Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo

: tablas, figuras

Autores:
Montoya Suárez, Omar
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15397
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15397
https://doi.org/10.22517/9789587226881
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Ética
Pensamiento
Filosofía
Pragmatismo
Ética moderna
Filosofía de la educación
Comunicación en educación
Pensamiento filosófico
Análisis del proceso de interacción en educación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id UTP2_ea6844bb3d072bd3206244421db02d4d
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15397
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
title Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
spellingShingle Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
370 - Educación
Ética
Pensamiento
Filosofía
Pragmatismo
Ética moderna
Filosofía de la educación
Comunicación en educación
Pensamiento filosófico
Análisis del proceso de interacción en educación
title_short Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
title_full Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
title_fullStr Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
title_full_unstemmed Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
title_sort Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativo
dc.creator.fl_str_mv Montoya Suárez, Omar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Suárez, Omar
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Ética
Pensamiento
Filosofía
Pragmatismo
Ética moderna
Filosofía de la educación
Comunicación en educación
Pensamiento filosófico
Análisis del proceso de interacción en educación
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Ética
Pensamiento
Filosofía
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pragmatismo
Ética moderna
Filosofía de la educación
Comunicación en educación
Pensamiento filosófico
Análisis del proceso de interacción en educación
description : tablas, figuras
publishDate 2017
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017
2024-10-22T15:56:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-22T15:56:36Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-293-7
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15397
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-688-1
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587226881
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-293-7
978-958-722-688-1
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/15397
https://doi.org/10.22517/9789587226881
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv [1] Abbagnano, Nicolás (1994). Historia de la filosofía, t. 1, Hora S.A., Barcelona
[2] Aguilar, Consol y otros (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 11-15.
[3] Apel, Karl-Otto (1985). La transformación de la filosofía. El a priori de la comunidad de comunicación, t. 2, Taurus ediciones, España.
[4] Apel, Karl-Otto (1992). La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación postmetafísica de la ética de Kant. En: Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. Karl-Otto Apel, Enrique Dusssel, Raúl Fornet B. Primera edición en español, Siglo XXI editores, México.
[5] Apel, Karl-Otto (2003). Globalización y necesidad de una ética universal. El problema a la luz de una concepción pragmático-trascendental y procedimental de la ética discursiva. En: A. Cortina/D. García Marzá (eds.), Razón pública y ética aplicada. Los límites de la razón práctica en una sociedad pluralista, Tecnos, Madrid.
[6] Jaramillo Echeverri, L.G.; Aguirre García, J.C. (2008). Educación y mundo de la vida. En: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 11 (2): 61-70.
[7] Arellano Duque, Antonio (Coord.) (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Anthropos Editorial, Barcelona.
[8] Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, España: Península.
[9] Aristóteles (2003). Metafísica. Segunda reimpresión, Gredos S.A., Madrid, España.
[10] Artigas, Mariano (2009). Filosofía de la ciencia. Segunda edición, Ediciones Universidad de Navarra S.A., España.
[11] Astarita, Carlos (2005). Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250 - 1520. Editorial Universidad de Valencia y Universidad de Granada,
[12] Ausubel, David P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton. [13] Bacon, Francis (1892). Novum Organum (Nuevo órgano). Plaza del progreso, Madrid.
[14] Bachelard, Gastón (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 23a. edición, Editorial Siglo XXI editores, México.
[15] Balmes, Jaime (1847). Curso de filosofía elemental. Lógica. Imprenta y fundición de D. E. Aguado, Madrid.
[16] Barrio de la Puente, José Luis (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Ediciones Universidad de Salamanca. En: Teor. educ. 17, pp. 129-156.
[17] Bengoa Ruiz de Azúa, J. (1992). De Heidegger a Habermas: hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. Herder, Barcelona.
[18] Bergua, Juan B. (1995). Pitágoras. Fareso S.A., Madrid, España.
[19] Berman, Morris (1987). El reencantamiento del mundo. Editorial Cuatro vientos, Chile.
[20] Bernard, Claude (1976): Introducción al estudio de la medicina experimental, Editorial Fontanella, Barcelona.
[21] Boal, Augusto (1989). Teatro del oprimido. Cuarta edición, Editorial Nueva Imagen, S.A., México.
[22] Burtt, Edwin Arthur (1932). The Methaphysical foundations of modern sciencie: A historical and critical essay. Londres, Routledge & Kegan Paul.
[23] Burtt, Edwin Arthur (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Ensayo histórico y crítico. Editorial Suramericana, Buenos Aires.
[24] Cantú, César (1848). Historia Universal, T. XVII, Tipografía de Mellado, Madrid.
[25] Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca, Barcelona.
[26] Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes, Barcelona
[27] Cárdenas, Luz Gloria y Restrepo, Carlos Enrique (ed.) (2012). Didácticas de la filosofía. Experiencias, instrumentos y métodos, Volumen 2, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
[28] Cassirer, Ernst (1993). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, t. 1. Fondo de Cultura Económica, México.
[29] Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón /Editores) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
[30] Casullo, Nicolás (2004). El debate modernidad-posmodernidad. Retórica ediciones, Buenos Aires.
[31] Cazasola, Wílmer (2007). El Problema del Solipsismo. Algunos apuntes desde la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Volumen 5. ISSN 1659-2387.
[32] Cordón, Faustino (19829. La función de la ciencia en la sociedad. Anthropos, Editorial del Hombre.
[33] Cortina, Adela (2000a). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta Edición, Editorial Tecnos, Madrid.
[34] Cortina, Adela (1998). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Segunda Edición, Editorial El Buho Ltda., Bogotá.
[35] Crombie, A. C. (1987). Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo. Volumen 2, Quinta reimpresión, Alianza Editorial, Madrid.
[36] Cruz González, Irene; Nosnik Abraham; Recillas, Elsa, Bello Andrés (2001). Galileo Galilei: el hombre de la torre inclinada. Editorial Andrés Bello, Chile.
[37] Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. El conocimiento europeo y sus expectativas, 1500-1700. Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid.
[38] Descartes, René (1921a). Meditaciones metafísicas. En: Obras completas, Versión Castellana de Manuel Machado, Casa Editorial Garnier Hermanos, Paris.
[39] Descartes, René (1921). Reglas para la dirección del espíritu. En: Obras completas, Versión Castellana de Manuel Machado, Casa Editorial Garnier Hermanos, Paris.
[40] Descartes, René (1961). Discurso del método. Segunda edición, Editorial Losada, S. A., Buenos Aires.
[41] Descartes, René (1997). Las pasiones del alma. Editorial Tecnos, S.A., Madrid.
[42] Dobb, Maurice et al. (1972). La transición del feudalismo al capitalismo. Editorial Latina Ltda., Bogotá.
[43] Dobb, Maurice (1978). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. 10a. edición, Siglo XXI editores, México.
[44] Dottrens, Robert y Mialaret, Gaston (1969). “Le développement des sciences pédagogiques et leur état actuel” en Traité des sciences pédagogiques, Tome I. Paris: PUF, 1969.
[45] Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”, Plural Editores, Centro de Información para el Desarrollo (CID), La Paz, Bolivia.
[46] Echeverría, Rafael (2007). Por la senda del pensar ontológico. Ediciones Granica S. A., Argentina.
[47] Elboj Saso, Carmen y otros (2006). Comunidades de aprendizaje Transformar la educación. Editorial Grao, España.
[48] Forment, Eudaldo (2004). Historia de la filosofía II. Historia Medieval. Ediciones Palabra, Madrid, España.
