Aporía rura: de las ilusiones y otros errores
La presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto...
- Autores:
-
González Henao , Michael Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14572
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14572
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Sociología de la educación
Igualdad en la educación
Antropología de la educación
Territorio educativo
Praxis
Resistencia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente investigación tiene como propósito dilucidar y develar el territorio educativo del municipio de Quinchía desde las voces de los actores y la experiencia propia del investigador en los acompañamientos constantes realizados, entre los años 2020, 2021 y 2022, en las instituciones Instituto Agropecuario Naranjal y el Instituto San Andrés, en las aulas de clase y diversos espacios de gestión institucional. Para develar el territorio se realizaron 7 entrevistas, taller situacional con 20 estudiantes que se encontraban en riesgo escolar y aplicación de 25 encuestas al grupo focal. La investigación se asume desde una postura metodológica compleja, con datos del orden cualitativo y herramientas de recolección de datos desde la etnografía con cierta postura crítica de la misma. La triangulación de información, como técnica de rigor científico, permitió construir una rejilla que denominamos “mapificación” del territorio que contiene tres elementos del paisaje, a saber “Hombre Orgánico”, “Habitabilidad del conocimiento” y “Acrecentamiento de las emergencias” que a su vez permite la construcción de la estructura con tres dimensiones denominadas emergencias o giros de reflexión, que son “entropía”, “medio” y “conciencia”. Los resultados demostraron que los niveles de lectura y conciencia, dentro del dominio transitivo, son elementos “mapificados” del territorio educativo y se encuentran en niveles de conciencia ingenuidad (Freire, 1982). Que las tensiones generadas por las vecindades crean una vinculación asimétrica entre las formas operantes de docentes, padres y estudiantes, lo que transforma a las escuelas y colegios en sistemas cuasi-cerrados, aislados del territorio y con la condición de control que ejerce el currículo como plan y no proyecto, en concreto, sistemas de control en equilibrio inestable, atemporal cuyos principios instituidos evita y rechaza toda emergencia que internamente pueda aparecer. Tensiones que se extienden de forma generacional entre docentes, pero por edades sino por niveles de contratación (decreto 1278 y 2277) y de lugar de enseñanza (rural y urbano) y que imposibilita el encuentro identitario que da estructura al sistema vivo que debiera ser el territorio educativo. De esta forma el territorio, en condiciones desiguales y asimétricas, se encuentra organizados por imaginarios sociales cómo que la función del docente es representar los ideales del Ministerio de Educación Nacional (MEN) como principios organizadores y que este, bajo las jerarquías de secretaría de educación departamental, luego directivos docentes, exigen de ellos dichos resultados, lo que limita las acciones “con” el territorio. De esta forma, las ilusiones organizantes en la dimensión comunicacional condicionan a la praxis, lo que normaliza ciertas conductas y hace que la determinación del hombre a formar se encuentre descontextualizado, tanto de las intenciones locales como globales. |
---|