La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad

: figuras, tablas

Autores:
Moreno Gómez, Germán Alberto
Tabima García, Diomedes
López Ortíz, Claudia María
Henao Trujillo, Olga María
Villegas Rojas, Soraya
Cardona Giraldo, Dora
Soto Chaquir, Mercy
Franco Idárraga, Sandra Milena
Marín Vallejo, Juan David
González Sepúlveda, Paulo
Martínez Idárraga, Jairo Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15620
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15620
https://doi.org/10.22517/9789587229240
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
Prisiones
Derechos colectivos
Dignidad
Salud penitenciaria
Organismos internacionales
Ayudas humanitarias
Comité internacional - Crus Roja (CICR)
Salud sexual
Prisiones
Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id UTP2_b4c2db46286fa826f5d5f86f4576255b
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15620
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
title La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
spellingShingle La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
Prisiones
Derechos colectivos
Dignidad
Salud penitenciaria
Organismos internacionales
Ayudas humanitarias
Comité internacional - Crus Roja (CICR)
Salud sexual
Prisiones
Colombia
title_short La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
title_full La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
title_fullStr La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
title_full_unstemmed La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
title_sort La academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertad
dc.creator.fl_str_mv Moreno Gómez, Germán Alberto
Tabima García, Diomedes
López Ortíz, Claudia María
Henao Trujillo, Olga María
Villegas Rojas, Soraya
Cardona Giraldo, Dora
Soto Chaquir, Mercy
Franco Idárraga, Sandra Milena
Marín Vallejo, Juan David
González Sepúlveda, Paulo
Martínez Idárraga, Jairo Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Gómez, Germán Alberto
Tabima García, Diomedes
López Ortíz, Claudia María
Henao Trujillo, Olga María
Villegas Rojas, Soraya
Cardona Giraldo, Dora
Soto Chaquir, Mercy
Franco Idárraga, Sandra Milena
Marín Vallejo, Juan David
González Sepúlveda, Paulo
Martínez Idárraga, Jairo Alberto
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Prisiones
Derechos colectivos
Dignidad
topic Prisiones
Derechos colectivos
Dignidad
Salud penitenciaria
Organismos internacionales
Ayudas humanitarias
Comité internacional - Crus Roja (CICR)
Salud sexual
Prisiones
Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Salud penitenciaria
Organismos internacionales
Ayudas humanitarias
Comité internacional - Crus Roja (CICR)
Salud sexual
Prisiones
Colombia
description : figuras, tablas
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-12T15:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-12T15:42:17Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-923-3
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15620
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-924-0
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587229240
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-923-3
978-958-722-924-0
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/15620
https://doi.org/10.22517/9789587229240
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Rocha, A., Patiño, A., Narvaéz, M. (2010) PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD: UNA OBSERVACIÓN ACADÉMICA. Biosalud, 9(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-95502010000200006
Añaños, F. (2015) Las mujeres en prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, 15. Granada: Gedisa Editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/676/67624803016.pdf
Betancur-Pulgarín, C. L., Castrillón-Betancur, D. M., & Moreno- Gómez, G. A. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista Chilena De Salud Pública, 22(1), p. 9–20. https://doi. org/10.5354/0719-5281.2018.51802
Briceño, M. (2006) Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá: UNIFEM. Obtenido de https://corteidh.or.cr/ tablas/24314.pdf
Carballo, R. (2019) Los comienzos: Luna nueva. Libro I (APRENDIENDO A APRENDER). Diaz de Santos. Obtenido de https://www. editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522509.pdf
Corte Constitucional de Colombia (2013) Sentencia T-388 de 2013. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2013/T-388-13.htm
Corte Constitucional de Colombia (1992) Sentencia T-491 y T-406 de 1992. Bogotá. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92. htm#:~:text=T%2D491%2D92%20Corte%20 Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20 fundamentalidad%20de%20un%20 derecho,fundamentales%20dado%20su%20car%C- 3%A1cter%20inalienable.
Corte Constitucional de Colombia (1991).. Actualizada con los actos lesgislativos a 2016. Bogotá. http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%Colombia. pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia T-153/98, S. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1998/t-153-98.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-253 A de 2012. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2012/C-253A-12.htm
Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-762 de 2015. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2015/t-762-15.htm
Corte Constitucional de Colombia (2005). Sentencia T-025 de 2005 (Mendoza,G). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2005/T-025-05.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Opinión Consultiva OC-29/ del 30 de mayo de 2022. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad.. Obtenido de https://www.corteidh. or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdf
Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/29994.pdf
Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil. (2023). Seguimiento Estado de Cosas Inconstitucional - ECI del Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Consejo Superior de Política Criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal. gov.co/Seguimiento-ECI
Comité Internacional de la Cruz Roja, C. (2019). Principios y buenas prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de https://www.cicr. org/es/doc/assets/files/other/icrc_002_0636.pdf
Del Pozo, F., & Martínez, J. (2015). Retos del Tratamiento Penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de genero desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000100002
Del Pozo, F. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: un caso de la región caribe colombiana. Editorial Universidad del Norte.
Engelberts, M. T., & Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del prime plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicia Pereira 2001 – 2002. Revista Médica de Risaralda, 7.
Europa, C. d. (2019). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la salud en prisión y las cuestiones penitenciarias conexas. Obtenido de https://rm.coe. int/16808ef8be
Gallón, M., & Moreno, G. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario. Universidad Tecnológica de Pereira.
García, J. L. (2017). La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad. En García., La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad (págs. 67 - 73). Ciencia & Trabajo.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairós.
Hernández, J., & Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 132-140. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/ article/view/4771
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Oficina Asesora de Planeación. Obtenido de https:// www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/ GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+CARCELARIO.pdf/ a10261cc-3e38-0c54-0d22-0bbcd12fac73
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2023). Tableros Estadísticos. Población Intramural Nacional. Bogotá: INPEC. Obtenido de http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_ flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/ public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_ username=inpec_user&j_password=inpec
James, S., Johnson, R., & Smith, K. . (2019). Mental Health Issues among Prisoners: A Review of the Literature. Journal of Criminal Justice.
Jones. (2018). Prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes.
Universidad Libre. (2019). Universidad Libre. Laboratorio del afecto en el reclusorio de Mujeres La Badea. Obtenido de https:// www.unilibre.edu.co/pereira/index.php/universidad/ ultimas-noticias-inicio/1780-laboratorio-afecto- enfermeria-abril-2019
Lopera, M., & Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu. co/index.php/gerepolsal/article/view/29385
Martínez, M. (1999). La pena garantismo y democracia. A propósito de la reforma penal en curso. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.
Marcos, F., Tidball, M., & Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/29395260/MISI%C3%93N_ INTERNACIONAL_DERECHOS_HUMANOS_Y_ SITUACI%C3%93N_CARCELARIA
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Penitenciario y Carcelario 2019-2022. Obtenido de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/ Planeaci%C3%B3n/Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20 2019-2022.pdf
Montero, T., & Mata y Martín, R. (2021). Reinserción y Prisión. Bosch Editor.
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/ es/instruments-mechanisms/instruments/international- covenant-civil-and-political-rights
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/ governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Prisiones, E. m. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/172830/9789241549129_spa.pdf
Salazar, A. (2018). No Nacimos Pa ́ Semilla. Aguilar.
Santos, R. (2015). La motivación como factor clave en el proceso de reinserción de personas privadas de libertad. Revista 59 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Científica de Estudios Sociales, 251-263.
Serrano, F. J., Amashta, G. P., & García, D. T. (2016). ESTUDIA LA COMPLEJIDAD: INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO. Pereira, Colombia.
UNESCO. (2017). Directrices para la preparación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención y otros instrumentos internacionales en el ámbito de la cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000246231
Valencia, C. B., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo-efecti de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para per con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana d psiquiatría, 8.
Arenas, L. y Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2): 175-195.
Artículo 36, Ley 5a. De 1992 (2013, 2 de septiembre) Gaceta del Congreso. Año XXII - No 668. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20 Radicados/Ponencias/2013/gaceta_668.pdf
Díaz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 93082020000300100
Engelberts, MT y Arango, S. (2002) Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira 2001 – 2002. Revista Médica Risaralda, 8(1.
Gómez, F. (2015). Alternativas para superar el hacinamiento carcelario en 96 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Colombia con enfoque en derechos humanos. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 176-189. Disponible en: http://revistasprueba. fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/ view/589/567#
Henao, O. et al. (2018) El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre Pereira.
Lavinas, M. (2017). De la academia a las rejas: detención y criminalización en Ecuador. En: Ecuador Debate 101. Zonas Grises de los mundos carcelarios. 109-122. Disponible en: https://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13604/2/REXTN-ED101. pdf#page=110
Congreso de la República (1993, 18 de agosto) Ley 65 de agosto 18 de 1993. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0065_1993.html. Bogotá DC.
Congreso de la República (2000, 24 de julio) Ley 599 de julio 24 de 2000. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0599_2000.html.
Congreso de la República (2014, 20 de enero). Ley 1709 de enero 20 de 2014. Diario Oficial No. 49.039. Bogotá DC. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014. html
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, 30 de noviembre). Resolución 5159 de 30 de noviembre de 2015. Diario Oficial No. 49.713 de 1 de diciembre de 2015. Bogotá DC.