[49] Freire, Paulo (1971). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo, Bogotá.
[50] Freire, Paulo (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores, México.
[51] Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. El Roure Editorial, S.A., Barcelona.
[52] Freire, Paulo (2006). El grito manso. Segunda reimpresión, Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina.
[53] Freire, Paulo (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores, México.
[54] Freud, Sigmund (1991a). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) - (1916-1917), Lección XVIII. En: Obras completas, Tomo 16, Amorrortu editores, Argentina.
[55] Freud, Sigmund (1991b). La interpretación de los sueños (segunda parte) - (1900-1901). En: Obras completas, Tomo 5, Amorrortu editores, Argentina.
[56] Fromm, Erich (1992). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de cultura económica, México.
[57] Fromm, Ercih (2004). Anatomía de la destructividad humana. Decimonovena edición en español, Siglo XXI editores, México.
[58] Gadamer, Hans-Georg (1997). Mito y razón. Editorial Paidós, Barcelona, España.
[59] Galilei, Galileo (1984). El Ensayador. Traducción, prólogo y notas: José Manuel Revuelta, Madrid, Sarpe.
[60] Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía de niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), pp. 180-186. http://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf
[61] Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Angel (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Buenos Aires.
[62] Geymonat, Ludovico (1994). El pensamiento científico. 14a. ed., EUDEBA (Cuadernos), Buenos Aires.
[63] Giroux, Henry (1992). Teoría y resistencia en educación. Primera edición en español, Siglo XXI editores, México.
[64] Gómez-Heraz, José María (1989). El Apriori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Antrhopos, Barcelona, España.
[65] Gray, Hanna Holborn (1983). The Higher Learning and the New Consumerism. American Enterprise Institute for Public Policy Research, Washington.
[66] Habermas, Jürgen (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Primera edición, Ediciones Península, Barcelona.
[67] Habermas, Jürgen (1990). Conocimiento e interés. Ed. Taurus, Madrid.
[68] Habermas, Jürgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus Ediciones [Reimpresiones: mayo 1989, junio 1991 y septiembre 1993].
[69] Habermas, Jürgen (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios previos. Tercera Edición, Ediciones Cátedra.
[70] Habermas, Jürgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid.
[71] Habermas, Jürgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Madrid.
[72] Habermas, Jürgen (1999c). Problemas de legitimación del capitalismo tardío. Ediciones Cátedra, Madrid, España.
[73] Habermas, Jurgen (2004): “Modernidad: Un proyecto incompleto”. En: Casullo, Nicolás (Editor)(2004). El debate modernidad-posmodernidad. 2a. Edición, Buenos Aires.
[74] Habermas, Jurgen (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós
[75] Heidegger, Martín (1992): La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Traducción de Eduardo García Belsunge y Zoltan Szankay. Buenos Aires, Editorial Memphis.
[75] Heidegger, Martín (1992): La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Traducción de Eduardo García Belsunge y Zoltan Szankay. Buenos Aires, Editorial Memphis.
[76] Heidegger, Martín (1994).¿Qué quiere decir pensar? En:
[77] Heidegger, Martín (1996): Kant y el problema de la metafísica. Segunda reimpresión, Fondo de Cultura Económica. México.
[78] Heidegger, Martín (2006): Carta sobre el humanismo. Cuarta reimpresión, Alianza Editorial. España.
[79] Herrero, Miguel Ángel (2014). La formación de los conceptos científicos. De Grosseteste a Galileo. En: Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares. Número 4, 2014. ISSN: 2254-9668, Universidad Politécnica de Madrid, España.
[80] Hobsbawm, Eric (1971). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI Editores, Madrid, España.
[81] Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. CRÍTICA, Grijalbo Mondadori, Barcelona.
[82] Honneth, Axel (1999): “Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento”, Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 32, pp. 17-38.
[83] Honneth, Axel (2006). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En: Freasee, Nancy y Honneth, Axel (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Director de la colección: Jurjo Torres Santomé. Ediciones Morata, Madrid.
[84] Horkheimer, M.; Adorno, T (1994). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos
[85] Hoyos Medina, C. A (1992). Epistemología y discurso pedagógico. Razón y aporía en el proyecto de la modernidad. Epistemología y objeto pedagógico. México: UNAM, p.19-40.
[86] Hoyos Vásquez, Guillermo (1986). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
[87] Hoyos Vásquez, Guillermo (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 7, Enero-Abril. Biblioteca virtual de la OEI, pp. 65-91.
[88] Hoyos Vásquez, Guillermo, (Editor) (2007). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Primera edición, Editorial Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Bogotá, D.C., septiembre.
[89] Hoyos Vásquez, Guillermo (2009). Fenomenología y humanismo. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología). Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, - pp. 405-422.
[90] Hoyos, Vásquez Guillermo (2013). Comunicación, Educación y Ciudadanía. Conferencia inaugural – Maestría en Educación Énfasis Educación Matemática - Enseñanza de las Ciencias Viernes 21 de Agosto, 2013 – 2:45 a 5:45 p.m. - Salón Cultural – IEP
[91] Hoyos, Vásquez Guillermo (2003). “Ética y educación para una ciudadanía democrática” en: Varios Autores, Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá, PENSAR y Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2003; págs. 83-114.
[92] Husserl, Edmund (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Segunda edición en español, t. 1, México.
[93] Husserl, Edmund (1969). La Filosofía como Ciencia Estricta, Trad. E. Tabernig, Ed. Nova, Buenos Aires.
[94] Husserl, Edmund (1992). Invitación a la fenomenología. Edición Paidós. Barcelona, España.
[95] Husserl, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica, México.
[96] Husserl, Edmund (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. 1a ed. Prometeo Libros, Buenos Aires.
[97] Ibáñez Bernal, Carlos (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 32, enero-marzo, 2007, pp. 435-456, México.
[98] Jámblico (2003), Vida Pitagórica. Editorial Gredos, Madrid España.
[99] Jiménez Redondo, M. y Baader, Peter (1995). J. Habermas. Conocimiento e interés, E. Huserl. La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universitat de Valencia, GUADA, litografía, Valencia.
[100] Koestler, Arthur (1981). Los sonámbulos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.
[101] Koyré, Alexandre (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Decimoprimera edición (4.ade España) en español, Madrid.
[102] Koyré, Alexandre (2007). Estudios de historia del pensamiento científico. Decimosexta edición, Siglo XXI Editores, Madrid, España.
[103] Kuhn, Thomas (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Primera reimpresión, Editorial Fondo de Cultura Económica, Colombia.
[104] Kuhn, Thomas (1996). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Segunda Reimpresión, Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
[105] Ladvocat, Jean Baptiste (1754). Diccionario histórico abreviado, t. 5, Imprenta de Joseph Rico, Madrid.
[106] Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Ediciones Bellaterra, S.L., Barcelona.
[107] Lipman, Mattew y otros (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre, Madrid.
[108] Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Ed. Península, Barcelona.
[109] Marx, Carlos (1973a). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.
[110] Marx, Carlos (1973b). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.
[111] Marx, Carlos (1973c). Trabajo asalariado y capital. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.
[112] Marx, Carlos (1989). Introducción general a la crítica de la economía política. Vigésima primera edición, Siglo XXI editores, México.
[113] Marx, Carlos (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Novena edición en español, Siglo XXI editores, México.
[114] Marx, Carlos, Engels, Friedrich (1966). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En: Escritos Económicos varios. Segunda edición, Editorial Grijalbo, S.A., México.
[115] Marx, Carlos (1977). El Capital, t. 1. Décima tercera reimpresión (De la segunda edición en español, 1959). Fondo de Cultura Económica, Bogotá.
[116] Marx, Carlos (1983). El Capital, t. 3. Décimo novena reimpresión (De la segunda edición en español, 1959). Fondo de Cultura Económica, México.
[117] Mason, Stephen F. (2001). Historia de la ciencia. La ciencia antigua, la ciencia en Oriente y en la Europa Medieval, t. 1, Alianza Editorial, España.
[118] Maturana, Humberto (1996). El sentido de lo humano. Octava edición, Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.
[119] Montoya Suárez, Omar (2006). Relación Universidad-Medio: una relación problemática. Revista Scientia et Technica Año XII, No 30, Mayo de 2006 UTP., pp. 243-247.
[120] Montoya Suárez, Omar (2007). Estudio prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira-Medio: Estudio desde la oferta y desde la demanda. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira.
[121] Naidorf, Judith y Sturniolo, Silvina (2003). Problemas de interacción entre la Universidad y la empresa ¿Privatización del conocimiento público? Ponencia presentada en el CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI, Septiembre, San Luis, Argentina.
[122] Nancy, Jean-Luc (2003). El sentido del mundo. Alfavet ediciones, Buenos Aires.
[123] Nancy, Jean-Luc (2006). Ser singular-plural. Arena Libros, Madrid.
[124] Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets Editores.
[125] Nietzsche, Friedrich (1990). La gaya ciencia. Mote Ávila Editores, Caracas.
[126] Nietzsche, Friedrich (2006). La voluntad de poder. Editorial EDAF. S.A., España.
[127] Nietzsche, Friedrich (2007). Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. Octava reimpresión, Alianza editorial, España.
[128] Nietzsche, Friedrich (1957). Filosofía general. Obras completas de Federico Nietzsche. Aguilar. Buenos Aires. 1957.
[129] Novella Suárez, Jorge (1998). Crisis de las ciencias, lebenswelt y teoría crítica. Publicado en Revista Δαιμων, Revista de Filosofía, no 16, (Enero-Junio), Universidad de Murcia, 1998, 16 (103-118).
[130] Nussbaum, Martha (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
[131] Nussbaum, Martha (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.
[132] Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores, Madrid.
[133] Ortega y Gasset, José (1966). Obras completas, t. 3, sexta edición, Ediciones Castlla S.A., Madrid.
[134] Pastor, Julio Rey y Babini, José. Historia de la Matemática (vol. 1). Editorial Gedisa, Barcelona, España.
[135] Peña, Milcíades (2007). Introducción al pensamiento de Marx. Colectivo Editorial “Último Recurso”, Argentina.
[136] Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I. Metodología Editorial Pirámide, Madrid.
[137] Porfirio (1987). Vida de Pitágoras. Gredos S.A., Madrid, España.
[138] Porter, Luis (2003). La Universidad de Papel. Primera edición, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.
[139] Platón (1872). Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 8, Madrid.
[140] Prada Márquez, Blanca Inés (2002). Galileo, Kepler, Descartes creadores del pensamiento moderno. Primera edición, (SIC) Editorial Ltda., Bucaramanga, Colombia.
[141] Prieto Castillo, Daniel (1993). Educar con sentido: apuntes para el aprendizaje. EDIUNC. Mendoza.
[142] Rioja Ana y Ordóñez, Javier (1999). Teorías del universo, V. 1, Editorial Síntesis, Madrid.
[143] Rocha, Marisa Lopes da y Besa, Valeria Hora da, (2005). Revista Mexicana de Orientación Educativa. 2° Época, Vol. III, Número 7, Noviembre 2005-Febrero 2006 ps. 1-44.
[144] Rojas Osorio, Carlos (2006). La filosofía: Sus transformaciones en el tiempo. Isla Negra Editores, San Juan, Puerto Rico.
[145] Russell, Bertrand (1947). Historia de la filosofía occidental, t. 1. Espasa-Calpe, S.A., Argentina.
[146] Ruiz, Ángel (2003). Historia Y Filosofía de Las Matemáticas. Editorial EUNED, San José, Costa Rica.
[147] Sambursky, Samuel (1990). El mundo físico de los griegos. Alianza Editorial S.A., Madrid.
[148] Sánchez Vásquez, Adolfo (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI Editores, México.
[149] Serna, Julián (2009). Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en Occidente. Anthropos Editorial, Barcelona.
[150] Serrano, Enrique (1994). “Racionalización social y legitimación”. En: Legitimación y racionalización. Barcelona/México: Amhropos/UAM, pp. 181-214.
[151] Serrano Sánchez, Jesús Antonio (Compilador) (2007). Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
[152] Tarnas, Richard (2008). La pasión de la mente occidental. Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo. Traductor: Marco Aurelio Galmarini. Colección Memoria Mundi. Cartoné. Vilaür: 4a edición, Ediciones Atalanta.
[153] Valls, Rosa y Munté, Ariadna (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 11-15
[154] Weber, Max (1979). El político y el científico. Alianza Editorial, Madrid.
[155] Weber, Max (1994). La ciencia como vocación. Conaculta-Alianza Editorial, México.
[156] Zuleta, Estanislao (1977). Comentarios a la Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx. Segunda edición, Editorial La Carreta, Bogotá.
[1] Cortina, Adela (1996). El Estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. En Revista ISEGORÍA, No. 13. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228
[2] Del Hoyo González, Emilio Pedro, Del Hoyo González Ma Carmen, and González Gómez Milagros. “El cuerpo que va a la escuela. Reflexiones para la práctica educativa”. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/ educacionfisica/materialdeconsulta/documentosdescarga/educacionysalud/16.pdf
[3] Ferrete Sarria, Carmen (2005). La ética ecológica como ética aplicada. Un enfoque desde la ética discursiva. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universitat Jaume I de Castellón. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10454/ ferrete.pdf?sequence=1
[4] Giaccaglia, Mirta A. y otros (2009). Sujeto y modos de subjetivación. En: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, No 38, Año XX, mayo de 2009. UNER, Paraná (Argentina). http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n38/n38a06.pdf
[5] Gellert, Uwe (2008). Matematización y desmatematización. En: Revista Matematicalia, Vol. 4, no. 1, Febrero.
http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_ content&task=view&id=443&Itemid=267
[6] Hoyos Vásquez, Guillermo (2009). Educación para un nuevo humanismo. Volumen 1 / Número 2 / Enero-Junio de 2009 / ISSN 2027-1174 / Bogotá-Colombia / Página 425-433. Disponible en: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.
[7] Mejía J., Marco Raúl (2006). “Cambio Curricular y despedagogización de la educación”, en Revista Docencia no 22. Mayo. http://www.revistadocencia.cl/ pdf/20100731204923.pdf
[8] Michelini, Dorando J. (2003) La ética del discurso como ética de la responsabilidad. En: Literatura y lingüística. [online], n.14, Santiago, pp. 213-224. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112003001400015&script=sci_ arttext#Jonas1984. [Consultado 2012-02-23]
[9] Morales García, Ana María (2010). Apuntes para repensar la educación desde la diferencia. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_apuntes_para_ repensar_educacion_desde-la_diferencia_2010.pdf (consultado: Abril del 2014).
[10] Nussbaum, Martha (1995). La imaginación literaria en la vida pública. En: Revista ISEGORIA, No. 11, pp. 42-80.
