TeoremaMorin, E. (2014). Complex thinking for a complex world–About reductionism, disjunction and systemism. Systema: Connecting matter, life, culture and technology, 2(1), 14-22.Munárriz, L. Á. (2011). La categoría del paisaje cultural. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 58-80.Muñoz Canessa, I. (2014). La ruralidad: análisis de las representaciones del profesorado y propuesta para una enseñanza aprendizaje del compromiso con la ruralidad, aplicada en la región del Maule (Chile). Universitat Autònoma de Barcelona.Najmanovich, D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42.Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, conplejidad, poder. México: Siglo xxi.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.Luna, J. M. (2016). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcan. Revista del posgrado de Sociología. BUAP, (23).Olivares, P. A., y Tomás, R. B. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula abierta, 45(1), 41-48.Ortega y Gasset, J., y Feliú Castello, S. (1990). El tema de nuestro tiempo. Madrid: CALPEOrtíz Ocaña, A. (2019). Concepción de Maturana acerca del conocimiento, la conciencia, el pensamiento y la inteligencia humana. Universidad del Valle.Osorio V, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona próxima, (26), 140-151.Paguay, F. (2020). De los modelos tradicionales hacia una pedagogía dialogante. ECOS DE LA ACADEMIA, 6(11), 51-61.Paul, R. (1990). Critical thinking. Rohnert Park, CA: Sonoma State University.Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico.Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico.Pérez, A. (2013). La era digital. Nuevos desafíos educativos. Revista Electrónica Sinéctica, 40, 47-72.Porter, C. C., y Marlowe, F. W. (2007). How marginal are forager habitats?. Journal of Archaeological Science, 34(1), 59-68.Preston, L. J., y Dartnell, L. R. (2014). Planetary habitability: lessons learned from terrestrial analogues. International Journal of Astrobiology, 13(1), 81-98.Ramírez, M. T., y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX (No. 002992). Colombia: Banco de la República.Ramírez, E. I. (2019). La Escuela Nueva desde la comprensión de la práctica pedagógica de los profesores. [Tesis Doctoral, Universidad de Manizales], repositorio de la Universidad de Manizales.Rincón, L. (1997). La educación colombiana en la década de los 80. Convergencia, (14), 133- 148.Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, 8Rodríguez, J. C. (2012). El concepto frontero en la geografía humana. Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía, (17), 71-96.Rubiano, M. E. M., Aguirre, S. E. S., y Cante, M. A. A. (2010). Acumulación de conocimiento, innovación y competitividad en aglomeraciones empresariales. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 18(2), 19-53.Rueda, S. (2004). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación urbanística, (42).Ruiz, N. Y. R., de Herrera, M. C., y Niño, K. F. (2018). Geopolítica del despojo: minería y violencia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Sánchez Almanza, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37(145), 11-30.Sandoval, L. E., Marín, M., y Almanza, A. M. (2017). Explotación de recursos naturales y conflicto en Colombia. revista de economía institucional, 19(37), 201-225.Sañudo, M. F., Julieta Quiñones, A., Copete, J. D., Díaz, J. R., Vargas, N., y Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca, Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409.Solana Ruiz, J. L. (1996). Bioculturalidad y homo demens. Dos jalones de la antropología compleja. Gazeta de Antropología, 12.Strauss, W. & Howe, N. (1997). The Fourth Turning: an American prophecy. New York: Brodway Books.Tiezzi, E. (2006). La belleza y la ciencia: Hacia una visión integradora de la naturaleza (Vol. 20). Icaria Editorial.Tyrtania, L. (1993). Naturaleza y ecología de la mente. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(31), 69-82.Torres V, M. E., Álvarez C, A. M., y Cajigas R, M. (2018). Las tensiones generadas en el quehacer del maestro. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.Ugarte R, A., Lóperz, M., Uribe, F. (2013). Historia de Guacuma.Uribe F, J. (2018). Quinchía. El renacer de un pueblo.Valera, C. M., Marinho, M. L., Robles, C., y Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Naciones Unidas.Varela, F. G. (1992). Conocer. Barcelona: Gedisa.Varela, F. J. (2002). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.Vargas Cetina, G. (2007). Tiempo y poder: la antropología del tiempo. Nueva antropología, 20(67), 41-64.çVargas-Jiménez, I. (2016). ¿ Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa?. Revista electrónica EDUCARE, 20(2), 501-513.Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2014). Desarrollo rural y Sostenibilidad [artículo en línea]. OEI. ISBN 978-84-7666-213-7. [Fecha de consulta: 19/09/2019]. http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=22Villada o, D. (2006). El fenómeno de las competencias en el sistema educativo colombiano [Tesis de doctorado, Rudecolombia-Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del CaucaVilleros, D., Niño, V., y Ladilla, R. U. (2015). Las Políticas de Educación Ciudadana y la Formación de Identidades, 1950-1980. Colombia. Memorias, (25).Weinstein, J. (2016). ¿Cómo vivencian los docentes latinoamericanos su trabajo y su escuela? Nuevos antecedentes a partir del estudio TERCE. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 93-111.Wulff, A. (2016). Mapa y territorio: Estado del arte de las políticas de gestión de imagen territorial. Georgetown University.Zambrano, C. V. (2010). Territorio, diversidad cultural y trabajo social. Trabajo social, (12), 9- 24.Zera, Z. C. (2014). Educación para la liberación: una propuesta desde la filosofía latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, (82), 41-50.Zhang, B. (2020). Información y complejidad: el papel de la comunicación según el pensamiento complejo de Edgar Morin. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid], Repositorio Institucional.Zulaica, L., y Celemín, J. P. (2008). Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial. Revista de Geografía Norte Grande, (41), 129-146PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf2190155https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0f658ff1-4a11-48cb-9a79-2cfbc39fc148/downloadbdfa6820a017fd098ff04b84cbbf294fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/9b418149-524e-45c3-92a7-f13ff66fba8b/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain532312https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/53892702-dcf5-42e6-8705-283aa13afe7e/download8532ebb055b6297f0a2c07e09655984eMD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5449https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/e1ebb188-d6d3-479b-ba3a-6dcfef68ab52/download8efd54501d39d5d264b55e778fee2131MD5411059/14572oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/145722024-09-05 17:20:01.189https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 deopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |