Universidad Tecnológica de Pereira. La universidad vivida y proyectada en el siglo XXI

El gobierno colombiano ha otorgado a las universidades autonomía para gobernarse y definir sus propósitos y funciones sustantivas de formación, investigación y proyección social. En este contexto, la Universidad Tecnológica de Pereira, comparte con la comunidad la sistematización de la revisión y ac...

Full description

Autores:
Guerrero Erazo, Jhoniers Gilberto
Mora Gaviria, Carina
Aguirre Arias, Carolina
Franco Ossa, Carolina
Posada Torres, Leidy Yulieth
Restrepo de Ocampo, Luz Stella
Gutiérrez Giraldo, Martha Cecilia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14418
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/14418
https://doi.org/10.22517/9789587227048
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Universidad Tecnológica de Pereira – Balance académico 1958-2014
Politica educativa
Universidad Tecnológica de Pereira – Historia
Educación superior – currículos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El gobierno colombiano ha otorgado a las universidades autonomía para gobernarse y definir sus propósitos y funciones sustantivas de formación, investigación y proyección social. En este contexto, la Universidad Tecnológica de Pereira, comparte con la comunidad la sistematización de la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2018), en el que a través de un proceso de investigación acción participativa, que inicia con un balance histórico documental de la vida institucional, se actualizó la carta de navegación académica al año 2028. La actualización participativa del PEI se logró con la colaboración y aportes de los miembros de la comunidad universitaria: docentes, estudiantes, administrativos, directivos, egresados y sector social, en busca de una nueva cultura académica basada en la reflexión permanente sobre las finalidades de la educación y de la formación de ciudadanos y profesionales críticos, capaces de enfrentar los retos propios de sus campos de conocimiento, de analizar, plantear y resolver problemas que contribuyan a la construcción de sociedades más humanas, democráticas, incluyentes y con sostenibilidad ambiental.