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/254/254
[11] Peña Escoto, Joseline Estela (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “filosofía para niños”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. http://eprints.ucm.es/22787/1/T34721.pdf
[12] Rocha Herrera, Leticia (2004). Descartes y el significado de la filosofía mecanicista. Revista Digital Universitaria, 10 de abril 2004, Volumen 5 Número 3, ISSN: 1067-6079, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art19/mar_art19.pdf
[13] Runge Peña, Andrés Klaus y Muñoz Gaviria, Diego Alejandro (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029111613/art. AndresKlaus.pdf
[14] Smith, Richard (2004). Abstracción y finitud: educación, azar y democracia (Traducción al español de Laura Galera, disponible en: https://issuu.com/paramin/docs/abstracci_n_y_finitud_educaci_n__azar_y_democracia).
[15] Vila, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Ágora Digital, 7, 66-76.
https://www.grupocomunicar.com/ojs/index.php/agora/article/view/3127/1593
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 320 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8150acca-b36a-4f41-95ef-85e0cc3153bc/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e7927e16-dd7f-487e-8888-d546951920bf/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7f13f325-3521-41f8-9fda-731c5d0d7a12/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/851c226a-f98d-4ec7-a536-176674406bd9/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/15a4693e-aa03-4ce3-b655-39264983bb1e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d15b0cb04c0796eb176be3eabe1ff3e4
73a5432e0b76442b22b026844140d683
a9d89427d1c05ba15b551a23981a8b68
8fdb2865acbc81a035e6a37fccb34ecf
28317369489d65ad9dfe39ce3b38170c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1815732357790957568
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessMontoya Suárez, Omar2024-10-22T15:56:36Z20172024-10-22T15:56:36Z2017978-958-722-293-7https://hdl.handle.net/11059/15397978-958-722-688-1https://doi.org/10.22517/9789587226881Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: tablas, figurasLa visión del mundo que predominó en Occidente hasta la víspera de la Revolución Científica fue la de un mundo encantado. Las rocas, los árboles, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida, y los seres humanos se sentían a sus anchas en este ambiente. En breve, el cosmos era un lugar de pertenencia, de correspondencia. Un miembro de este cosmos participaba directamente en su drama, no era un observador alienado. Su destino personal estaba ligado al del cosmos y es esta relación la que daba significado a su vida. Este tipo de conciencia —la que llamaremos en este libro “conciencia participativa”— involucra coalición o identificación con el ambiente, habla de una totalidad psíquica que hace mucho ha desaparecido de escena. La alquimia resultó ser en Occidente la última expresión de la conciencia participativa (Berman, 1987, p. 10). Si el pensar está en lo seco, también la educación, en cuanto proceso de formación en el pensar, está en lo seco. ¿Será irracional retornar el pensar, la educación, a su elemento? (Guillermo Hoyos, Comunicación, Educación y Ciudadanía. Conferencia inaugural – Maestría en Educación Énfasis Educación Matemática - Enseñanza de las Ciencias Viernes 21 de agosto, 2013 – 2:45 a 5:45 p.m. - Salón Cultural – IEP). La presente investigación trata de la diferenciación (desacoplamiento) de la racionalidad humana en racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa, el papel que este desacoplamiento juega en la crisis actual de la educación y las posibles formas de hacerle frente a esta crisis a partir de la creación de propuestas que permitan el acoplamiento de estas dos formas de racionalidad.Introducción--CAPÍTULO UNO--LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN MODERNA--1 EL sujeto de la certeza depositario de la ciencia moderna--Pitágoras: El llamado a la razón--Todo es número--Calidad y cantidad: la modelización matemática de la experiencia humana--La razón superior a los sentidos: la omnipotencia de la razón--Implicaciones para la educación: la educación sede de la razón y de la verdad absoluta, exacta y universal--Galileo Galilei: la valoración de la experiencia (experimentación): el surgimiento de la ciencia experimental y la formación del espíritu científico-instrumental--La situación antes de Galileo: la subvaloración de la experimentación--De la ciencia explicativa (contemplativa) a la ciencia operativa: el giro de la existencia humana--Cambios producidos en la economía y en la sociedad: de las relaciones de producción feudales a las relaciones de producción capitalistas. La hegemonía del capital--La transformación completa de toda actitud fundamental del espíritu humano: su transmutación de espíritu contemplativo a espíritu operativo-experimental--El nacimiento de la ciencia matematizada y experimental moderna. Se consolida el espíritu científico-instrumental--El método Galileo--Implicaciones para la educación: la educación sede del espíritu operativo (instrumental)--Descarte, padre del método científico y del sujeto de la certeza--Primer paso para la construcción del método científico: el olvido de la experiencia sensible, el olvido de las humanidades y el privilegio de la razón matemática--El olvido de la experiencia sensible--El olvido de las humanidades--El privilegio de la razón matemática--Las reglas del método para conducir bien nuestra razón hacia la búsqueda de la verdad clara y segura--Galileo y Descartes: el método científico lógico-matemático-experimental--Implicaciones para la educación--El sujeto de la certeza (sujeto de la ciencia) o el triunfo del espíritu lógico-matemático y experimental: el repliegue del mundo sensible--El dualismo cuerpo-alma: el desprecio del cuerpo (olvido del mundo de la vida) y la absolutización-purificación del alma (de la razón)--El hombre reducido cosa pensante con razón lógico-matemática: el mundo vivencial suprimido--Sujeto de la certeza como depositario del lenguaje perlocucionario (instrumental)--El método científico como guía segura y obligada del sujeto como cosa pensante--El sujeto anclado al mecanicismo: la mecanización de la imagen del mundo--Implicaciones para la educación--El olvido del sentido verdaderamente humano (sentido de la existencia humana)--Mundo instrumentalizado morada segura del sujeto de la certeza el ocultamiento de lo humano--Mundo instrumentalizado y reducción positivista de la ciencia a mera ciencia de hechos: ciencia incapaz de preguntarse por el sentido humano--Repercusiones para la educación--Sujeto de la certeza, sinsentido y crisis de la educación moderna--Capítulo dos--La fractura del sujeto de la certeza y la emergencia del sentido humano--1. MARX (1818-1883). EL HOMBRE COMO SER SOCIAL HISTÓRICAMENTE DETERMINADO Y COMO SER ALIENADO. CRÍTICA SOCIOLÓGICA E HISTÓRICA DEL SUJETO CARTESIANO--1.1. El hombre es un ser social históricamente determinado y no un ser individual trascendental--1.2. La conciencia como producto de las relaciones sociales (conciencia social) y no como producto de una presunta realidad originaria del pensar--1.3. El hombre como ser alienado--1.3.1. Alienación del trabajador en relación con el producto de su trabajo, como objeto ajeno y dotado de poder sobre él. El obrero pone toda su vida en un objeto que, una vez terminado, ya no le pertenece--1.3.2. Alienación del trabajador en el acto mismo de la producción, como actividad ajena y que no le pertenece--1.3.3. Alienación de la vida genérica (es decir, la alienación de sí mismo)--1.3.4. La alienación del capital como fuerza social independiente--1.3.5. Alienación del hombre respecto