Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira
La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico...
- Autores:
-
García Montoya, Oscar Julián
Montoya Restrepo, John Mauricio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/2824
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/2824
- Palabra clave:
- Bacterias
Cuidados intensivos (Medicina)
Estafilococos
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UTP2_d80ac2591fcedfdbb156e35ba3278d69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/2824 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
title |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
spellingShingle |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira Bacterias Cuidados intensivos (Medicina) Estafilococos |
title_short |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
title_full |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
title_fullStr |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
title_sort |
Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira |
dc.creator.fl_str_mv |
García Montoya, Oscar Julián Montoya Restrepo, John Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Montoya, Oscar Julián Montoya Restrepo, John Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bacterias Cuidados intensivos (Medicina) Estafilococos |
topic |
Bacterias Cuidados intensivos (Medicina) Estafilococos |
description |
La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico funcional y de sobrevida de los pacientes, y acarrean altos costos al sistema de salud. Previo a la era antibiótica, la mortalidad alcanzaba tasas tan altas como el 80%; posterior a la introducción de los agentes antimicrobianos, la mortalidad disminuyó llegando a estar en la actualidad en rangos que varían entre el 15 y 50%, siendo la emergencia de cepas de S. aureus meticilino resistentes uno de los principales determinantes de fallas terapéuticas. El desconocimiento de la flora local prevalente y su perfil de resistencia, dificulta la toma de conductas terapéuticas, demorando el inicio de esquemas de cubrimiento antibiótico adecuados e influyendo en la incidencia de peores desenlaces. El presente trabajo de investigación, es un estudio de tipo observacional de corte transversal, en el que recopilamos información de los hemocultivos reportados positivos para S. aureus, provenientes de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge (HUSJ) dentro del periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de Junio de 2011, empleando el informe del sistema de detección microbiológica utilizado en la institución (Vytek 2). De ésta manera determinamos la prevalencia de bacteriemia por S. aureus en este servicio, sus perfiles de resistencia a antibióticos, y analizamos las características clínicas y sociodemográficas de la población afectada. Encontramos una prevalencia de bacteriemia por S. aureus del 14%, muy similar a la reportada en la literatura mundial, con una mortalidad, directamente atribuible, del 40% y una distribución de sensibilidad del 55% para S. aureus meticilino sensible (SAMS) y 45% para S. aureus meticilino resistente (SAMR). Adicionalmente, hallamos una asociación estadísticamente significativa entre la exposición previa a una terapia antimicrobiana y la incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilino resistente (77,7%, p=0,008). Concluimos que para los pacientes que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge, con sospecha clínica de bacteriemia por S. aureus, es necesario iniciar en forma empírica un esquema antimicrobiano que permita cubrimiento simultáneo tanto para SAMR, como para SAMS hasta que se logre un aislamiento microbiológico que permita iniciar una terapia dirigida por antibiograma, con especial énfasis en los pacientes que tienen antecedente de exposición previa a otros antibióticos. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-12-28T21:38:42Z 2021-11-02T19:49:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-12-28T21:38:42Z 2021-11-02T19:49:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/2824 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T579.353 G216;6310000089506 F1825 |
url |
https://hdl.handle.net/11059/2824 |
identifier_str_mv |
T579.353 G216;6310000089506 F1825 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/aa45f6de-831f-44f9-a945-6330cf04f5c4/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/c90eb242-c4c3-43fa-bf87-750693950aa4/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/3329cede-ff93-496b-9e9c-a98fd382d395/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d3d09d1d-0203-466d-a20e-052371cda1f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71cef51ff4ddd05bd75b967ecc12f48d 653a14dbdd9d461cfd75d5942c802175 33cb830d69bcd2d4d2656b91f3c54d39 c805881108ce99ce87a20ac95617b5b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814022017986330624 |
spelling |
García Montoya, Oscar JuliánMontoya Restrepo, John MauricioEspecialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo2012-12-28T21:38:42Z2021-11-02T19:49:31Z2012-12-28T21:38:42Z2021-11-02T19:49:31Z2012https://hdl.handle.net/11059/2824T579.353 G216;6310000089506 F1825La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico funcional y de sobrevida de los pacientes, y acarrean altos costos al sistema de salud. Previo a la era antibiótica, la mortalidad alcanzaba tasas tan altas como el 80%; posterior a la introducción de los agentes antimicrobianos, la mortalidad disminuyó llegando a estar en la actualidad en rangos que varían entre el 15 y 50%, siendo la emergencia de cepas de S. aureus meticilino resistentes uno de los principales determinantes de fallas terapéuticas. El desconocimiento de la flora local prevalente y su perfil de resistencia, dificulta la toma de conductas terapéuticas, demorando el inicio de esquemas de cubrimiento antibiótico adecuados e influyendo en la incidencia de peores desenlaces. El presente trabajo de investigación, es un estudio de tipo observacional de corte transversal, en el que recopilamos información de los hemocultivos reportados positivos para S. aureus, provenientes de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge (HUSJ) dentro del periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de Junio de 2011, empleando el informe del sistema de detección microbiológica utilizado en la institución (Vytek 2). De ésta manera determinamos la prevalencia de bacteriemia por S. aureus en este servicio, sus perfiles de resistencia a antibióticos, y analizamos las características clínicas y sociodemográficas de la población afectada. Encontramos una prevalencia de bacteriemia por S. aureus del 14%, muy similar a la reportada en la literatura mundial, con una mortalidad, directamente atribuible, del 40% y una distribución de sensibilidad del 55% para S. aureus meticilino sensible (SAMS) y 45% para S. aureus meticilino resistente (SAMR). Adicionalmente, hallamos una asociación estadísticamente significativa entre la exposición previa a una terapia antimicrobiana y la incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilino resistente (77,7%, p=0,008). Concluimos que para los pacientes que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge, con sospecha clínica de bacteriemia por S. aureus, es necesario iniciar en forma empírica un esquema antimicrobiano que permita cubrimiento simultáneo tanto para SAMR, como para SAMS hasta que se logre un aislamiento microbiológico que permita iniciar una terapia dirigida por antibiograma, con especial énfasis en los pacientes que tienen antecedente de exposición previa a otros antibióticos.application/pdfspaPereira : Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de Ciencias de la SaludEspecialización en Medicina Crítica y Cuidado IntensivoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2BacteriasCuidados intensivos (Medicina)EstafilococosPrevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de PereirabachelorThesisacceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINAL579353G216.pdfDocumento Principalapplication/pdf1334269https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/aa45f6de-831f-44f9-a945-6330cf04f5c4/download71cef51ff4ddd05bd75b967ecc12f48dMD51LICENSElicense.txttext/plain834https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/c90eb242-c4c3-43fa-bf87-750693950aa4/download653a14dbdd9d461cfd75d5942c802175MD52TEXT579353G216.pdf.txt579353G216.pdf.txtExtracted texttext/plain116648https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/3329cede-ff93-496b-9e9c-a98fd382d395/download33cb830d69bcd2d4d2656b91f3c54d39MD55THUMBNAIL579353G216.pdf.jpg579353G216.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6324https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d3d09d1d-0203-466d-a20e-052371cda1f8/downloadc805881108ce99ce87a20ac95617b5b3MD5611059/2824oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/28242024-09-05 17:20:41.952http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2k/biBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpej8gc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcj9hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUj9HUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpP24gbyBhY2NpP24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3RpP24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXI/IHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyPyBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXU/IGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdD9hIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgVEVDTk9MT0dJQ0EgREUgUEVSRUlSQSwgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHQ/cm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzaT9uIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbT9zIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpP24u |