Ministerio de Salud y Protección Social (2016) Resolución 3595 de agosto 10 de 2016. Diario Oficial No. 49.962 de 11 de agosto de 2016. Bogotá DC. Disponible en: https://www.cancilleria. gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_ minsaludps_3595_2016.htm
Moreno, A. (2011) Propuesta para la capacitación de funcionarios de la Escuela Nacional Penitenciaria y personal sanitario del INPEC, formador de agentes comunitarios en salud para el ámbito penitenciario. Disponible en: https://drive.google.com/
Moreno, G., et al. (2020) El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/19659
Presidencia de la República. (1996) Decreto 190 de enero 25 de 1996. Diario oficial 42700 de enero 25 de 1996. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20 0190%20DE%201996.pdf
Presidencia de la República. (2011) Decreto 4150 del 3 de noviembre de 2011. Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Bogotá DC. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ decreto_4150_2011.html
Robles, O. (2011) El hacinamiento carcelario y sus consecuencias. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 3, 405-431. Disponible en: https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12415
Saad, A. (2008) La narración: el arte de contar la historia. Encuentros, 11., p. 61-67. Disponible en: http://repositorio.uac.edu.co/ xmlui/handle/11619/1083
Senado. (2013, 29 de noviembre) Ley N° 23 de 2013 Gaceta No 117/13. https://www.comisionprimerasenado.com/proyectos-de-ley- en-tramite/144-proyecto-de-ley-no-23-de-2013-senado-256- de-2013-camara-por-medio-de-la-cual-se-reforman-algunos- articulos-de-la-ley-65-de-1993-y-se-dictan-otras-disposiciones
Universidad Tecnológica de Pereira. (2010). Módulo para formadores de agentes de salud en el ámbito penitenciario. ISBN 978-958- 44-7416-2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1W2ehDGYF4yY- 8lU9jDB49bQjttbm846T/view
Betancourt, A. S. G., Núñez, K. T. C., Granda, J. R. C., y Ramos, H. S. S. (2019). Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 6, 952-965.
Bollinger M. Correctional Healthcare: An Overview of the Current State of the Art. Journal of Correctional Health Care [Internet]. 2018 [citado 30 de mayo de 2023];24((1)). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1078345817711407
Filgueroa, F Bengoa, M, Bruena S, Lijtenstein S. (2015) Educación para la población privada de la Libertad. Unión Europea, 114 Olga María Henao Trujillo, Sandra Milena Franco Idárraga4 Volver organización internacional del trabajo. Propuesta estratégica. 2015-2025, 9-13.
García-Guerrero, J., Vera-Remartínez, E. J., y Planelles Ramos, M. V. (2011). Causas y tendencia de la mortalidad en una prisión española (1994-2009). Revista Española de Salud Pública, 85, 245-255, 85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/ v85n3/03_original1.pdf
Henao, O., López, C., Moreno, G., Tabina, D., Marín, J.(2020). El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19659.
Iturralde Durán, C. A. (2018). La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(1), 84-95
Organización Mundial de Salud. Salud en las cárceles [Internet]. Who. int. 2019 [citado 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https:// www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/health-in-prisons
Parchuc, J. P. (1). La Universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Redes De Extensión, (1), 18-36. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/ view/1463
Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos (EDH). Revista iidh, 36, 291-324.
Añaños, F. (2015). Las mujeres en prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (Vol. 15). Gedisa Editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67624803016. pdf
Briceño, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. UNIFEM. Obtenido de https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdf
Carballo, R. (2019). Los comienzos: Luna nueva. Libro I (APRENDIENDO A APRENDER). Díaz de Santos. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/ pdf/9788490522509.pdf
Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil. (2023). Seguimiento Estado de Cosas Inconstitucional - ECI del Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Consejo Superior de Política Criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal. gov.co/Seguimiento-ECI
Comité Internacional de la Cruz Roja, C. (2019). Principios y buenas prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de https://www.cicr.org/es/ doc/assets/files/other/icrc_002_0636.pdf
Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Actualizada con los actos legislativos a 2016. Bogotá: Corte Constitucional. Obtenido de http://www. corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20 de%Colombia.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (1992, 13 de agosto). Sentencia T-491 y T-406 de 1992 (Cifuentes, E., y Angarita, C.). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1992/T-491-92.htm#:~:text=T%2D491%2D92%20 Corte%20Constitucional%20de%20Colombiay text=La%20 fundamentalidad%20de%20un%20derecho,fundamentales%20 dado%20su%20car%C3%A1cter%20inalienable.
Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-153/98, S. (Duque, J; Hernandez, J). http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1998/t-153-98.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia T-025 de 2005 (Monroy, M.). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2005/T-025-05.htm
Corte Constitucional de Colombia.. (2012). Sentencia C-253A de 2012 (Mendoza, G). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2012/C-253A-12.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 28 de junio). Sentencia T-388 de 2013 (Calle, M). Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-388-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-762 de 2015 (Ortiz, G.). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2015/t-762-15.htm
Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/29994.pdf
Del Pozo, F. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: un caso de la región caribe colombiana. Editorial Universidad del Norte.
Del Pozo, F., y Martínez, J. (2015). Retos del Tratamiento Penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de genero desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttexty pid=S1794-31082015000100002
Engelberts, M. T., y Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira 2001 – 2002. Revista Médica de Risaralda, 7.
Gallón, M., y Moreno, G. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario. Universidad Tecnológica de Pereira.
García, J. L. (2017). La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad. En García (Ed.) La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad, (págs. 67 - 73). Ciencia y Trabajo.
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.
Hernández, J., y Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 132- 140. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/ article/view/4771
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario Penitenciario y Carcelario. Oficina Asesora de Planeación INPEC. Obtenido de https:// www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/ GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+CARCELARIO.pdf/ a10261cc-3e38-0c54-0d22-0bbcd12fac73
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2023). Tableros Estadísticos. Población Intramural Nacional. Bogotá: INPEC. Obtenido de http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow. html?_flowId=dashboardRuntimeFlowy dashboardResource=/ public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramuraly j_ username=inpec_usery j_password=inpec
James, S., Johnson, R., y Smith, K. (2019). Mental Health Issues among Prisoners: A Review of the Literature. Journal of Criminal Justice.
Johnson, R., y Brown, C. (2020). Mental Health in Prisons: A Review of the Literature. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 64(3), 235-258.
Lopera, M., y Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/ view/29385
Madrigal, M. A. (1997). Los derechos humanos: un paradigma para la atención en salud de los privados de libertad. Revista latinoamericana de Derecho médico y medicina legal, 43(50),1-26.
Marcos, F., Tidball, M., y Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/29395260/MISI%C3%93N_ INTERNACIONAL_DERECHOS_HUMANOS_Y_ SITUACI%C3%93N_CARCELARIA
Martínez, M. (1999). La pena garantismo y democracia. A propósito de la reforma penal en curso. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo Penitenciario y Carcelario 2019- 2022. http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/ Planeaci%C3%B3n/Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%20Penitenciario%20y%20Carcelario%202019- 2022.pdf
Montero, T., y Mata y Martín, R. (2021). Reinserción y Prisión. Madrid: Bosch Editor.
Moreno-Gómez, Castrillón-Betancur, y Betancur-Pulgarín. (2 Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: departamento de Risaralda, Colombia. Pereira, Colombia.
Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2019). Manual introductorio sobre Prevención de la reincidencia y 152 Lisette Dahiana Franco Cardona, Juana Valentina García Calvo, Claudia María López Ortiz Volver reintegración social de los delicuentes. Naciones Unidas, Viena. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/ dohadeclaration/Prisons/HandbookPreventionRecidivism/18- 02306_S_ebook.pdf
Odio, E., Pazmiño, L., Sierra, H., Ferrer, E., Zaffaroni, E., y Pérez, R. (2022). Opinión Consultiva OC-29/ del 30 de mayo de 2022. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/
Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and- political-rights
Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/ governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Penitenciario, M. d. (2019). Organización de los Estados Americanos. Obtenido de http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/ Manual-de-DDHH-y-Justicia-Penal-en-el-Ambito- Penitenciario.pdf
Prisiones, E. m. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/172830/9789241549129_spa.pdf
Salazar, A. (2018). No Nacimos Pa ́ Semilla. Colombia: Aguilar.
Santos, R. (2015). La motivación como factor clave en el proceso de reinserción de personas privadas de libertad. Revista Científica de Estudios Sociales, 251-263.
Serrano, F. J. (Comp.) (2016). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia. Universidad del Norte.
Smith, J. (2020). Impacto de la pandemia de COVID-19 en las cárceles: Desafíos y consecuencias. Revista de Salud Penitenciaria, 15(2), 123-140.
UNESCO. (2017). Obtenido de Directrices para la preparación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención y otros instrumentos internacionales en el ámbito de la cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246231
Universidad Libre. (2019). Laboratorio del afecto en el reclusorio de Mujeres La Badea. Obtenido de https://www.unilibre.edu.co/ pereira/index.php/universidad/ultimas-noticias-inicio/1780- laboratorio-afecto-enfermeria-abril-2019
Valencia, C. B., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., y Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo- efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asin para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de psiquiatría, 8.
Asamblea Mundial de la Salud (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. https://www.who.int/es/publications/i/ item/9789240031029
Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo-efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 65-73.
Becerra, S., Torres, G., & Ruiz, J. I. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de psicología jurídica, 18, 61-72.
Blitz, C. L., Wolff, N., & Shi, J. (2008). Physical victimization in prison: The role of mental illness. International journal of law and psychiatry, 31(5), 385-393.
Ceballos, L. E. B., Amórtegui, G. A., Fernández, A. M. G., Cardona, M. G., & Suárez, A. A. A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 23-33.
Ley 1616 de 2013. (2013, 21 de enero) Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de- enero-2013.pdf
Ley 1709 de 2014. (2014, 20 de enereo). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=174746
Ley estatutaria 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de la República de Colombia.
Defensoría del Pueblo. (2010). Situación de los enfermos con enfermedad mental sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país.
Escobar, J. I. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. Am Psychiatric Assoc.
Fazel, S., & Baillargeon, J. (2011). The health of prisoners. The Lancet, 377(9769), 956-965.
Fazel, S., & Seewald, K. (2012). Severe mental illness in 33 588 prisoners worldwide: systematic review and meta-regression analysis. The British journal of psychiatry, 200(5), 364-373.
Gómez-Restrepo, C., de Santa Cruz, C., Rodriguez, M. N., Rodriguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., & Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 2-8.
Gonçalves, L. C., Gonçalves, R. A., Martins, C., & Dirkzwager, A. J. (2014). Predicting infractions and health care utilization in prison: A meta-analysis. Criminal Justice and Behavior, 41(8), 921-942.
Resolución 7302 de 2005 (2005, 23 de noviembre). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC de Colombia. Diario oficial No. 46476. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/ RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdf
Larrotta Castillo, R., Luzardo Briceño, M., Vargas Cifuentes, S., & Rangel Noriega, K. (2014). Characteristics of suicide behavior in Colombian prisons. Revista criminalidad, 56(1), 83-95.