del hombre--2. NIETZSCHE (1844-1900): DEL SUJETO COMO CERTEZA AL SUJETO PERSPECTIVISTA--2.1. Fase 1. Crítica del carácter de certeza del cogito cartesiano--2.2. Fase 2. Nietzsche pone bajo sospecha los presupuestos que fundan la evidencia y el sentido de la certeza inmediata--3. FREUD (1856- 1939). LA CRÍTICA PSICOLÓGICA DEL SUJETO CARTESIANO. LA DIMENSIÓN INCONSCIENTE DEL HOMBRE--3.1. Dimensión inconsciente del hombre y razón--3.2. La oposición razón-emoción; cuerpo-alma, se disuelve--CAPÍTULO TRES--REIVINDICACIÓN DEL SUJETO PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL Y DEL SENTIDO HUMANO: LA NECESIDAD DEL PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO MUNDO DE LA VIDA-ACCIÓN COMUNICATIVA-ÉTICA DISCURSIVA-RECONOCIMIENTO DEL OTRO--1. HUSSERL, HABERMAS, APEL Y HONNETH: APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO Y PARA LA REIVINDICACIÓN DEL SUJETO PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL Y DEL SENTIDO HUMANO--1.1. Husserl (1864-1920). El concepto de mundo de la vida como piso de la acción humana--1.1.1. La necesidad del mundo de la vida. El sujeto plural, mundano, corporal, situado e implicado--1.1.2. Las dimensiones constitutivas del mundo de la vida--[A] corporalidad: importancia del cuerpo y de la percepción--[B] importancia de la intersubjetividad: mundo común y mundo cultural--[C] la historia como horizonte temporal del mundo de la vida--[D] el mundo de la vida como horizonte de sentido--1.2. Habermas. La acción comunicativa y la racionalidad comunicativa como complemento del mundo de la vida--1.2.1. Acción teleológica (instrumental-estratégica) y acción comunicativa como marco de análisis de las acciones humanas--1.2.2. Acción teleológica, acción comunicativa y racionalidad--[A] concepto de racionalidad--[B] racional instrumental-estratégica y racionalidad comunicativa--1.2.3. Acción comunicativa, racionalidad comunicativa y mundo de la vida--1.2.4. El concepto de sistema y el proceso de colonización del mundo de la vida--1.3. Karl-otto apel (1929 - ). La ética discursiva como horizonte normativo de nuestras acciones--1.3.1. Los principios básicos de la ética discursiva--1.3.2. Las dos partes de la ética discursiva y su impacto en la educación--1.4. Axel honneth (1949 - ). La lucha por el reconocimiento--1.4.1. Principios básicos de la teoría del reconocimiento--1.4.2. Esferas del reconocimiento intersubjetivo--2. PROPUESTA DEL PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO MUNDO DE LA VIDA-ACCIÓN COMUNICATIVA-ÉTICA DISCURSIVA-RECONOCIMIENTO DEL OTRO, COMO TRASFONDO DE LA EDUCACIÓN--3. PROPUESTA DEL SUJETO, PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL, ALTERNATIVO AL SUJETO DE LA CERTEZA--CAPÍTULO CUATRO--LA EDUCACIÓN COMO COMUNICACIÓN. UNA PROPUESTA DESDE EL PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO Y DESDE EL SUJETO PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL--1. PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO, SUJETO PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL Y CIENCIA MODERNA. LAS POSIBILIDADES DE SU ACOPLAMIENTO--1.1. Diferencias y relaciones entre el mundo de la ciencia moderna y el plexo relacional de sentido. La necesidad de la resignificación de la ciencia--1.2. La necesidad de una ciencia humanizada para la educación: hacia las posibilidades del acoplamiento de la racional instrumental y la racionalidad comunicativa--1.3. Aporte del plexo relacional de sentido a la educación como comunicación--2. UNA NUEVA ESTRUCTURA DEL ACTO EDUCATIVO COMO REFERENCIAL TEÓRICO Y PRÁCTICO PARA EL GIRO DE LA EDUCACIÓN POSITIVISTA A LA EDUCACIÓN COMO COMUNICACIÓN--2.1. Algunas precisiones de la nueva estructura del acto educativo reconstruido en términos de comunicación--2.2. Triángulo pedagógico y acto educativo comunicativo. Una mirada crítica--3. COMUNIDAD CRÍTICA DE COMUNICACIÓN COMO REQUISITO DEL ACTO EDUCATIVO COMUNICATIVO. UNA MIRADA RECONSTRUCTIVA DESDE EL PLEXO RELACIONAL DE SENTIDO Y DESDE EL SUJETO PLURAL, MUNDANO Y CORPORAL--3.1. Comunidad crítica de comunicación como organizadora de la educación comunicativa: una mirada reconstructiva--3.2. Principios básicos orientadores de la comunidad crítica de comunicación desde la nueva perspectiva del plexo relacional de sentido y del sujeto plural, mundano y corporal--[A] se mueve en la racionalidad comunicativa la que utiliza como crítica permanente a la racionalidad instrumental--[B] está orientada permanentemente al entendimiento intersubjetivo--[C] Tiene siempre presente los dos momentos o niveles del entendimiento intersubjetivo--[D] es una forma abierta de organización práxica de la educación como comunicación--[E] posee un interés emancipatorio para la formación de una sociedad democrática, entendida democracia como forma de vida--3.3. Opciones para el desarrollo del currículo crítico en el acto educativo comunicativo organizado como comunidad crítica de comunicación--[A] selección de los contenidos (situaciones de mundo) curriculares y forma de tratarlos en el acto educativo comunicativo--[B] reorganización de los contenidos (situaciones de acción) para lograr el acoplamiento de la racionalidad instrumental y de la racionalidad comunicativa en el acto educativo comunicativo--3.4. Didáctica crítica. Algunas orientaciones básicas--[A]dialogicidad (interactividad comunicativa)--[B] participación--[C] ilocucionaridad--[D] nuevo rol del profesor y del alumno 2--CAPÍTULO CINCO--Conclusiones--Bibliografía--índice de figuras--índice de tablas320 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira370 - EducaciónÉticaPensamientoFilosofíaPragmatismoÉtica modernaFilosofía de la educaciónComunicación en educaciónPensamiento filosóficoAnálisis del proceso de interacción en educaciónRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa: la necesidad de su acoplamiento en el acto educativoLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/book[1] Abbagnano, Nicolás (1994). Historia de la filosofía, t. 1, Hora S.A., Barcelona[2] Aguilar, Consol y otros (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 11-15.[3] Apel, Karl-Otto (1985). La transformación de la filosofía. El a priori de la comunidad de comunicación, t. 2, Taurus ediciones, España.[4] Apel, Karl-Otto (1992). La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación postmetafísica de la ética de Kant. En: Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación. Karl-Otto Apel, Enrique Dusssel, Raúl Fornet B. Primera edición en español, Siglo XXI editores, México.[5] Apel, Karl-Otto (2003). Globalización y necesidad de una ética universal. El problema a la luz de una concepción pragmático-trascendental y procedimental de la ética discursiva. En: A. Cortina/D. García Marzá (eds.), Razón pública y ética aplicada. Los límites de la razón práctica en una sociedad pluralista, Tecnos, Madrid.[6] Jaramillo Echeverri, L.G.; Aguirre García, J.C. (2008). Educación y mundo de la vida. En: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 11 (2): 61-70.[7] Arellano Duque, Antonio (Coord.) (2005). La educación en tiempos débiles e inciertos. Anthropos Editorial, Barcelona.[8] Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre reflexión política. Barcelona, España: Península.[9] Aristóteles (2003). Metafísica. Segunda reimpresión, Gredos S.A., Madrid, España.[10] Artigas, Mariano (2009). Filosofía de la ciencia. Segunda edición, Ediciones Universidad de Navarra S.A., España.[11] Astarita, Carlos (2005). Del feudalismo al capitalismo: Cambio social y política en Castilla y Europa Occidental, 1250 - 1520. Editorial Universidad de Valencia y Universidad de Granada,[12] Ausubel, David P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton. [13] Bacon, Francis (1892). Novum Organum (Nuevo órgano). Plaza del progreso, Madrid.