Prevalencia de Staphylococcus aureus en los hemocultivos tomados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge de Pereira

La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico...

Full description

Autores:
García Montoya, Oscar Julián
Montoya Restrepo, John Mauricio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/2824
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/2824
Palabra clave:
Bacterias
Cuidados intensivos (Medicina)
Estafilococos
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Description
Summary:La estafilococcemia, definida como el aislamiento (identificación) del germen Staphylococcus aureus (S. aureus) en cultivos de sangre, es una de las principales causas de bacteriemia intra y extrahospitalaria, siendo causal de múltiples complicaciones locales y sistémicas, que empeoran el pronóstico funcional y de sobrevida de los pacientes, y acarrean altos costos al sistema de salud. Previo a la era antibiótica, la mortalidad alcanzaba tasas tan altas como el 80%; posterior a la introducción de los agentes antimicrobianos, la mortalidad disminuyó llegando a estar en la actualidad en rangos que varían entre el 15 y 50%, siendo la emergencia de cepas de S. aureus meticilino resistentes uno de los principales determinantes de fallas terapéuticas. El desconocimiento de la flora local prevalente y su perfil de resistencia, dificulta la toma de conductas terapéuticas, demorando el inicio de esquemas de cubrimiento antibiótico adecuados e influyendo en la incidencia de peores desenlaces. El presente trabajo de investigación, es un estudio de tipo observacional de corte transversal, en el que recopilamos información de los hemocultivos reportados positivos para S. aureus, provenientes de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge (HUSJ) dentro del periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de Junio de 2011, empleando el informe del sistema de detección microbiológica utilizado en la institución (Vytek 2). De ésta manera determinamos la prevalencia de bacteriemia por S. aureus en este servicio, sus perfiles de resistencia a antibióticos, y analizamos las características clínicas y sociodemográficas de la población afectada. Encontramos una prevalencia de bacteriemia por S. aureus del 14%, muy similar a la reportada en la literatura mundial, con una mortalidad, directamente atribuible, del 40% y una distribución de sensibilidad del 55% para S. aureus meticilino sensible (SAMS) y 45% para S. aureus meticilino resistente (SAMR). Adicionalmente, hallamos una asociación estadísticamente significativa entre la exposición previa a una terapia antimicrobiana y la incidencia de bacteriemia por S. aureus meticilino resistente (77,7%, p=0,008). Concluimos que para los pacientes que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo de adultos del Hospital Universitario San Jorge, con sospecha clínica de bacteriemia por S. aureus, es necesario iniciar en forma empírica un esquema antimicrobiano que permita cubrimiento simultáneo tanto para SAMR, como para SAMS hasta que se logre un aislamiento microbiológico que permita iniciar una terapia dirigida por antibiograma, con especial énfasis en los pacientes que tienen antecedente de exposición previa a otros antibióticos.