Organización Panamericana de la Salud. (1992). Temas de salud mental en la comunidad (Vol. 19). I Levav.
Lopera, M. M. y Pacheco, J. H. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 22.
López, M., Laviana, M., Saavedra, F. J., & López, A. (2021). Problemas de salud mental en población penitenciaria. Un enfoque de salud pública. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 87-111.
Mejía-Zambrano, H., & Ramos-Calsín, L. (2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 72-82.
Ministerio de Salud y Protección Social (2013, 5 de abril). Decreto 0658 reglamentario de la ley 1616 de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Decreto%200658%20de%202013.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015, 24 de febrero). Resolución 0518 de 2015 por la cual se dictan las disposiciones con relación a la Gestión de la Salud Pública y establece las directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2015, 30 de novimebre). Resolución 5159 de 2015 "Modelo de Atención en Salud para la población privada de la libertad, bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/resolucion-5159-de-2015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2016, 2 de septiembre). Resolución 4005 de 2016 Por la cual se reglamentan los términos y condiciones para la financiación de la población privada de la libertad a cargo del INPEC, que se encuentre afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Resolución 4005 de 2016
Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Manual de Gestión Integrada para la Atención Integral y Diferenciada de la Salud Mental de la Población Privada de la Libertad Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social (2016, 16 de noviembre). Resolución 5512 de 2016 Por la cual se modifica el artículo 4 de la Resolución 4005 de 2016, en relación con las condiciones de afiliación para población privada de la libertad en prisión o detención domiciliaria. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5512- de-2016.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2018, 7 de noviembre). Resolución 4886 de 2018 Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886- de-2018.pdf
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Organization, W. H. (2000). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Retrieved from
Organization, W. H. (2003). El contexto de la salud mental.
Organización Mundial de la Salud, (2004). Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente, práctica: informe compendiado. In: Organización mundial de la salud Ginebra.
Organization Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.
Pacheco, M. E., y Vela, B. V. G. (2021). Derechos en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Crítica y derecho. Revista jurídica, 2(3). https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3187
Pacheco, M. E., y Vela, B. V. G. (2021). La COVID 19 y el sistema carcelario del ecuador: Diagnóstico en épocas de pandemia. Crítica y derecho. Revista jurídica, 2(3). https://doi. org/10.29166/cyd.v2i3.3187
Presidencia de la Republica de Colombia, (2015, 24 de noviembre). Decreto 2245 de 2015 Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, en lo relacionado con la prestación de los servicios de salud a las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=65623
Riaño, A. C., & Mora, S. L. C. (2019). Morbilidad en un centro penitenciario de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 16-22.
Salut, E. V. (2011). Guía para la promoción de la salud mental en el medio penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.
Uribe Rodríguez, A. F., & Martínez Rodríguez, J. M. (2012). Depressão e ansiedade estado/traço em presos adscritos ao" Programa de Indução para o Tratamento Penitenciário" em Bucaramanga, Colômbia. Revista criminalidad, 54(2), 47-60.
Vélez-Álvarez, C., Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idarraga, S. (2016). Study of depressive symptoms according to Zung’s self-rating scale on men deprived of freedom in a city of Colombia. Rev Esp Sanid Penit, 18(2).
Zabala Baños, M. C. (2015). Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia.
Zhang, S. X., & Chen, J. (2021). Scientific evidence on mental health in key regions under the COVID-19 pandemic–meta-analytical evidence from Africa, Asia, China, Eastern Europe, Latin America, South Asia, Southeast Asia, and Spain. European Journal of Psychotraumatology, 12(1), 2001192.
Abaunza, C., Paredes, G., Bustos, P., y Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.12804/se9789587387360
Ajzenstadt, M. (2009). The relative autonomy of women offenders’ decision making. Theoretical Criminology, 13(2), 201– 225. https://doi.org/10.1177/1362480609102879
Álvarez-Correa, M., y Cadena, G. (2019). Del timbo al tambo. Salud mental en el sistema carcelario colombiano y política pública. Revista Salud Bosque, 9(1). https://doi. org/10.18270/rsb.v9i1.2644
Aristizábal, K. D., Herrera, G. D., y M, S. C. (2019). Cerrando la brecha: políticas públicas en salud mental/mujeres privadas de la libertad. Mente Joven, 7. https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/3841
Ariza, L., y Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política Criminal, 12(24), 731–753. https:// doi.org/10.4067/s0718-33992017000200731
Bartlett, A., y Hollins, S. (2018). Challenges and mental health needs of women in prison. British Journal of Psychiatry, 212(3), 134–136. https://doi.org/10.1192/bjp.2017.42
Botero, J., y Sarmiento, P. (2013). Validez de constructo de la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de roy, versión modificada en español. Revista Cultura Del Cuidado Enfermería, 22(4), 233–236. https:// doi.org/10.4321/S1132-12962013000300009
Cortázar, A., Fernández, P., Léniz, I., Quesille, A., Villalobos, C., y Vielma, C. (2015). ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad. Claves de Políticas Públicas, 1–10.
Espinoza Mavila, O. (2016). Mujeres privadas de Libertad: ¿es posible su reinserción social? Caderno CRH, 29(3), 93– 106. http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v29nspe3/0103-4979- ccrh-29-spe3-0093.pdf
García-Rodríguez, L. C., Torres-Sanmiguel, A. F., Guerrero- Gaviria, D. A., Carreño-Moreno, S., y Chaparro-Díaz, L. (2022). Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática. Revista Ciencias de La Salud, 20(3), 1–20. https://www.scopus.com/inward/record. uri?eid=2-s2.0-85137287304y doi=10.12804%2Frevistas. urosario.edu.co%2Frevsalud%2Fa.11587y partnerID=40y md5=ff7548c023d27bb388d3a18cd9527b22
Gómez-Figueroa, H., y Camino-Proaño, A. (2022). Trastornos mentales y del comportamiento en el contexto carcelario y penitenciario. Rev Esp Sanid Penit, 24(2), 70–80.
Haffejee, S., Vetten, L., y Greyling, M. (2005). Exploring violence in the lives of women and girls incarcerated at 224 Mercy Soto Chaquir, Paulo González Sepúlveda Volver three prisons in Gauteng Province, South Africa. Agenda, 19(66), 40–47. https://doi.org/10.1080/10130950.2005.96 74646
Hales, H., Somers, N., Reeves, C., y Bartlett, A. (2016). Characteristics of women in a prison mental health assessment unit in England and Wales (2008–2010). Criminal Behaviour and Mental Health, 26(March 2015), 136–152. https://doi.org/10.1002/cbm
Helfman, H. M., y Henry, J. (2020). Women in Prison: mental health and well-being. In The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science (Issue 2). https://doi. org/10.2307/1140146
Iñigo, C. y Márquez, I. (2011). Guia atención primaria salud mental prisión. OMEditorial
INPEC. (2020). X Simposio Internacional Penitenciario Y De Derechos Humanos. Informe Estadístico.
Kristofersson, G. K., y Kaas, M. J. (2013). Stress management techniques in the prison setting. Journal of Forensic Nursing, 9(2), 111–119. https://doi.org/10.1097/ JFN.0b013e31827a5a89
Ley 1616 de 2013(2013, 21 de enero). Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1616_2013.html
Liu, H., Li, T. W., Liang, L., y Hou, W. K. (2021). Trauma exposure and mental health of prisoners and ex-prisoners: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 89, 102069. https://doi.org/10.1016/j. cpr.2021.102069
Lobos Sepúlveda, N; Mena Tobar, Paz; Pavez Pedraza, N. (2009). Madres Privadas de Libertad. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, No 14, 11–34. http://html. gendarmeria.gob.cl/doc/reinsercion/revista_unicrim_n14. pdf
Lopera, M., y Hernández, J. (2020). Health situation of population deprived of liberty in Colombia. A systematic review of the literature. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–26. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS19. SSPP
López, A., Kasanzew, A., y Fernandez, M. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances En Psicologia Latinoamericana, 26(2), 211–226.
Luna, D., González, M. S., Acevedo, M., Figuerola, R. P., Lezana, M. Á., y Meneses, F. (2022). Relación entre empatía, asertividad, ansiedad y depresión en estudiantes mexicanos de enfermería. Index de Enfermería Digital, 31(2), 129– 133. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225088
Mckenna, B., Skipworth, J., Tapsell, R., Madell, D., Pillai, K., y Simpson, A. (2015). A prison mental health in-reach model informed by assertive community treatment principles: evaluation of its impact on planning during the pre-release period, community mental health service engagement and reoffending. Criminal Behaviour and Mental Health, 439, 429–439. https://doi.org/10.1002/cbm.1942
Naciones Unidas. (2014). Manual sobre mujeres y encarcelamiento.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe.
Pardo, C. (2018). Políticas públicas y derechos humanos en las cárceles colombianas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/server/api/core/bitstreams/16f23967-ef7d-44eb-97f1- 34b2afd55bdb/content
Penal Reform International and Thailand Institute of Justice. (2018). Global prison Trends 2018. https://cdn. penalreform.org/wp-content/uploads/2018/04/PRI_ Global-Prison-Trends-2018_EN_WEB.pdf
Policía Nacional Alianza para la Paz e Interpeace. (2016). Módulo 2. Violencia basada en género. Guía teórica y metodológica.
Prisión Insider. (Mayo, 18, 2020). La Prisión, Un “Lugar Especialmente Duro” Para Las Mujeres. Asociación Prisión Insider. https://www.prison-insider.com/es/ articles/femmes-en-prison-un-rude-endroit
Roy, C. (2009). The Roy adaptation model. In TA - TT - (3rd ed). Pearson Education. https://doi.org/LK - https://worldcat. org/title/270928329
Roy, C. (2013). Generating middle range theory: from evidence to practice. Springer publishing company.
