Pensar la infancia II Tomo II representaciones, hábitos y memoria
De antemano, cabe agradecer a los amables lectores que ahora se disponen a leer el segundo tomo de Pensar la infancia II. La distribución de este tomo, así como aquella del tercer tomo de este segundo volumen de la serie «Pensar la infancia», fue pensada de tal manera que compartiesen el acápite «In...
- Autores:
-
Vega López, Valentina
Gutiérrez Martínez, Laura Stéfany
Rojas Guevara, Blanca Sorangel
Tamayo Buitrago, Gerardo
Ramos Gómez, Daniela
Taramuel Taramuel, Carmen del Pilar
Ascuntar, Eliana
Mejía Ramírez, Ximena
Moreno Olaya, Carol Shirley
Gallo Ceballos, Yuliana
Villegas Castaño, Juan Pablo
Cuéllar Vélez, Fabián Andrés
Mejía Solanilla, David
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15147
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15147
https://doi.org/10.22517/9789587229479
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Aislamiento social
Conflicto armado
Niños
Sociología de la infancia
Antropología de la infancia
Socialización política
Desplazamiento forzado
Conflicto armado
Colombia
Covid
Medios de comunicación y cultura
Sociomotricidad
Violencia bipartidista
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | De antemano, cabe agradecer a los amables lectores que ahora se disponen a leer el segundo tomo de Pensar la infancia II. La distribución de este tomo, así como aquella del tercer tomo de este segundo volumen de la serie «Pensar la infancia», fue pensada de tal manera que compartiesen el acápite «Infancia e investigación», ya que en estos dos tomos finales se presentan trece capítulos y dos reseñas, cuyo rasgo en común consiste en diversos asedios temáticos por parte de profesores, estudiantes y egresados de la Maestría en Infancia, los cuales contemplan las siguientes categorías de análisis: (1) las representaciones sociales, los hábitos (rutinas) y la memoria; (2) los textos escolares, los saberes y la agencia; y (3) las emociones y la participación. A ese respecto, cabe mencionar que la agrupación de los diversos capítulos, más que responder a un criterio arbitrario, correspondió a la búsqueda de un tránsito afable para el lector entre las categorías de análisis que se presentan entre un capítulo y el siguiente. Sin embargo, como toda organización, no se encuentra exenta de cierta provisionalidad y siempre se hallará a merced de los amables lectores y sus inquietudes disciplinares específicas. En esa medida, este segundo tomo profundiza en la comprensión de las representaciones sociales, las reproducciones culturales, los hábitos y rutinas, y la memoria o el recuerdo como vías de acercamiento analítico a fenómenos y problemáticas complejas como la violencia (bipartidista y posterior) en diversas territorialidades, la cuarentena ocasionada por el COVID-19, la socio motricidad, y los estereotipos de género en relación con los videojuegos; todo lo anterior, direccionado por la preocupación sobre cómo los niños y las niñas agencian y/o perciben dichas problemáticas. Cabe añadir que este tomo cierra con una interesante reseña que ofrece una profundización a la trilogía del oficio, de Jorge Larrosa, en donde se ofrece una ventana a sus reflexiones; desde la filosofía de la educación; sobre el oficio de ser profesor, del estudiar, y de la escuela en sus formas y materialidades. Al amable lector que otea y surca por estas páginas buscando aproximarse a los temas que ocupan el presente tomo, infinitas gracias por su paciente lectura. Los presentes resultados de indagaciones y múltiples cuestionamientos que gravitan alrededor de los niños y las niñas son producto de la labor de profesores, estudiantes y especialistas en el estudio sobre la infancia, y vinculados a la Maestría en Infancia de la Universidad Tecnológica de Pereira. Esperamos que estos trabajos, ahora en consideración de lectores de índole nacional e internacional, sean de su agrado. |
---|