[14] Bachelard, Gastón (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. 23a. edición, Editorial Siglo XXI editores, México.[15] Balmes, Jaime (1847). Curso de filosofía elemental. Lógica. Imprenta y fundición de D. E. Aguado, Madrid.[16] Barrio de la Puente, José Luis (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Ediciones Universidad de Salamanca. En: Teor. educ. 17, pp. 129-156.[17] Bengoa Ruiz de Azúa, J. (1992). De Heidegger a Habermas: hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea. Herder, Barcelona.[18] Bergua, Juan B. (1995). Pitágoras. Fareso S.A., Madrid, España.[19] Berman, Morris (1987). El reencantamiento del mundo. Editorial Cuatro vientos, Chile.[20] Bernard, Claude (1976): Introducción al estudio de la medicina experimental, Editorial Fontanella, Barcelona.[21] Boal, Augusto (1989). Teatro del oprimido. Cuarta edición, Editorial Nueva Imagen, S.A., México.[22] Burtt, Edwin Arthur (1932). The Methaphysical foundations of modern sciencie: A historical and critical essay. Londres, Routledge & Kegan Paul.[23] Burtt, Edwin Arthur (1960). Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna. Ensayo histórico y crítico. Editorial Suramericana, Buenos Aires.[24] Cantú, César (1848). Historia Universal, T. XVII, Tipografía de Mellado, Madrid.[25] Carr, Wilfred y Kemmis, Stephen (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca, Barcelona.[26] Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Laertes, Barcelona[27] Cárdenas, Luz Gloria y Restrepo, Carlos Enrique (ed.) (2012). Didácticas de la filosofía. Experiencias, instrumentos y métodos, Volumen 2, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.[28] Cassirer, Ernst (1993). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas, t. 1. Fondo de Cultura Económica, México.[29] Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón /Editores) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Siglo del Hombre Editores, Bogotá.[30] Casullo, Nicolás (2004). El debate modernidad-posmodernidad. Retórica ediciones, Buenos Aires.[31] Cazasola, Wílmer (2007). El Problema del Solipsismo. Algunos apuntes desde la fenomenología de Maurice Merleau-Ponty. En: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Volumen 5. ISSN 1659-2387.[32] Cordón, Faustino (19829. La función de la ciencia en la sociedad. Anthropos, Editorial del Hombre.[33] Cortina, Adela (2000a). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta Edición, Editorial Tecnos, Madrid.[34] Cortina, Adela (1998). El mundo de los valores. Ética mínima y educación. Segunda Edición, Editorial El Buho Ltda., Bogotá.[35] Crombie, A. C. (1987). Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo. Volumen 2, Quinta reimpresión, Alianza Editorial, Madrid.[36] Cruz González, Irene; Nosnik Abraham; Recillas, Elsa, Bello Andrés (2001). Galileo Galilei: el hombre de la torre inclinada. Editorial Andrés Bello, Chile.[37] Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. El conocimiento europeo y sus expectativas, 1500-1700. Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid.[38] Descartes, René (1921a). Meditaciones metafísicas. En: Obras completas, Versión Castellana de Manuel Machado, Casa Editorial Garnier Hermanos, Paris.[39] Descartes, René (1921). Reglas para la dirección del espíritu. En: Obras completas, Versión Castellana de Manuel Machado, Casa Editorial Garnier Hermanos, Paris.[40] Descartes, René (1961). Discurso del método. Segunda edición, Editorial Losada, S. A., Buenos Aires.[41] Descartes, René (1997). Las pasiones del alma. Editorial Tecnos, S.A., Madrid.[42] Dobb, Maurice et al. (1972). La transición del feudalismo al capitalismo. Editorial Latina Ltda., Bogotá.[43] Dobb, Maurice (1978). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. 10a. edición, Siglo XXI editores, México.[44] Dottrens, Robert y Mialaret, Gaston (1969). “Le développement des sciences pédagogiques et leur état actuel” en Traité des sciences pédagogiques, Tome I. Paris: PUF, 1969.[45] Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”, Plural Editores, Centro de Información para el Desarrollo (CID), La Paz, Bolivia.[46] Echeverría, Rafael (2007). Por la senda del pensar ontológico. Ediciones Granica S. A., Argentina.[47] Elboj Saso, Carmen y otros (2006). Comunidades de aprendizaje Transformar la educación. Editorial Grao, España.[48] Forment, Eudaldo (2004). Historia de la filosofía II. Historia Medieval. Ediciones Palabra, Madrid, España.[49] Freire, Paulo (1971). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Ediciones Camilo, Bogotá.[50] Freire, Paulo (1984) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores, México.[51] Freire, Paulo (1997). A la sombra de este árbol. El Roure Editorial, S.A., Barcelona.[52] Freire, Paulo (2006). El grito manso. Segunda reimpresión, Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina.[53] Freire, Paulo (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores, México.[54] Freud, Sigmund (1991a). Conferencias de introducción al psicoanálisis (Parte III) - (1916-1917), Lección XVIII. En: Obras completas, Tomo 16, Amorrortu editores, Argentina.[55] Freud, Sigmund (1991b). La interpretación de los sueños (segunda parte) - (1900-1901). En: Obras completas, Tomo 5, Amorrortu editores, Argentina.[56] Fromm, Erich (1992). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de cultura económica, México.[57] Fromm, Ercih (2004). Anatomía de la destructividad humana. Decimonovena edición en español, Siglo XXI editores, México.[58] Gadamer, Hans-Georg (1997). Mito y razón. Editorial Paidós, Barcelona, España.[59] Galilei, Galileo (1984). El Ensayador. Traducción, prólogo y notas: José Manuel Revuelta, Madrid, Sarpe.[60] Garaigordobil, M. y García de Galdeano, P. (2006). Empatía de niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18 (2), pp. 180-186. http://www.psicothema.com/pdf/3195.pdf[61] Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Angel (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Buenos Aires.[62] Geymonat, Ludovico (1994). El pensamiento científico. 14a. ed., EUDEBA (Cuadernos), Buenos Aires.[63] Giroux, Henry (1992). Teoría y resistencia en educación. Primera edición en español, Siglo XXI editores, México.[64] Gómez-Heraz, José María (1989). El Apriori del mundo de la vida. Fundamentación fenomenológica de una ética de la ciencia y de la técnica. Antrhopos, Barcelona, España.[65] Gray, Hanna Holborn (1983). The Higher Learning and the New Consumerism. American Enterprise Institute for Public Policy Research, Washington.[66] Habermas, Jürgen (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Primera edición, Ediciones Península, Barcelona.[67] Habermas, Jürgen (1990). Conocimiento e interés. Ed. Taurus, Madrid.[68] Habermas, Jürgen (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus Ediciones [Reimpresiones: mayo 1989, junio 1991 y septiembre 1993].[69] Habermas, Jürgen (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios previos. Tercera Edición, Ediciones Cátedra.[70] Habermas, Jürgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus, Madrid.[71] Habermas, Jürgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus, Madrid.[72] Habermas, Jürgen (1999c). Problemas de legitimación del capitalismo tardío. Ediciones Cátedra, Madrid, España.[73] Habermas, Jurgen (2004): “Modernidad: Un proyecto incompleto”. En: Casullo, Nicolás (Editor)(2004). El debate modernidad-posmodernidad. 2a. Edición, Buenos Aires.[74] Habermas, Jurgen (2006). Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós[75] Heidegger, Martín (1992): La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Traducción de Eduardo García Belsunge y Zoltan Szankay. Buenos Aires, Editorial Memphis.