Características de oscilaciones electroencefalográficas durante la aplicación de la estrategia de coherencia cardiaca en una muestra poblacional de sujetos sanos
Este estudio pretende analizar características de las oscilaciones electroencefalográficas (EEG) durante la implementación de la estrategia de coherencia cardiaca en una muestra poblacional de sujetos sanos. JUSTIFICACION : Actualmente existe escasa evidencia empírica sobre las características EEG d...
- Autores:
-
Morales Rudas, Juan David
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15119
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15119
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::612 - Fisiología humana
Cerebro - Enfermedades - Diagnóstico
Depresión mental
Salud mental
Electroencefalografía (EEG)
Coherencia cardíaca
Estrategias terapéuticas
Biofeedback
Neurofeedback
Trastornos psiquiátricos
Regulación emocional
Atención selectiva
Depresión
Ansiedad
Bandas del EEG
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este estudio pretende analizar características de las oscilaciones electroencefalográficas (EEG) durante la implementación de la estrategia de coherencia cardiaca en una muestra poblacional de sujetos sanos. JUSTIFICACION : Actualmente existe escasa evidencia empírica sobre las características EEG durante la coherencia cardiaca y se requiere de mayor investigación al respecto. Asimismo, el estudio de las señales EEG durante la coherencia cardiaca podría facilitar el desarrollo de estrategias terapéuticas mediadas por interfaz hombre máquina para trastornos de ansiedad o depresión, basadas en el entrenamiento de la coherencia cardiaca o parámetros EEG mediante biofeedback o neurofeedback, respectivamente. METODOLOGÍA Se realizará un estudio observacional descriptivo de tipo exploratorio y de corte transversal, en el cual se caracterizará socio-demográficamente a los participantes, se aplicarán pruebas psicométricas y se compararán características de la señales EEG que se han asociado a sensación de bienestar a través de modificaciones voluntarias de la frecuencia respiratoria, entre ellas las variables de asimetría alfa frontal, asimeria beta frontal, poder absoluto theta frontal, poder absoluto beta frontal y poder absoluto alfa frontal. Dichas características se evaluarán antes y después de la implementación de la estrategia de coherencia cardiaca. Esta estrategia podría tener implicaciones en el desarrollo de nuevas técnicas para el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, especialmente aquellos relacionados con la regulación emocional y la atención selectiva hacia estímulos amenazantes, como la depresión y la ansiedad. Estos trastornos se han asociado con alteraciones en la coherencia entre bandas lentas y rápidas del EEG, así como con sesgos atencionales hacia o desde estímulos negativos, que interferiría con el procesamiento adaptativo de la información emocional RESULTADOS: El estudio encontró que la coherencia cardíaca se asocia con el nivel socioeconómico, la actividad del sistema nervioso autónomo, la ansiedad y la actividad cerebral en la banda theta. Se observó una correlación positiva entre la coherencia cardíaca y el nivel socioeconómico, así como entre la coherencia promedio con ojos cerrados y el poder absoluto frontal theta. La coherencia cardíaca se correlacionó negativamente con la ansiedad, lo que significa que a mayor coherencia cardíaca, menor ansiedad. La estrategia de entrenamiento en coherencia cardíaca aumentó significativamente la coherencia cardíaca y redujo significativamente la ansiedad, con una disminución en la HARS de 11,2 a 7,2. En cuanto a la actividad EEG, se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la asimetría frontal beta antes y después de la estrategia de entrenamiento, pero no se estableció una correlación directa entre la asimetría frontal beta y la coherencia cardíaca. No se encontraron hallazgos statistically significant para las variables de potencia alfa y beta. Además, se encontró una relación inversamente proporcional entre la edad y la coherencia promedio después de la intervención, lo que indica que la eficacia de la estrategia de entrenamiento puede ser mayor en personas más jóvenes. Las conclusiones del estudio son que la estrategia de entrenamiento en coherencia cardíaca es una intervención eficaz para aumentar la coherencia cardíaca, reducir la ansiedad y mejorar la salud mental. La asimetría frontal beta mostró cambios después del entrenamiento, pero se necesitan más estudios para comprender su relación con la coherencia cardíaca y otras variables mentales o conductuales. El estudio tiene algunas limitaciones, como el tamaño relativamente pequeño de la muestra, lo que limita la generalización de los resultados. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos en poblaciones más amplias y con diferentes características. |
---|