Rufs, C. (2020). ¿Qué ocurre con los hijos e hijas de mujeres privadas de libertad? encarcelamiento de madres y problemas asociados al desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la región metropolitana de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sánchez-Mejía, A., Rodríguez, L., Fondevila, G., y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafios para la política criminal desde un enfoque de género (Primera). Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - Javegraf. https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-y- mujeres-en-colombia
Soto, M., García, B., González, P., y Valencia, G. (2020). Promoción de la Salud Mental: laboratorio del afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto (Primera). Universidad Libre de Pereira.
Stino, Zandra H.; Palmer, B. C. (1998). Improving Self-Esteem of Women Offenders through Process-based Writing in a Learning Circle: An Exploratory Study. Journal of Correctional Education, 49.
Torkaman, M., Farokhzadian, J., Miri, S., y Pouraboli, B. (2020). Erratum: The effect of transactional analysis on the self- esteem of imprisoned women: A clinical trial. BMC 227 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Psychology, 8(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s40359- 020-0382-0
Torres, J. L. (2003). El nuevo papel de la psicología en la solución de conflictos Psicología desde el Caribe. Psicología Desde El Caribe, 12.
UNESCO. (2018). Proteger los derechos humanos de los prisioneros (Issue 1934, pp. 4–7). https://es.unesco.org/ courier/2018-4/proteger-derechos-humanos-prisioneros
UNODC. (2018). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. In Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Vol. 1, Issue 1). https://www.unodc.org/documents/ justice-and-prison-reform/Prison_Crisis_Strategy_ Brochure_Spanish.pdf
Uribe-Rodríguez, A. F.z, Martínez-Rodríguez, J. M., y López- romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/ rasgo en internos adscritos al “Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista de Criminología, 54(2), 47–60.
Villamizar, B., y Durán, M. (2012). Modelo de adaptación de Roy en un ensayo clínico controlado. Avances En Enfemera, XXX (2), 97–107.
Zabala Baños, C. (2018). Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. In Sereal Untuk, 51(1).
Betancur, C., Castrillón, D., y Moreno, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista chilena de salud pública, 22(1), 9-20.
Betancur, C. L., Gallego, N. L., García, D. P., López, D. C., Torres, G. V., y Vergara, G. (2005). Evaluación del conocimiento sobre efecto del cigarrillo en internas fumadoras. Pereira 2004. Investigaciones Andina, 7(10), 58-63.
CICR, C. I. d. l. C. R. (2016). Asistencia de salud en lugares de detención. Guía práctica. In. Ginebra-Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.
Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T-825-10. (Luis Ernesto Vargas Silva). https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2010/t-825-10.htm#:~:text=Sentencia%20 T%2D825%2F10&text=La%20salud%20como%20 derecho%20fundamental,manos%20de%20las%20 autoridades%20carcelarias.
Congreso de Colombia. (2015, 16 de febrero). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.
Galdos Silva, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 30, 455-460.
Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia (19), 93-110.
Hernández Plá, S. (2021). El «Discurso de las cuatro libertades»: un referente para entender la noción de progreso en la retórica de Franklin D. Roosevelt. Universidad de La Habana (292). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0253-92762021000200009
López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia SA.
Medina, M. M. L., & Pacheco, J. H. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26.
Mercado, S. R., Cassinelli, M. F. V., & Grez, A. I. (2008). Entrevista motivacional:¿ cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria? Atención primaria, 40(5), 257.
Ministerio de Salud y Protección Social. (Octubre, 26, 2023). Sexualidad y derechos.Salud. https://www.minsalud.gov.co/ salud/publica/ssr/Paginas/sexualidad-derechos-sexuales-y- derechos-reproductivos.aspx
Moreno, G., Gomez, L., Lopez, C,. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario (Vol. 1).
Organización Mundial de la Salud. (OMS) (Octubre, 26, 2023). Salud sexual. Organización Mundial de la Salud. https://www.who. int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1
Organización de las Naciones Unidas. (2023). La declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human- rights
Pérez, F. (2017). El modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente.
Pinzón, O., y Velandia, S. (2018). Prestación de Servicios de Salud de las Personas Privadas de la Libertad. Archivos de medicina, 14(2), 6.
Vélez Arango, A. L. (2007). Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 63-78.
Acuña, C., y Valenzuela, M. (2016). La pertinencia en la investigación. Obtenido de http://148.231.
Aristizábal, K., Herrera, G., y Chaquir, S. (2018). Cerrando la brecha: políticas públicas en salud mental/mujeres privadas de la libertad. Mente Joven, 7, 81-89.
Arrubla, C. M. M. (1989). Ley 23 de febrero 18 de 1981: Normas sobre ética médica. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (85), 105-112.
Asociación Médica Mundial (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https://www. wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm- principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres- humanos/
Asquith, N. L., y Bartkowiak-Théron, I. (2021). Conceptual Understandings of Vulnerability. In N. L. Asquith y I. Bartkowiak-Théron (Eds.) Policing Practices and Vulnerable People, (pp. 17-34). Cham: Springer International Publishing.
Bach y Rita, G. (1974). The prisoner as an experimental subject. JAMA, 229(1), 45-46.
Barrena, G. (2015). El pacto internacional de derechos civiles y políticos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa-Barrera, M., y Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo- efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 65-73.
Betancur-Pulgarín, C., Castrillón-Betancur, D., y Moreno-Gómez, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista chilena de salud pública, 22(1), 9-20.
Betancur, C. L., Gallego, N. L., García, D. P., López, D. C., Torres, G. V., y Vergara, G. (2005). Evaluación del conocimiento sobre efecto del cigarrillo en internas fumadoras. Pereira 2004. Investigaciones Andina, 7(10), 58-63.
Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Pentalfa.
Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.
Ceballos, L.., Amórtegui, G., Fernández, A., Cardona, M. y Suárez, A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 23-33.
Charles, A., Rid, A., Davies, H., y Draper, H. (2014). Prisoners as research participants: Current practice and attitudes in the UK. Journal of medical ethics, 42. doi:10.1136/ medethics-2012-101059
Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental . (1979) Informe Belmont principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health.
Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia No. T-596/92 (Diego de Jesús Restrepo, Julio Cesar Jiménez O, James Mosquera V.) https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1992/t-596-92.htm#:~:text=%22Nadie%20 puede%20ser%20sometido%20a,dignidad%20inherente%20 al%20ser%20humano%22.
Corte Constitucional de Colombia. (2013, 28 de junio). Sentencia T-388 de 2013 (María Victoria Calle Correa). https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2013/t-388-13.htm
Corte Constitucional de Colomiba. (2015, 16 de diciembre). Sentencia T-762 (Vélez, S. E., y Escobar, M. R. M.). https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm
Ministerio de Salud. (1993, 4 de octubre). RESOLUCIÓN 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430- DE-1993.PDF
Delor, F., y Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of ‘vulnerability’. Social science and medicine, 50(11), 1557-1570.
Elger, B. (2008). Research involving prisoners: Consensus and controversies in international and European regulations. Bioethics, 22, 224-238. doi:10.1111/j.1467-8519.2008. 00634.x
Engelberts, M. T., y Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira: 2001–2002. Revista Médica de Risaralda, 8(1), 8.
Fanega, M. (2021). Prison research: ¿a bioethics or an ethics issue? Acta bioethica, 27, 79-86.
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra, 30(3), 07-22.
Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca. Sígueme.
García, J., y Vera, E. J. (2012). Investigación clínica y presos: coerción y motivos para participar. Cuadernos de Bioética, 23(3), 605- 620.
Garrocho, C., y Lazcano, G. S. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. CIENCIA ergo-sum, 19(1), 24-34.
Gilson, E. (2013). The ethics of vulnerability: A feminist analysis of social life and practice: Routledge.
González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas, 12(18), 125-143.
Gracia, D. (1998). Ética de los confines de la vida. El Búho. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 230.
Guerrero, J. G. (2010). Los presos como sujetos de investigación biomédica. Cuadernos de Bioética, 21(2), 185-198.
Guerrero, J. G. (2018). El consentimiento informado: algo no resuelto en el ámbito penitenciario. Cuadernos de Bioética, 29(96), 125- 136.
Henao, O. M., López, C. M., Moreno, G. A., Tabima, D., y Marín, J. D. (2020). El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. https://hdl.handle. net/10901/19659.
Jaramillo, C. P., y Benjumea, M. V. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Hacia la promoción de la salud, 12(1), 109-122.
Kalmbach, K., y Lyons, P. (2003). Ethical and legal standards for research in prisons. Behavioral sciences y the law, 21, 671-686. doi:10.1002/bsl.533
Lambuley, H. H. (2022). Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del penado en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en prisiones un horizonte hacia la libertad”. [Trabajo de doctorado, Universidad El Bosque). https://hdl.handle.net/20.500.12495/8527
Liedo, B. (2021). Vulnerabilidad. Revista En Cultura De La Legalidad, (20), 242-257. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074
Marcos, F., Morris, T., e Yrigoyen, R. (2007). Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas
Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. https://www.hchr.org.co/wp/ wp-content/uploads/2001/10/informe-carceles.pdf
Martínez, E. (2013). Regulaciones bioéticas en investigaciones con seres humanos. BAG. Journal of basic and applied genetics, 24(1), 5-12.
Miller, S. C. (2005). Need, care and obligation. Royal Institute
Ministerio de la Protección Social (2008, 26 de junio). Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. https://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31169&dt=S
Ministerio de la Protección Social (2009). ABC Buenas Prácticas Clínicas. INVIMA. https://www.unisabana.edu.co/ fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_ Investigacion/Docs_Comite_Etica/Buenas_practicas_clinicas_ INVIMA_unisabana.pdf
Morales, A. R., y Zárate, L. E. M. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Médica Panamericana.
Moss, W., y Eckhardt, R. (1995). The human plutonium injection experiments. Los Alamos Science, 23, 177-233.
Nivia, M. (1999). La ética vs el abuso de la investigación clínica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 50(2), 59- 65.
Pope, A., Vanchieri, C., y Gostin, L. O. (2007). Ethical considerations for research involving prisoners.
Rangel, H. (2020). ¿Qué pasa en las cárceles y en sus aulas? Notas sobre la resistencia pedagógica y la investigación educativa en prisiones. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 17(48), 10-21.