[75] Heidegger, Martín (1992): La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Traducción de Eduardo García Belsunge y Zoltan Szankay. Buenos Aires, Editorial Memphis.[76] Heidegger, Martín (1994).¿Qué quiere decir pensar? En:[77] Heidegger, Martín (1996): Kant y el problema de la metafísica. Segunda reimpresión, Fondo de Cultura Económica. México.[78] Heidegger, Martín (2006): Carta sobre el humanismo. Cuarta reimpresión, Alianza Editorial. España.[79] Herrero, Miguel Ángel (2014). La formación de los conceptos científicos. De Grosseteste a Galileo. En: Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares. Número 4, 2014. ISSN: 2254-9668, Universidad Politécnica de Madrid, España.[80] Hobsbawm, Eric (1971). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Siglo XXI Editores, Madrid, España.[81] Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. CRÍTICA, Grijalbo Mondadori, Barcelona.[82] Honneth, Axel (1999): “Entre Aristóteles y Kant. Esbozo de una moral del reconocimiento”, Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 32, pp. 17-38.[83] Honneth, Axel (2006). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En: Freasee, Nancy y Honneth, Axel (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Director de la colección: Jurjo Torres Santomé. Ediciones Morata, Madrid.[84] Horkheimer, M.; Adorno, T (1994). Dialéctica de la ilustración. Fragmentos[85] Hoyos Medina, C. A (1992). Epistemología y discurso pedagógico. Razón y aporía en el proyecto de la modernidad. Epistemología y objeto pedagógico. México: UNAM, p.19-40.[86] Hoyos Vásquez, Guillermo (1986). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.[87] Hoyos Vásquez, Guillermo (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 7, Enero-Abril. Biblioteca virtual de la OEI, pp. 65-91.[88] Hoyos Vásquez, Guillermo, (Editor) (2007). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Primera edición, Editorial Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Bogotá, D.C., septiembre.[89] Hoyos Vásquez, Guillermo (2009). Fenomenología y humanismo. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología). Círculo Latinoamericano de Fenomenología, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú; Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, - pp. 405-422.[90] Hoyos, Vásquez Guillermo (2013). Comunicación, Educación y Ciudadanía. Conferencia inaugural – Maestría en Educación Énfasis Educación Matemática - Enseñanza de las Ciencias Viernes 21 de Agosto, 2013 – 2:45 a 5:45 p.m. - Salón Cultural – IEP[91] Hoyos, Vásquez Guillermo (2003). “Ética y educación para una ciudadanía democrática” en: Varios Autores, Camino hacia nuevas ciudadanías. Bogotá, PENSAR y Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2003; págs. 83-114.[92] Husserl, Edmund (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Segunda edición en español, t. 1, México.[93] Husserl, Edmund (1969). La Filosofía como Ciencia Estricta, Trad. E. Tabernig, Ed. Nova, Buenos Aires.[94] Husserl, Edmund (1992). Invitación a la fenomenología. Edición Paidós. Barcelona, España.[95] Husserl, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica, México.[96] Husserl, Edmund (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. 1a ed. Prometeo Libros, Buenos Aires.[97] Ibáñez Bernal, Carlos (2007). Un análisis crítico del modelo del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 32, enero-marzo, 2007, pp. 435-456, México.[98] Jámblico (2003), Vida Pitagórica. Editorial Gredos, Madrid España.[99] Jiménez Redondo, M. y Baader, Peter (1995). J. Habermas. Conocimiento e interés, E. Huserl. La filosofía en la crisis de la humanidad europea. Universitat de Valencia, GUADA, litografía, Valencia.[100] Koestler, Arthur (1981). Los sonámbulos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.[101] Koyré, Alexandre (1999). Del mundo cerrado al universo infinito. Decimoprimera edición (4.ade España) en español, Madrid.[102] Koyré, Alexandre (2007). Estudios de historia del pensamiento científico. Decimosexta edición, Siglo XXI Editores, Madrid, España.[103] Kuhn, Thomas (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Primera reimpresión, Editorial Fondo de Cultura Económica, Colombia.[104] Kuhn, Thomas (1996). La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. Segunda Reimpresión, Editorial Fondo de Cultura Económica, México.[105] Ladvocat, Jean Baptiste (1754). Diccionario histórico abreviado, t. 5, Imprenta de Joseph Rico, Madrid.[106] Lahire, Bernard (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Ediciones Bellaterra, S.L., Barcelona.[107] Lipman, Mattew y otros (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre, Madrid.[108] Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Ed. Península, Barcelona.[109] Marx, Carlos (1973a). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.[110] Marx, Carlos (1973b). Tesis sobre Feuerbach. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.[111] Marx, Carlos (1973c). Trabajo asalariado y capital. En: Obras escogidas, t. 1, Editorial Progreso, Moscú.[112] Marx, Carlos (1989). Introducción general a la crítica de la economía política. Vigésima primera edición, Siglo XXI editores, México.[113] Marx, Carlos (2008). Contribución a la crítica de la economía política. Novena edición en español, Siglo XXI editores, México.[114] Marx, Carlos, Engels, Friedrich (1966). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. En: Escritos Económicos varios. Segunda edición, Editorial Grijalbo, S.A., México.[115] Marx, Carlos (1977). El Capital, t. 1. Décima tercera reimpresión (De la segunda edición en español, 1959). Fondo de Cultura Económica, Bogotá.[116] Marx, Carlos (1983). El Capital, t. 3. Décimo novena reimpresión (De la segunda edición en español, 1959). Fondo de Cultura Económica, México.[117] Mason, Stephen F. (2001). Historia de la ciencia. La ciencia antigua, la ciencia en Oriente y en la Europa Medieval, t. 1, Alianza Editorial, España.[118] Maturana, Humberto (1996). El sentido de lo humano. Octava edición, Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.[119] Montoya Suárez, Omar (2006). Relación Universidad-Medio: una relación problemática. Revista Scientia et Technica Año XII, No 30, Mayo de 2006 UTP., pp. 243-247.[120] Montoya Suárez, Omar (2007). Estudio prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira-Medio: Estudio desde la oferta y desde la demanda. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira.[121] Naidorf, Judith y Sturniolo, Silvina (2003). Problemas de interacción entre la Universidad y la empresa ¿Privatización del conocimiento público? Ponencia presentada en el CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI, Septiembre, San Luis, Argentina.[122] Nancy, Jean-Luc (2003). El sentido del mundo. Alfavet ediciones, Buenos Aires.[123] Nancy, Jean-Luc (2006). Ser singular-plural. Arena Libros, Madrid.[124] Nietzsche, F. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets Editores.[125] Nietzsche, Friedrich (1990). La gaya ciencia. Mote Ávila Editores, Caracas.[126] Nietzsche, Friedrich (2006). La voluntad de poder. Editorial EDAF. S.A., España.[127] Nietzsche, Friedrich (2007). Más allá del bien y del mal. Preludio de una filosofía del futuro. Octava reimpresión, Alianza editorial, España.[128] Nietzsche, Friedrich (1957). Filosofía general. Obras completas de Federico Nietzsche. Aguilar. Buenos Aires. 1957.[129] Novella Suárez, Jorge (1998). Crisis de las ciencias, lebenswelt y teoría crítica. Publicado en Revista Δαιμων, Revista de Filosofía, no 16, (Enero-Junio), Universidad de Murcia, 1998, 16 (103-118).[130] Nussbaum, Martha (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.