Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia
Esta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y...
- Autores:
-
Izquierdo Barrera, Martha Lucía
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/8727
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/8727
- Palabra clave:
- Educación indígena
Educación intercultural
Etnoeducación indígena
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UTP2_ba94dbab9e97f2e828d071a222df871d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/8727 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
title |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
spellingShingle |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia Educación indígena Educación intercultural Etnoeducación indígena |
title_short |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
title_full |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
title_fullStr |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
title_full_unstemmed |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
title_sort |
Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Izquierdo Barrera, Martha Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
del Pozo Serrano, Francisco José |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Izquierdo Barrera, Martha Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación indígena Educación intercultural Etnoeducación indígena |
topic |
Educación indígena Educación intercultural Etnoeducación indígena |
description |
Esta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y Educación Intercultural. Como sistematización de experiencias pedagógicas, busca describir, analizar críticamente y comprender las dinámicas comunicativas y socioculturales que tienen lugar durante los procesos educativos y sociopedagógicos con las comunidades indígenas Embera Chamí del Departamento de Risaralda, así como las trasformaciones y construcciones interculturales, a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con veintinueve (29) estudiantes indígenas y mestizos. La investigación, de corte cualitativo, se ha basado en la estrategia metodológica de sistematización de experiencias desde la reconstrucción general del proceso y el análisis interpretativo y crítico de los trabajos de grado de los participantes (como evidencias) de los aprendizajes significativos, a partir de una matriz propia para sistematización de experiencias sociopedagógicas en contextos interculturales: ETINDICU (Etnoeducación-indígena-intercultural). Los resultados principales se centran a nivel de la etnoeducación en la necesidad del conocimiento de las características propias, principalmente, históricas, culturales, sociales, económicas, de salud, espirituales y comunicativas de los pueblos indígenas que no se tienen en cuenta tradicionalmente en la educación oficial (currículos oficiales o proyectos educativos institucionales) a pesar del reconocimiento normativo y constitucional de la etnoeducación en Colombia. A nivel de la educación indígena, se centran en la necesidad de conocer y dialogar la educación con los procesos autónomos lingüísticos, territoriales y culturales del pueblo Embera Chamí en contextos multiculturales diversos y pluriétnicos, así como desde las cosmovisiones indígenas en relaciones multi e interculturales. A nivel de educación intercultural, se centran en la necesidad de valorar y vivir el respeto, diálogo y relaciones educativas y socioeducativas desde la pluralidad humana, social y comunitaria (a partir del reconocimiento del otro y de sus identidades) para la construcción interactiva, social y ética para la convivencia entre los pueblos y las personas indígenas y no indígenas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-03-21T16:14:05Z 2021-11-02T19:43:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-03-21T16:14:05Z 2021-11-02T19:43:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
doctoralThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/8727 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T370.117 I99;6310000121734 F5837 |
url |
https://hdl.handle.net/11059/8727 |
identifier_str_mv |
T370.117 I99;6310000121734 F5837 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y Comunicación |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/19370da4-4e56-4776-b871-ad7a81e86138/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d4e0698d-a298-49e4-8900-7e2a047c841f/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f5f19846-de6f-4676-99ad-b88ada889c7a/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a46f2384-3625-42b2-9749-1d597f05fde3/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f7b17e34-568f-4887-a56b-ed37fbd96265/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b387b3e725f4ba6f1bb45ac4b4b195f 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 e2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09 9237bb7a91b10be1e398f04cac308260 685e96d92de9a75d0d2b3086e8787dfb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814022013933584384 |
spelling |
del Pozo Serrano, Francisco JoséIzquierdo Barrera, Martha LucíaDoctor en Ciencias de la Educación2018-03-21T16:14:05Z2021-11-02T19:43:05Z2018-03-21T16:14:05Z2021-11-02T19:43:05Z2017https://hdl.handle.net/11059/8727T370.117 I99;6310000121734 F5837Esta investigación educativa responde a la necesidad de estudiar el fenómeno de la educación intercultural desde la plurietnicidad y multiculturalidad de los diversos territorios y pueblos de Colombia a partir de un marco de referencia de tres grandes categorías: Educación indígena, Etnoeducación y Educación Intercultural. Como sistematización de experiencias pedagógicas, busca describir, analizar críticamente y comprender las dinámicas comunicativas y socioculturales que tienen lugar durante los procesos educativos y sociopedagógicos con las comunidades indígenas Embera Chamí del Departamento de Risaralda, así como las trasformaciones y construcciones interculturales, a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario con veintinueve (29) estudiantes indígenas y mestizos. La investigación, de corte cualitativo, se ha basado en la estrategia metodológica de sistematización de experiencias desde la reconstrucción general del proceso y el análisis interpretativo y crítico de los trabajos de grado de los participantes (como evidencias) de los aprendizajes significativos, a partir de una matriz propia para sistematización de experiencias sociopedagógicas en contextos interculturales: ETINDICU (Etnoeducación-indígena-intercultural). Los resultados principales se centran a nivel de la etnoeducación en la necesidad del conocimiento de las características propias, principalmente, históricas, culturales, sociales, económicas, de salud, espirituales y comunicativas de los pueblos indígenas que no se tienen en cuenta tradicionalmente en la educación oficial (currículos oficiales o proyectos educativos institucionales) a pesar del reconocimiento normativo y constitucional de la etnoeducación en Colombia. A nivel de la educación indígena, se centran en la necesidad de conocer y dialogar la educación con los procesos autónomos lingüísticos, territoriales y culturales del pueblo Embera Chamí en contextos multiculturales diversos y pluriétnicos, así como desde las cosmovisiones indígenas en relaciones multi e interculturales. A nivel de educación intercultural, se centran en la necesidad de valorar y vivir el respeto, diálogo y relaciones educativas y socioeducativas desde la pluralidad humana, social y comunitaria (a partir del reconocimiento del otro y de sus identidades) para la construcción interactiva, social y ética para la convivencia entre los pueblos y las personas indígenas y no indígenas.application/pdfspaPereira : Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de EducaciónDoctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Educación indígenaEducación interculturalEtnoeducación indígenaEducación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - ColombiadoctoralThesisacceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06PublicationORIGINAL370117I99.pdfDocumento Principalapplication/pdf3046883https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/19370da4-4e56-4776-b871-ad7a81e86138/download8b387b3e725f4ba6f1bb45ac4b4b195fMD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1223https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d4e0698d-a298-49e4-8900-7e2a047c841f/download7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txttext/plain849https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f5f19846-de6f-4676-99ad-b88ada889c7a/downloade2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09MD53TEXT370117I99.pdf.txt370117I99.pdf.txtExtracted texttext/plain482370https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a46f2384-3625-42b2-9749-1d597f05fde3/download9237bb7a91b10be1e398f04cac308260MD56THUMBNAIL370117I99.pdf.jpg370117I99.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8043https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f7b17e34-568f-4887-a56b-ed37fbd96265/download685e96d92de9a75d0d2b3086e8787dfbMD5711059/8727oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/87272024-09-05 17:19:51.214http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiBFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBURUNOT0xPR0lDQSBERSBQRVJFSVJBLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24u |