Rastrojo, J. B. (2021). La ética de la investigación cuantitativa y cualitativa en la Filosofía en prisiones. BOECIO como estudio de caso para superar algunas limitaciones investigadoras éticas. acceso, 4, 8.
Rojas Hinestroza, L. F. (2015). Percepción del auto concepto en las mujeres privadas de la libertad que participan en un programa de educación psicosocial en salud: ¿laboratorio del afecto?, en el centro penitenciario La Badea, Pereira 2014-2015: Revisión de la literatura del auto concepto en relación con los temas desarrollados en el taller del laboratorio del afecto 2015.
Seminario, H. M. M. (2017). Una reflexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación. Paideia XXI, 6(7), 13-32.
Serrano, F. J. d. P., Amashta, G. P. P., García, D. T., Olmos, M. C. Y., de la Estrella Carrasco Fernández, M., García-Vita, M. d. M., . . . Sanjuán, V. R. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia Un caso en la Región Caribe (1 ed.). Editorial Universidad del Norte.
Soto Chaquir, M., García González, B. E., González Sepúlveda, P. C., y Valencia Montoya, G. (2020). Promoción de la salud mental: laboratorio de afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto.
Stepke, F. L. (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Ginebra.
Suárez Obando, F. (2020). Investigación clínica y buenas prácticas clínicas. Más historias por contar. Persona y Bioética, 24(2), 188-204.
Tabima D. M.-G., G.A. (2020). Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Paper presented at the Salud mental en las cárceles saludables: una quimera realizable Bogotá.
Ten Have, H. (2016). Vulnerability: challenging bioethics. Routledge.
Tobin, M. J. (2022). Fiftieth anniversary of uncovering the tuskegee syphilis study: the story and timeless lessons. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 205(10), 1145-1158.
Unidas, A. G. d. l. N. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10.
Urruela Mora, A. (2021). La investigación biomédica y conductual en prisiones. Claves para un cambio de marco normativo. Revista de Bioética y Derecho, 5-27.
Vélez, C., Barrera, C., Benito, A., Figueroa, M., y Franco, S. (2016). Study of depressive symptoms according to Zung’s self-rating scale on men deprived of freedom in a city of Colombia. Rev Esp Sanid Penit, 18(2).
World Health Organization. Product Research and Development Team. (2000). Guías operacionales para comités de ética que e investigación biomédica. Organización Mundial de la S https://iris.who.int/handle/10665/66641
Fajardo, L. (2018). DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA. Revista Republicana, 24, 127-144
Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho (49) 2-4
Huertas, O. (2022). Sistema carcelario y penitenciario. Una mirada latinoamericana desde la política criminal sistémica. Tuluá- Valle, 1, 1-397.
Lopera, M., Hernández, J. (2020). Gerencia y Políticas de Salud, 19 1-26
López, M, Laviana, M, Saavedra, F, y López, A. (2021). Problemas de salud mental en población penitenciaria. Un enfoque de salud pública. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 87-111. Epub 14 de marzo de 2022. 330 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200005.
Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, 55(1), 99-112.
Scarfó F. (2016). El derecho a la educación en las cárceles. Revista IIDH, 291-324.
Organización Panamericana de la Salud ORG. (2010) Cuarto informe global Cárceles saludables: promoviendo la salud para todos. Naciones Unidas.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 449 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/c8157dfe-908e-4daa-9f7e-292b51efcf31/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/53dfc0b7-8994-45db-b02a-401bc6477bbb/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/aade290e-0d7c-4d11-bbb7-54796e5f51d6/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3f9ecf86-340a-4f21-865d-5d60c314ddf3/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/857ed436-5b25-4c45-9701-80616d10ec68/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/92566cca-8ea9-4fd5-8ac2-32af3d8dc856/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b46f962082f7137bfdaa34d19524691
73a5432e0b76442b22b026844140d683
c939a4548eb0c06d0ecf40a97c0c4155
ecc902632d7518e6c99f1112806082a9
034967a44038f1e422a04a484600f8cd
1f890678fb4e5b5f7d5a8e2588adcd51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202077449355264
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a nla Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessMoreno Gómez, Germán AlbertoTabima García, DiomedesLópez Ortíz, Claudia MaríaHenao Trujillo, Olga MaríaVillegas Rojas, SorayaCardona Giraldo, DoraSoto Chaquir, MercyFranco Idárraga, Sandra MilenaMarín Vallejo, Juan DavidGonzález Sepúlveda, PauloMartínez Idárraga, Jairo Alberto2025-02-12T15:42:17Z2025-02-12T15:42:17Z2024978-958-722-923-3https://hdl.handle.net/11059/15620978-958-722-924-0https://doi.org/10.22517/9789587229240Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasLa Salud Penitenciaria o Salud en las Prisiones es una temática emergente que suscita interés, infortunadamente, en muy pocos actores del sector salud y mucho menos en la población general; incluso podría afirmarse que queda restringida solamente a las autoridades gubernamentales responsables del manejo del sistema penitenciario y carcelario y a organismos internacionales de ayuda humanitaria. La razón, probablemente, esté conectada con el desdén que suscita hablar de los derechos de la Población Privada de la Libertad PPL, puesto que, en el pensamiento erróneo de una buena parte del colectivo, estos seres humanos no merecen atención especial, pues el olvido y el trato rudo, a veces inhumano, es parte del castigo por haber transgredido la ley. En Colombia las condiciones de vida de la PPL han sido tan precarias y su manejo tan infortunado que la Corte Constitucional de Colombia, mediante la Sentencia T-388 de 2013, declara el Sistema Penitenciario y Carcelario como un estado de cosas inconstitucional.Introducción .........................................................................................................21 CAPÍTULO UNO.................................................................................................25 Contexto histórico ................................................................................................25 La historia de la salud en contextos de Privación de Libertad en Colombia: desarrollo normativo y Línea de tiempo............................................................26 Derechos humanos y personas privadas de la libertad ..............................31 La salud en contextos de privación de libertad y encierro.........................32 Enfoques diferenciales en contextos de privación de libertad y encierro.36 Marco Normativo Internacional y Nacional frente a la salud en población privada de la libertad ....................................................................................39 Contextualización.......................................................................................40 Marco Normativo Nacional frente a la salud en población privada de la libertad........................................................................................................43 Desarrollo Jurisprudencial Relevante y Declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucionales .........................................................................................46 Informes de la Comisión de Seguimiento al ECI, con Especial Referencia al Eje de Salud de las Personas Privadas de la Libertad ...............................50 Conclusiones...................................................................................................54 Bibliografía.....................................................................................................55 Una historia de trabajo por la dignidad de las personas privadas de la libertad..................................................................................................................61 Introducción...................................................................................................61 Contar la historia ..........................................................................................63 La pionera de esta historia............................................................................64 El contexto normativo ..................................................................................68 La Primera Etapa: El interés por ayudar al desarrollo de la PPL ...........71 El contexto. .................................................................................................71 El marco legal.............................................................................................72 Los primeros encuentros...............................................................................73 Primer proyecto: Primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial, Pereira 2001 – 2002 ...........................................................75 Las personas ..................................................................................................76 La Segunda Etapa: El interés por el desarrollo institucional para ayudar a la PPL..............................................................................................................77 Cambio de foco en el trabajo de la Academia y el CICR...........................78 Un Foro que ayudó a transformar el trabajo por la Salud Penitenciaria 81 Nuevas formas de impulsar el trabajo por la Salud Comunitaria ............82 Sobre la Mesa de Trabajo para Formación del Talento Humano en Salud Penitenciaria .................................................................................................83 Una aproximación para saber si las universidades enseñan Salud Penitenciaria...................................................................................................85 Consolidación de la Mesa de Trabajo Para la Formación de Talento Humano en Salud Penitenciaria...................................................................86 Sobre los Seminarios anuales de Salud Penitenciaria. ..............................89 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Mayo 3, 4 y 5 de 2017. Temática: Cárceles Saludables. ...............................................................90 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Noviembre 7, 8 y 9 de 2018. Temática: Modelo de Atención en Salud para la Población Privada de la Libertad: Retos en su implementación. ...................................................90 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Noviembre 13, 14 y 15 de 2019. Temática: Salud mental en las prisiones. ......................................92 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Noviembre 25, 26 y 27 de 2020 modalidad virtual. Temática: “Las pandemias y las cárceles”.....93 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Noviembre 4 y 5 de 2021. Presencial. Temática: “Fortalecimiento de sistemas de salud penitenciarios”. .........................................................................................93 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Septiembre 22 y 23 de 2022. Presencial. Temáticas: “Lecciones Aprendidas en la implementación del Modelo de Salud Penitenciaria y la Salud Pública operativa en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país. Estado actual”.94 A manera de conclusiones.............................................................................95 Bibliografía.....................................................................................................96 CAPÍTULO DOS .................................................................................................99 Trabajo intersectorial: lecciones aprendidas.....................................................99 Rol de la Academia en detención en salud: Funciones sustantivas ...............100 El derecho a la educación en las personas privadas de la libertad .........103 Conclusiones................................................................................................. 114 Bibliografía................................................................................................... 114 Línea de Tiempo Experiencias de Trabajo conjunto entre la Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)............................................... 116 Periodo 2000 – 2005..................................................................................... 