[131] Nussbaum, Martha (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona.[132] Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores, Madrid.[133] Ortega y Gasset, José (1966). Obras completas, t. 3, sexta edición, Ediciones Castlla S.A., Madrid.[134] Pastor, Julio Rey y Babini, José. Historia de la Matemática (vol. 1). Editorial Gedisa, Barcelona, España.[135] Peña, Milcíades (2007). Introducción al pensamiento de Marx. Colectivo Editorial “Último Recurso”, Argentina.[136] Pereda, S. (1987). Psicología Experimental. I. Metodología Editorial Pirámide, Madrid.[137] Porfirio (1987). Vida de Pitágoras. Gredos S.A., Madrid, España.[138] Porter, Luis (2003). La Universidad de Papel. Primera edición, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.[139] Platón (1872). Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 8, Madrid.[140] Prada Márquez, Blanca Inés (2002). Galileo, Kepler, Descartes creadores del pensamiento moderno. Primera edición, (SIC) Editorial Ltda., Bucaramanga, Colombia.[141] Prieto Castillo, Daniel (1993). Educar con sentido: apuntes para el aprendizaje. EDIUNC. Mendoza.[142] Rioja Ana y Ordóñez, Javier (1999). Teorías del universo, V. 1, Editorial Síntesis, Madrid.[143] Rocha, Marisa Lopes da y Besa, Valeria Hora da, (2005). Revista Mexicana de Orientación Educativa. 2° Época, Vol. III, Número 7, Noviembre 2005-Febrero 2006 ps. 1-44.[144] Rojas Osorio, Carlos (2006). La filosofía: Sus transformaciones en el tiempo. Isla Negra Editores, San Juan, Puerto Rico.[145] Russell, Bertrand (1947). Historia de la filosofía occidental, t. 1. Espasa-Calpe, S.A., Argentina.[146] Ruiz, Ángel (2003). Historia Y Filosofía de Las Matemáticas. Editorial EUNED, San José, Costa Rica.[147] Sambursky, Samuel (1990). El mundo físico de los griegos. Alianza Editorial S.A., Madrid.[148] Sánchez Vásquez, Adolfo (2003). Filosofía de la praxis. Siglo XXI Editores, México.[149] Serna, Julián (2009). Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en Occidente. Anthropos Editorial, Barcelona.[150] Serrano, Enrique (1994). “Racionalización social y legitimación”. En: Legitimación y racionalización. Barcelona/México: Amhropos/UAM, pp. 181-214.[151] Serrano Sánchez, Jesús Antonio (Compilador) (2007). Filosofía actual en perspectiva latinoamericana. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.[152] Tarnas, Richard (2008). La pasión de la mente occidental. Para una comprensión de las ideas que han configurado nuestra visión del mundo. Traductor: Marco Aurelio Galmarini. Colección Memoria Mundi. Cartoné. Vilaür: 4a edición, Ediciones Atalanta.[153] Valls, Rosa y Munté, Ariadna (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1) (2010), 11-15[154] Weber, Max (1979). El político y el científico. Alianza Editorial, Madrid.[155] Weber, Max (1994). La ciencia como vocación. Conaculta-Alianza Editorial, México.[156] Zuleta, Estanislao (1977). Comentarios a la Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx. Segunda edición, Editorial La Carreta, Bogotá.[1] Cortina, Adela (1996). El Estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. En Revista ISEGORÍA, No. 13. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228[2] Del Hoyo González, Emilio Pedro, Del Hoyo González Ma Carmen, and González Gómez Milagros. “El cuerpo que va a la escuela. Reflexiones para la práctica educativa”. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/ educacionfisica/materialdeconsulta/documentosdescarga/educacionysalud/16.pdf[3] Ferrete Sarria, Carmen (2005). La ética ecológica como ética aplicada. Un enfoque desde la ética discursiva. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universitat Jaume I de Castellón. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10454/ ferrete.pdf?sequence=1[4] Giaccaglia, Mirta A. y otros (2009). Sujeto y modos de subjetivación. En: Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, No 38, Año XX, mayo de 2009. UNER, Paraná (Argentina). http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n38/n38a06.pdf[5] Gellert, Uwe (2008). Matematización y desmatematización. En: Revista Matematicalia, Vol. 4, no. 1, Febrero.http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_ content&task=view&id=443&Itemid=267[6] Hoyos Vásquez, Guillermo (2009). Educación para un nuevo humanismo. Volumen 1 / Número 2 / Enero-Junio de 2009 / ISSN 2027-1174 / Bogotá-Colombia / Página 425-433. Disponible en: http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.[7] Mejía J., Marco Raúl (2006). “Cambio Curricular y despedagogización de la educación”, en Revista Docencia no 22. Mayo. http://www.revistadocencia.cl/ pdf/20100731204923.pdf[8] Michelini, Dorando J. (2003) La ética del discurso como ética de la responsabilidad. En: Literatura y lingüística. [online], n.14, Santiago, pp. 213-224. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112003001400015&script=sci_ arttext#Jonas1984. [Consultado 2012-02-23][9] Morales García, Ana María (2010). Apuntes para repensar la educación desde la diferencia. http://www.cultura-sorda.eu/resources/Morales_apuntes_para_ repensar_educacion_desde-la_diferencia_2010.pdf (consultado: Abril del 2014).[10] Nussbaum, Martha (1995). La imaginación literaria en la vida pública. En: Revista ISEGORIA, No. 11, pp. 42-80.http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/254/254[11] Peña Escoto, Joseline Estela (2013). Supuestos teóricos y prácticos de los programas de “filosofía para niños”. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. http://eprints.ucm.es/22787/1/T34721.pdf[12] Rocha Herrera, Leticia (2004). Descartes y el significado de la filosofía mecanicista. Revista Digital Universitaria, 10 de abril 2004, Volumen 5 Número 3, ISSN: 1067-6079, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art19/mar_art19.pdf[13] Runge Peña, Andrés Klaus y Muñoz Gaviria, Diego Alejandro (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131029111613/art. AndresKlaus.pdf[14] Smith, Richard (2004). Abstracción y finitud: educación, azar y democracia (Traducción al español de Laura Galera, disponible en: https://issuu.com/paramin/docs/abstracci_n_y_finitud_educaci_n__azar_y_democracia).[15] Vila, E. (2004). De la racionalidad instrumental a la racionalidad comunicativa en el mundo de la educación. Ágora Digital, 7, 66-76.https://www.grupocomunicar.com/ojs/index.php/agora/article/view/3127/1593PublicationORIGINALRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdfRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdfapplication/pdf11890725https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8150acca-b36a-4f41-95ef-85e0cc3153bc/downloadd15b0cb04c0796eb176be3eabe1ff3e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e7927e16-dd7f-487e-8888-d546951920bf/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen3.pngimage/png141876https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/7f13f325-3521-41f8-9fda-731c5d0d7a12/downloada9d89427d1c05ba15b551a23981a8b68MD53Racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdf.jpgRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10936https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/851c226a-f98d-4ec7-a536-176674406bd9/download8fdb2865acbc81a035e6a37fccb34ecfMD55TEXTRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdf.txtRacionalidad instrumental y racionalidad comunicativa - la necesidad de su acoplamiento.pdf.txtExtracted texttext/plain102013https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/15a4693e-aa03-4ce3-b655-39264983bb1e/download28317369489d65ad9dfe39ce3b38170cMD5411059/15397oai:repositorio.utp.edu.co:11059/153972024-10-24 10:56:56.658https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K