Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira
Actualmente en la modelación del recurso hídrico se reconocen diversas incertidumbres que deben ser consideradas, entre ellas las derivadas de los procesos naturales a modelar, los errores en los parámetros estimados de la modelación, imprecisión o falta de claridad en la información, la modelación...
- Autores:
-
Sabas Ramírez, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/11160
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/11160
- Palabra clave:
- Modelos matemáticos
Recursos hídricos
Gestión ambiental
Desarrollo de recursos hídricos
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UTP2_c9e26764375245470567d8e66b425f92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/11160 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
title |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
spellingShingle |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira Modelos matemáticos Recursos hídricos Gestión ambiental Desarrollo de recursos hídricos |
title_short |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
title_full |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
title_fullStr |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
title_full_unstemmed |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
title_sort |
Multimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de Pereira |
dc.creator.fl_str_mv |
Sabas Ramírez, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Rojas, Juan Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sabas Ramírez, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelos matemáticos Recursos hídricos Gestión ambiental Desarrollo de recursos hídricos |
topic |
Modelos matemáticos Recursos hídricos Gestión ambiental Desarrollo de recursos hídricos |
description |
Actualmente en la modelación del recurso hídrico se reconocen diversas incertidumbres que deben ser consideradas, entre ellas las derivadas de los procesos naturales a modelar, los errores en los parámetros estimados de la modelación, imprecisión o falta de claridad en la información, la modelación de las relaciones y no de sus componentes en forma separada; por lo cual se debe modelar en forma robusta (Li et al., 2011). De otro lado, las relaciones agua-sociedad de un territorio determinan la manera cómo se conserva, capta, utiliza, trata, dispone, reusa y gestiona el recurso hídrico por parte de una comunidad producto de su cultura, historia, infraestructura, poder económico y político. Cuando se plantea entonces modelar las relaciones agua-sociedad de un territorio, se incorpora más incertidumbre y se añade complejidad, para lo cual se deben tener múltiples escenarios de modelación, y no los convencionales: tendencial, pesimista y optimista que se llevan a cabo en los enfoques prospectivos de los instrumentos de planificación como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) y los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH). Para formular escenarios de modelación de las relaciones agua-sociedad, se han generado plataformas informáticas que permiten la modelación y simulación de diferentes procesos hidrológicos y medidas de gestión, y los posibles impactos de estas medidas en las microcuencas, subcuencas y cuencas en el corto, mediano y largo plazo (Yates et al., 2013). |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-24T20:40:46Z 2021-11-02T19:42:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-24T20:40:46Z 2021-11-02T19:42:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/11160 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T333.911 S113;6310000133459 F7432 |
url |
https://hdl.handle.net/11059/11160 |
identifier_str_mv |
T333.911 S113;6310000133459 F7432 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Ambientales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias Ambientales |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0f3fdbc8-dd3b-4b6e-9b73-e4268efd3407/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/91070d00-d8f5-4586-bc52-4ee3c23879c6/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d9bb5ee6-e5d8-421d-9a78-599709f41961/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8062bd447f6588ec247ca9993e9887ea 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 e2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1815732357737480192 |
spelling |
Castaño Rojas, Juan MauricioSabas Ramírez, Carlos AndrésDoctor en Ciencias Ambientales2020-02-24T20:40:46Z2021-11-02T19:42:36Z2020-02-24T20:40:46Z2021-11-02T19:42:36Z2019https://hdl.handle.net/11059/11160T333.911 S113;6310000133459 F7432Actualmente en la modelación del recurso hídrico se reconocen diversas incertidumbres que deben ser consideradas, entre ellas las derivadas de los procesos naturales a modelar, los errores en los parámetros estimados de la modelación, imprecisión o falta de claridad en la información, la modelación de las relaciones y no de sus componentes en forma separada; por lo cual se debe modelar en forma robusta (Li et al., 2011). De otro lado, las relaciones agua-sociedad de un territorio determinan la manera cómo se conserva, capta, utiliza, trata, dispone, reusa y gestiona el recurso hídrico por parte de una comunidad producto de su cultura, historia, infraestructura, poder económico y político. Cuando se plantea entonces modelar las relaciones agua-sociedad de un territorio, se incorpora más incertidumbre y se añade complejidad, para lo cual se deben tener múltiples escenarios de modelación, y no los convencionales: tendencial, pesimista y optimista que se llevan a cabo en los enfoques prospectivos de los instrumentos de planificación como los Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca (POMCA) y los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH). Para formular escenarios de modelación de las relaciones agua-sociedad, se han generado plataformas informáticas que permiten la modelación y simulación de diferentes procesos hidrológicos y medidas de gestión, y los posibles impactos de estas medidas en las microcuencas, subcuencas y cuencas en el corto, mediano y largo plazo (Yates et al., 2013).application/pdfspaPereira : Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de Ciencias AmbientalesDoctorado en Ciencias AmbientalesAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelos matemáticosRecursos hídricosGestión ambientalDesarrollo de recursos hídricosMultimodelación en la gestión de las relaciones cuenca del río Otún-municipio de PereiradoctoralThesisacceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06PublicationORIGINALT333.911 S113Documento principalapplication/octet-stream4829415https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0f3fdbc8-dd3b-4b6e-9b73-e4268efd3407/download8062bd447f6588ec247ca9993e9887eaMD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1223https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/91070d00-d8f5-4586-bc52-4ee3c23879c6/download7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txttext/plain849https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d9bb5ee6-e5d8-421d-9a78-599709f41961/downloade2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09MD5311059/11160oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/111602024-09-05 16:42:40.104http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiBFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBURUNOT0xPR0lDQSBERSBQRVJFSVJBLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24u |