119 Periodo 2006 – 2010.....................................................................................122 Periodo 2011 – 2015 .....................................................................................132 Periodo 2016 – 2020.....................................................................................139 Bibliografía...................................................................................................149 Salud mental en prisiones..................................................................................155 Aproximación al concepto de Salud mental y su aplicabilidad en el ámbito penitenciario ................................................................................................160 Determinantes sociales de la salud mental y su aplicabilidad en el ámbito penitenciario.................................................................................................163 Enfermedad Mental y la situación en el ámbito penitenciario................167 Intervenciones en salud mental en el ámbito penitenciario.....................171 Lecciones aprendidas...................................................................................179 El camino por andar en Salud Mental.......................................................181 Bibliografía...................................................................................................195 Laboratorio del afecto para el cuidado del auto concepto, una articulación entre la proyección social, la investigación y la docencia ...............................200 La investigación en el Laboratorio del Afecto...........................................203 Enfoque de género ......................................................................................208 Proyección social..........................................................................................210 La investigación ........................................................................................... 211 La docencia...................................................................................................218 Limitaciones y dificultades..........................................................................220 Salud sexual y reproductiva en prisiones.........................................................229 Introducción.................................................................................................229 Problema ......................................................................................................230 Contexto, diagnóstico e intervenciones......................................................230 Metodología..................................................................................................243 Actividades con la guardia .........................................................................245 Actividades con los internos ......................................................................246 Retos encontrados .......................................................................................248 Conclusiones ................................................................................................256 Bibliografía...................................................................................................258 Investigación con personas privadas de la libertad “en defensa de la dignidad” ............................................................................................................260 Concepto de ciencia .....................................................................................262 Formas de generación de conocimiento.....................................................262 Método científico..........................................................................................264 Antecedentes de investigación en humanos...............................................265 Legislación internacional ............................................................................267 La población privada de la libertad como sujeto de derechos.................272 La prisión como escenario de investigación y consideraciones éticas para la investigación en PPL....................................................................................275 El rol del profesional de la salud en la investigación con PPL.................279 La Academia, el CICR y la investigación en PPL - experiencias y lecciones aprendidas....................................................................................................285 CAPÍTULO TRES.............................................................................................314 Modelo de atención en salud para prisiones....................................................315 Componente de la prestación de servicios de salud en los establecimientos penitenciarios: Contexto nacional..................................................................320 Componente de la prestación de servicios de salud en los establecimientos penitenciarios...............................................................................................326 Conclusiones.................................................................................................330 Bibliografía...................................................................................................330 Cárceles saludables: una estrategia posible para recuperar la dignidad y los derechos de la población privada de la libertad en Colombia .......................332 Introducción.................................................................................................332 Problemas.....................................................................................................336 A manera de conclusión ..............................................................................348 La Salud Pública en el Sistema Penitenciario y Carcelario en Colombia...................................................................................................351 La propuesta: la salud pública, la salud penitenciaria y las cárceles saludables .....................................................................................................351 Sobre la Salud Penitenciaria...................................................................353 Sobre las estrategias de la Salud Pública y de la Salud Penitenciaria. ...........................................................................................354 Entornos Saludables, concepto básico para comprender las Cárceles Saludables.....................................................................................................355 La Estrategia de Escuela Saludable. ......................................................356 La Estrategia de Vivienda Saludables....................................................357 Una Cárcel Saludable: resultado de una estrategia posible.................359 Bibliografía...................................................................................................368 Lecciones aprendidas en 20 años de trabajo del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR– Academia.............................................................................373 Introducción.................................................................................................373 La primera etapa (2000 a 2010)..................................................................375 Primer plan piloto de salud comunitaria en la Cárcel Distrito Judicial Pereira.......................................................................................................375 Sobre el método............................................................................................375 Sobre la estructura ......................................................................................377 Sobre los resultados.....................................................................................378 Nuevos frentes de trabajo ...........................................................................379 Los resultados de esta primera fase ...........................................................380 Sobre las dificultades...................................................................................383 Sobre las lecciones aprendidas ..................................................................383 ¿Por qué no continuó el proyecto? .............................................................386 La segunda etapa (2010 a 2020)..................................................................388 Conclusiones.................................................................................................396 Seminarios Anuales Salud Penitenciaria del CICR. ................................413 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Cárceles Saludables. Mayo 3, 4 y 5 de 2017. ................................................................................................414 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Cárceles Saludables. Mayo 3, 4 y 5 de 2018. ................................................................................................417 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria: Salud mental en las prisiones realizado del 13 al 15 de noviembre de 2019. ...........................................421 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Noviembre 4 y 5 de 2021. Presencial. Temática: “Fortalecimiento de sistemas de salud penitenciarios”. ...........................................................................................427 Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Septiembre 22 y 23 de 2022. Presencial. Temáticas: “Lecciones Aprendidas en la implementación del Modelo de Salud Penitenciaria y la Salud Pública operativa en los establecimientos penitenciarios y carcelarios del país. Estado actual”. .431 Bibliografía ..................................................................................................436449 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereiraLa academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja : un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las personas privadas de la libertadLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookRocha, A., Patiño, A., Narvaéz, M. (2010) PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD: UNA OBSERVACIÓN ACADÉMICA. Biosalud, 9(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1657-95502010000200006Añaños, F. (2015) Las mujeres en prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto, 15. Granada: Gedisa Editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/ pdf/676/67624803016.pdfBetancur-Pulgarín, C. L., Castrillón-Betancur, D. M., & Moreno- Gómez, G. A. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista Chilena De Salud Pública, 22(1), p. 9–20. https://doi. org/10.5354/0719-5281.2018.51802Briceño, M. (2006) Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. Bogotá: UNIFEM. Obtenido de https://corteidh.or.cr/ tablas/24314.pdfCarballo, R. (2019) Los comienzos: Luna nueva. Libro I (APRENDIENDO A APRENDER). Diaz de Santos. Obtenido de https://www. editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522509.pdfCorte Constitucional de Colombia (2013) Sentencia T-388 de 2013. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2013/T-388-13.htmCorte Constitucional de Colombia (1992) Sentencia T-491 y T-406 de 1992. Bogotá. Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-491-92. htm#:~:text=T%2D491%2D92%20Corte%20 Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20 fundamentalidad%20de%20un%20 derecho,fundamentales%20dado%20su%20car%C- 3%A1cter%20inalienable.Corte Constitucional de Colombia (1991).. Actualizada con los actos lesgislativos a 2016. Bogotá. http://www.corteconstitucional. gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%Colombia. pdfCorte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia T-153/98, S. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1998/t-153-98.htmCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-253 A de 2012. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2012/C-253A-12.htmCorte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-762 de 2015. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2015/t-762-15.htmCorte Constitucional de Colombia (2005). Sentencia T-025 de 2005 (Mendoza,G). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2005/T-025-05.htmCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Opinión Consultiva OC-29/ del 30 de mayo de 2022. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad.. Obtenido de https://www.corteidh. or.cr/docs/opiniones/seriea_29_esp.pdfCoyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/29994.pdfComisión de Seguimiento de la Sociedad Civil. (2023). Seguimiento Estado de Cosas Inconstitucional - ECI del Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Consejo Superior de Política Criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal. gov.co/Seguimiento-ECIComité Internacional de la Cruz Roja, C. (2019). Principios y buenas prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de https://www.cicr. org/es/doc/assets/files/other/icrc_002_0636.pdfDel Pozo, F., & Martínez, J. (2015). Retos del Tratamiento Penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de genero desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000100002Del Pozo, F. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: un caso de la región caribe colombiana. Editorial Universidad del Norte.Engelberts, M. T., & Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del prime plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicia Pereira 2001 – 2002. Revista Médica de Risaralda, 7.Europa, C. d. (2019). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la salud en prisión y las cuestiones penitenciarias conexas. Obtenido de https://rm.coe. int/16808ef8beGallón, M., & Moreno, G. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario. Universidad Tecnológica de Pereira.García, J. L. (2017). La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad. En García., La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad (págs. 67 - 73). Ciencia & Trabajo.Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairós.Hernández, J., & Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 132-140. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/ article/view/4771Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Oficina Asesora de Planeación. Obtenido de https:// www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/ GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+CARCELARIO.pdf/ a10261cc-3e38-0c54-0d22-0bbcd12fac73Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2023). Tableros Estadísticos. Población Intramural Nacional. Bogotá: INPEC. Obtenido de http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow.html?_ flowId=dashboardRuntimeFlow&dashboardResource=/ public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramural&j_ username=inpec_user&j_password=inpecJames, S., Johnson, R., & Smith, K. . (2019). Mental Health Issues among Prisoners: A Review of the Literature. Journal of Criminal Justice.Jones. (2018). Prevención de la reincidencia y reintegración social de los delincuentes.Universidad Libre. (2019). Universidad Libre. Laboratorio del afecto en el reclusorio de Mujeres La Badea. Obtenido de https:// www.unilibre.edu.co/pereira/index.php/universidad/ ultimas-noticias-inicio/1780-laboratorio-afecto- enfermeria-abril-2019Lopera, M., & Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu. co/index.php/gerepolsal/article/view/29385Martínez, M. (1999). La pena garantismo y democracia. A propósito de la reforma penal en curso. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.Marcos, F., Tidball, M., & Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/29395260/MISI%C3%93N_ INTERNACIONAL_DERECHOS_HUMANOS_Y_ SITUACI%C3%93N_CARCELARIAMinisterio de Justicia y del Derecho. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Penitenciario y Carcelario 2019-2022. Obtenido de http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/ Planeaci%C3%B3n/Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%20Penitenciario%20y%20Carcelario%20 2019-2022.pdfMontero, T., & Mata y Martín, R. (2021). Reinserción y Prisión. Bosch Editor.Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/ es/instruments-mechanisms/instruments/international- covenant-civil-and-political-rightsOrganización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/ governance/eb/who_constitution_sp.pdfPrisiones, E. m. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/172830/9789241549129_spa.pdfSalazar, A. (2018). No Nacimos Pa ́ Semilla. Aguilar.Santos, R. (2015). La motivación como factor clave en el proceso de reinserción de personas privadas de libertad. Revista 59 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Científica de Estudios Sociales, 251-263.Serrano, F. J., Amashta, G. P., & García, D. T. (2016). ESTUDIA LA COMPLEJIDAD: INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO. Pereira, Colombia.UNESCO. (2017). Directrices para la preparación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención y otros instrumentos internacionales en el ámbito de la cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000246231Valencia, C. B., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo-efecti de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para per con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana d psiquiatría, 8.Arenas, L. y Cerezo, A. (2016). Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal. Revista Criminalidad, 58(2): 175-195.Artículo 36, Ley 5a. De 1992 (2013, 2 de septiembre) Gaceta del Congreso. Año XXII - No 668. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20 Radicados/Ponencias/2013/gaceta_668.pdfDíaz, G. (2020). Metodología del estudio piloto. Revista chilena de radiología, 26(3), 100-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 93082020000300100Engelberts, MT y Arango, S. (2002) Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira 2001 – 2002. Revista Médica Risaralda, 8(1.Gómez, F. (2015). Alternativas para superar el hacinamiento carcelario en 96 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Colombia con enfoque en derechos humanos. Criterio Jurídico Garantista, 8(13), 176-189. Disponible en: http://revistasprueba. fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/ view/589/567#Henao, O. et al. (2018) El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre Pereira.Lavinas, M. (2017). De la academia a las rejas: detención y criminalización en Ecuador. En: Ecuador Debate 101. Zonas Grises de los mundos carcelarios. 109-122. Disponible en: https://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13604/2/REXTN-ED101. pdf#page=110Congreso de la República (1993, 18 de agosto) Ley 65 de agosto 18 de 1993. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0065_1993.html. Bogotá DC.Congreso de la República (2000, 24 de julio) Ley 599 de julio 24 de 2000. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0599_2000.html.Congreso de la República (2014, 20 de enero). Ley 1709 de enero 20 de 2014. Diario Oficial No. 49.039. Bogotá DC. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1709_2014. htmlMinisterio de Salud y Protección Social. (2015, 30 de noviembre). Resolución 5159 de 30 de noviembre de 2015. Diario Oficial No. 49.713 de 1 de diciembre de 2015. Bogotá DC.Ministerio de Salud y Protección Social (2016) Resolución 3595 de agosto 10 de 2016. Diario Oficial No. 49.962 de 11 de agosto de 2016. Bogotá DC. Disponible en: https://www.cancilleria. gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_ minsaludps_3595_2016.htmMoreno, A. (2011) Propuesta para la capacitación de funcionarios de la Escuela Nacional Penitenciaria y personal sanitario del INPEC, formador de agentes comunitarios en salud para el ámbito penitenciario. Disponible en: https://drive.google.com/Moreno, G., et al. (2020) El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/ handle/10901/19659Presidencia de la República. (1996) Decreto 190 de enero 25 de 1996. Diario oficial 42700 de enero 25 de 1996. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20 0190%20DE%201996.pdfPresidencia de la República. (2011) Decreto 4150 del 3 de noviembre de 2011. Diario Oficial No. 48.242 de 3 de noviembre de 2011. Bogotá DC. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ decreto_4150_2011.htmlRobles, O. (2011) El hacinamiento carcelario y sus consecuencias. Revista digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 3, 405-431. Disponible en: https:// revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/12415Saad, A. (2008) La narración: el arte de contar la historia. Encuentros, 11., p. 61-67. Disponible en: http://repositorio.uac.edu.co/ xmlui/handle/11619/1083Senado. (2013, 29 de noviembre) Ley N° 23 de 2013 Gaceta No 117/13. https://www.comisionprimerasenado.com/proyectos-de-ley- en-tramite/144-proyecto-de-ley-no-23-de-2013-senado-256- de-2013-camara-por-medio-de-la-cual-se-reforman-algunos- articulos-de-la-ley-65-de-1993-y-se-dictan-otras-disposicionesUniversidad Tecnológica de Pereira. (2010). Módulo para formadores de agentes de salud en el ámbito penitenciario. ISBN 978-958- 44-7416-2. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1W2ehDGYF4yY- 8lU9jDB49bQjttbm846T/viewBetancourt, A. S. G., Núñez, K. T. C., Granda, J. R. C., y Ramos, H. S. S. (2019). Derecho a la educación de las personas privadas de libertad en el “Centro de Privación de Libertad” de Santo Domingo. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 6, 952-965.Bollinger M. Correctional Healthcare: An Overview of the Current State of the Art. Journal of Correctional Health Care [Internet]. 2018 [citado 30 de mayo de 2023];24((1)). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1078345817711407Filgueroa, F Bengoa, M, Bruena S, Lijtenstein S. (2015) Educación para la población privada de la Libertad. Unión Europea, 114 Olga María Henao Trujillo, Sandra Milena Franco Idárraga4 Volver organización internacional del trabajo. Propuesta estratégica. 2015-2025, 9-13.García-Guerrero, J., Vera-Remartínez, E. J., y Planelles Ramos, M. V. (2011). Causas y tendencia de la mortalidad en una prisión española (1994-2009). Revista Española de Salud Pública, 85, 245-255, 85. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/ v85n3/03_original1.pdfHenao, O., López, C., Moreno, G., Tabina, D., Marín, J.(2020). El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. Universidad Libre. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/19659.Iturralde Durán, C. A. (2018). La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(1), 84-95Organización Mundial de Salud. Salud en las cárceles [Internet]. Who. int. 2019 [citado 30 de mayo de 2023]. Disponible en: https:// www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/health-in-prisonsParchuc, J. P. (1). La Universidad en la cárcel: teoría, debates, acciones. Redes De Extensión, (1), 18-36. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/ view/1463Scarfó, F. J. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en derechos humanos (EDH). Revista iidh, 36, 291-324.Añaños, F. (2015). Las mujeres en prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto (Vol. 15). Gedisa Editorial. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/676/67624803016. pdfBriceño, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Procuraduría delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. UNIFEM. Obtenido de https://corteidh.or.cr/tablas/24314.pdfCarballo, R. (2019). Los comienzos: Luna nueva. Libro I (APRENDIENDO A APRENDER). Díaz de Santos. Obtenido de https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/ pdf/9788490522509.pdfComisión de Seguimiento de la Sociedad Civil. (2023). Seguimiento Estado de Cosas Inconstitucional - ECI del Sistema Penitenciario y Carcelario. Bogotá: Consejo Superior de Política Criminal. Obtenido de http://www.politicacriminal. gov.co/Seguimiento-ECIComité Internacional de la Cruz Roja, C. (2019). Principios y buenas prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. Obtenido de https://www.cicr.org/es/ doc/assets/files/other/icrc_002_0636.pdfCorte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Actualizada con los actos legislativos a 2016. Bogotá: Corte Constitucional. Obtenido de http://www. corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20 de%Colombia.pdfCorte Constitucional de Colombia. (1992, 13 de agosto). Sentencia T-491 y T-406 de 1992 (Cifuentes, E., y Angarita, C.). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1992/T-491-92.htm#:~:text=T%2D491%2D92%20 Corte%20Constitucional%20de%20Colombiay text=La%20 fundamentalidad%20de%20un%20derecho,fundamentales%20 dado%20su%20car%C3%A1cter%20inalienable.Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-153/98, S. (Duque, J; Hernandez, J). http://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/1998/t-153-98.htmCorte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia T-025 de 2005 (Monroy, M.). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2005/T-025-05.htmCorte Constitucional de Colombia.. (2012). Sentencia C-253A de 2012 (Mendoza, G). Obtenido de https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2012/C-253A-12.htmCorte Constitucional de Colombia. (2013, 28 de junio). Sentencia T-388 de 2013 (Calle, M). Obtenido de https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-388-13.htmCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-762 de 2015 (Ortiz, G.). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov. co/relatoria/2015/t-762-15.htmCoyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual para el personal penitenciario. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/29994.pdfDel Pozo, F. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia: un caso de la región caribe colombiana. Editorial Universidad del Norte.Del Pozo, F., y Martínez, J. (2015). Retos del Tratamiento Penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de genero desde la perspectiva internacional. Revista Criminalidad, 57(1), 9-25. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttexty pid=S1794-31082015000100002Engelberts, M. T., y Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira 2001 – 2002. Revista Médica de Risaralda, 7.Gallón, M., y Moreno, G. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario. Universidad Tecnológica de Pereira.García, J. L. (2017). La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad. En García (Ed.) La motivación y la reinserción social de las personas privadas de libertad, (págs. 67 - 73). Ciencia y Trabajo.Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona. Kairós.Hernández, J., y Mejía, L. (2010). Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 132- 140. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/ article/view/4771Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2020). Glosario Penitenciario y Carcelario. Oficina Asesora de Planeación INPEC. Obtenido de https:// www.inpec.gov.co/documents/20143/53949/ GLOSARIO+PENITENCIARIO+Y+CARCELARIO.pdf/ a10261cc-3e38-0c54-0d22-0bbcd12fac73Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2023). Tableros Estadísticos. Población Intramural Nacional. Bogotá: INPEC. Obtenido de http://190.25.112.18:8080/jasperserver-pro/flow. html?