Características clínicas y sociodemográficas de pacientes tratados con terapia electroconvulsiva bajo anestesia y relajación (TECAR) en una institución de salud mental de Risaralda, Colombia; 2020-2021
El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, donde se evaluaron pacientes que recibieron TEC-AR en el período comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2021 en una unidad mental del departamento de Risaralda (Colombia). Se construyó una base de datos compilando los datos de cada...
- Autores:
-
López Pineda , Juliana María
Trujillo Gutiérrez , Ana Carolina
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14115
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14115
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud
Psiquiatría - Medicina
Terapia - Tramiento medico
Terapia Electroconvulsiva
Terapia electroconvulsiva
Tratamiento
Evento adverso
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente es un estudio descriptivo de corte transversal, donde se evaluaron pacientes que recibieron TEC-AR en el período comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2021 en una unidad mental del departamento de Risaralda (Colombia). Se construyó una base de datos compilando los datos de cada paciente: datos sociodemográficos, historia de enfermedad mental, uso de psicofármacos y respuesta a la TECAR. Además, se recolectaron el número de sesiones recibidas por paciente con sus respectivos parámetros de TECAR y las complicaciones que se presentaron en el procedimiento. Se estableció una potencia del 80% con un intervalo de confianza del 95%; una p menor a 0.05 fue considerada significativa. Se generaron medidas de frecuencia, de tendencia central y dispersión; posteriormente, se evaluó sí se producían diferencias significativas entre los signos vitales pre y post TECAR a través de una comparación de medianas mediante una prueba de U-Mann de Whitney. Se evaluaron las variables que pudieran estar asociadas a mayor frecuencia de complicaciones y a no mejoría posterior a la TECAR mediante pruebas de chi-cuadrado y aquellas que tuvieron un valor de p menor a 0.2 fueron incluidas en un modelo de regresión logística binomial para cada desenlace. |
---|