_flowId=dashboardRuntimeFlowy dashboardResource=/ public/DEV/dashboards/Dash__Poblacion_Intramuraly j_ username=inpec_usery j_password=inpecJames, S., Johnson, R., y Smith, K. (2019). Mental Health Issues among Prisoners: A Review of the Literature. Journal of Criminal Justice.Johnson, R., y Brown, C. (2020). Mental Health in Prisons: A Review of the Literature. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 64(3), 235-258.Lopera, M., y Hernández, J. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/ view/29385Madrigal, M. A. (1997). Los derechos humanos: un paradigma para la atención en salud de los privados de libertad. Revista latinoamericana de Derecho médico y medicina legal, 43(50),1-26.Marcos, F., Tidball, M., y Yrigoyen, R. (2001). Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Bogotá: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Obtenido de https://www.academia.edu/29395260/MISI%C3%93N_ INTERNACIONAL_DERECHOS_HUMANOS_Y_ SITUACI%C3%93N_CARCELARIAMartínez, M. (1999). La pena garantismo y democracia. A propósito de la reforma penal en curso. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Ministerio de Justicia y del Derecho. (2019). Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo Penitenciario y Carcelario 2019- 2022. http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Documentos/ Planeaci%C3%B3n/Plan%20Nacional%20de%20 Desarrollo%20Penitenciario%20y%20Carcelario%202019- 2022.pdfMontero, T., y Mata y Martín, R. (2021). Reinserción y Prisión. Madrid: Bosch Editor.Moreno-Gómez, Castrillón-Betancur, y Betancur-Pulgarín. (2 Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: departamento de Risaralda, Colombia. Pereira, Colombia.Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (2019). Manual introductorio sobre Prevención de la reincidencia y 152 Lisette Dahiana Franco Cardona, Juana Valentina García Calvo, Claudia María López Ortiz Volver reintegración social de los delicuentes. Naciones Unidas, Viena. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/ dohadeclaration/Prisons/HandbookPreventionRecidivism/18- 02306_S_ebook.pdfOdio, E., Pazmiño, L., Sierra, H., Ferrer, E., Zaffaroni, E., y Pérez, R. (2022). Opinión Consultiva OC-29/ del 30 de mayo de 2022. Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/instruments- mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and- political-rightsOrganización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/ governance/eb/who_constitution_sp.pdfPenitenciario, M. d. (2019). Organización de los Estados Americanos. Obtenido de http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/ Manual-de-DDHH-y-Justicia-Penal-en-el-Ambito- Penitenciario.pdfPrisiones, E. m. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/172830/9789241549129_spa.pdfSalazar, A. (2018). No Nacimos Pa ́ Semilla. Colombia: Aguilar.Santos, R. (2015). La motivación como factor clave en el proceso de reinserción de personas privadas de libertad. Revista Científica de Estudios Sociales, 251-263.Serrano, F. J. (Comp.) (2016). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia. Universidad del Norte.Smith, J. (2020). Impacto de la pandemia de COVID-19 en las cárceles: Desafíos y consecuencias. Revista de Salud Penitenciaria, 15(2), 123-140.UNESCO. (2017). Obtenido de Directrices para la preparación de informes nacionales sobre la aplicación de la Convención y otros instrumentos internacionales en el ámbito de la cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246231Universidad Libre. (2019). Laboratorio del afecto en el reclusorio de Mujeres La Badea. Obtenido de https://www.unilibre.edu.co/ pereira/index.php/universidad/ultimas-noticias-inicio/1780- laboratorio-afecto-enfermeria-abril-2019Valencia, C. B., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., y Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo- efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asin para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de psiquiatría, 8.Asamblea Mundial de la Salud (2013). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020. https://www.who.int/es/publications/i/ item/9789240031029Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo-efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 65-73.Becerra, S., Torres, G., & Ruiz, J. I. (2008). Un estudio longitudinal y comparativo sobre la adaptación psicosocial a contextos carcelarios. Anuario de psicología jurídica, 18, 61-72.Blitz, C. L., Wolff, N., & Shi, J. (2008). Physical victimization in prison: The role of mental illness. International journal of law and psychiatry, 31(5), 385-393.Ceballos, L. E. B., Amórtegui, G. A., Fernández, A. M. G., Cardona, M. G., & Suárez, A. A. A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 23-33.Ley 1616 de 2013. (2013, 21 de enero) Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/ BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de- enero-2013.pdfLey 1709 de 2014. (2014, 20 de enereo). Congreso de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=174746Ley estatutaria 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de la República de Colombia.Defensoría del Pueblo. (2010). Situación de los enfermos con enfermedad mental sobrevenida en los establecimientos de reclusión del país.Escobar, J. I. (2014). Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. Am Psychiatric Assoc.Fazel, S., & Baillargeon, J. (2011). The health of prisoners. The Lancet, 377(9769), 956-965.Fazel, S., & Seewald, K. (2012). Severe mental illness in 33 588 prisoners worldwide: systematic review and meta-regression analysis. The British journal of psychiatry, 200(5), 364-373.Gómez-Restrepo, C., de Santa Cruz, C., Rodriguez, M. N., Rodriguez, V., Martínez, N. T., Matallana, D., & Gonzalez, L. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Protocolo del estudio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45, 2-8.Gonçalves, L. C., Gonçalves, R. A., Martins, C., & Dirkzwager, A. J. (2014). Predicting infractions and health care utilization in prison: A meta-analysis. Criminal Justice and Behavior, 41(8), 921-942.Resolución 7302 de 2005 (2005, 23 de noviembre). Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC de Colombia. Diario oficial No. 46476. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/ RESOLUCI%C3%93N_7302_DE_2005_.pdfLarrotta Castillo, R., Luzardo Briceño, M., Vargas Cifuentes, S., & Rangel Noriega, K. (2014). Characteristics of suicide behavior in Colombian prisons. Revista criminalidad, 56(1), 83-95.Organización Panamericana de la Salud. (1992). Temas de salud mental en la comunidad (Vol. 19). I Levav.Lopera, M. M. y Pacheco, J. H. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 22.López, M., Laviana, M., Saavedra, F. J., & López, A. (2021). Problemas de salud mental en población penitenciaria. Un enfoque de salud pública. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 87-111.Mejía-Zambrano, H., & Ramos-Calsín, L. (2022). Prevalencia de los principales trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 72-82.Ministerio de Salud y Protección Social (2013, 5 de abril). Decreto 0658 reglamentario de la ley 1616 de 2013. Bogotá: Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ Decreto%200658%20de%202013.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (2015, 24 de febrero). Resolución 0518 de 2015 por la cual se dictan las disposiciones con relación a la Gestión de la Salud Pública y establece las directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2015, 30 de novimebre). Resolución 5159 de 2015 "Modelo de Atención en Salud para la población privada de la libertad, bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC". https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/DIJ/resolucion-5159-de-2015.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2016, 2 de septiembre). Resolución 4005 de 2016 Por la cual se reglamentan los términos y condiciones para la financiación de la población privada de la libertad a cargo del INPEC, que se encuentre afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Resolución 4005 de 2016Ministerio de Salud y Protección Social (2016b). Manual de Gestión Integrada para la Atención Integral y Diferenciada de la Salud Mental de la Población Privada de la Libertad Bogotá.Ministerio de Salud y Protección Social (2016, 16 de noviembre). Resolución 5512 de 2016 Por la cual se modifica el artículo 4 de la Resolución 4005 de 2016, en relación con las condiciones de afiliación para población privada de la libertad en prisión o detención domiciliaria. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5512- de-2016.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (2018, 7 de noviembre). Resolución 4886 de 2018 Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-4886- de-2018.pdfMinisterio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2012). Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad.Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.Organization, W. H. (2000). Prevención del suicidio en cárceles y prisiones. Retrieved fromOrganization, W. H. (2003). El contexto de la salud mental.Organización Mundial de la Salud, (2004). Promoción de la Salud Mental: conceptos, evidencia emergente, práctica: informe compendiado. In: Organización mundial de la salud Ginebra.Organization Mundial de la Salud. (2001). Informe sobre la salud en el mundo 2001: Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas.Pacheco, M. E., y Vela, B. V. G. (2021). Derechos en el contexto de la pandemia de la COVID-19. Crítica y derecho. Revista jurídica, 2(3). https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3187Pacheco, M. E., y Vela, B. V. G. (2021). La COVID 19 y el sistema carcelario del ecuador: Diagnóstico en épocas de pandemia. Crítica y derecho. Revista jurídica, 2(3). https://doi. org/10.29166/cyd.v2i3.3187Presidencia de la Republica de Colombia, (2015, 24 de noviembre). Decreto 2245 de 2015 Por el cual se adiciona un capítulo al Decreto 1069 de 2015, Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, en lo relacionado con la prestación de los servicios de salud a las personas privadas de la libertad bajo la custodia y vigilancia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=65623Riaño, A. C., & Mora, S. L. C. (2019). Morbilidad en un centro penitenciario de Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 16-22.Salut, E. V. (2011). Guía para la promoción de la salud mental en el medio penitenciario. Madrid: Ministerio del Interior. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.Uribe Rodríguez, A. F., & Martínez Rodríguez, J. M. (2012). Depressão e ansiedade estado/traço em presos adscritos ao" Programa de Indução para o Tratamento Penitenciário" em Bucaramanga, Colômbia. Revista criminalidad, 54(2), 47-60.Vélez-Álvarez, C., Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A., Figueroa- Barrera, M., & Franco-Idarraga, S. (2016). Study of depressive symptoms according to Zung’s self-rating scale on men deprived of freedom in a city of Colombia. Rev Esp Sanid Penit, 18(2).Zabala Baños, M. C. (2015). Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia.Zhang, S. X., & Chen, J. (2021). Scientific evidence on mental health in key regions under the COVID-19 pandemic–meta-analytical evidence from Africa, Asia, China, Eastern Europe, Latin America, South Asia, Southeast Asia, and Spain. European Journal of Psychotraumatology, 12(1), 2001192.Abaunza, C., Paredes, G., Bustos, P., y Mendoza, M. (2016). Familia y privación de la libertad en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/http://dx.doi. org/10.12804/se9789587387360Ajzenstadt, M. (2009). The relative autonomy of women offenders’ decision making. Theoretical Criminology, 13(2), 201– 225. https://doi.org/10.1177/1362480609102879Álvarez-Correa, M., y Cadena, G. (2019). Del timbo al tambo. Salud mental en el sistema carcelario colombiano y política pública. Revista Salud Bosque, 9(1). https://doi. org/10.18270/rsb.v9i1.2644Aristizábal, K. D., Herrera, G. D., y M, S. C. (2019). Cerrando la brecha: políticas públicas en salud mental/mujeres privadas de la libertad. Mente Joven, 7. https://revistas. unilibre.edu.co/index.php/cultura/article/view/3841Ariza, L., y Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política Criminal, 12(24), 731–753. https:// doi.org/10.4067/s0718-33992017000200731Bartlett, A., y Hollins, S. (2018). Challenges and mental health needs of women in prison. British Journal of Psychiatry, 212(3), 134–136. https://doi.org/10.1192/bjp.2017.42Botero, J., y Sarmiento, P. (2013). Validez de constructo de la escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación de roy, versión modificada en español. Revista Cultura Del Cuidado Enfermería, 22(4), 233–236. https:// doi.org/10.4321/S1132-12962013000300009Cortázar, A., Fernández, P., Léniz, I., Quesille, A., Villalobos, C., y Vielma, C. (2015). ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad. Claves de Políticas Públicas, 1–10.Espinoza Mavila, O. (2016). Mujeres privadas de Libertad: ¿es posible su reinserción social? Caderno CRH, 29(3), 93– 106. http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v29nspe3/0103-4979- ccrh-29-spe3-0093.pdfGarcía-Rodríguez, L. C., Torres-Sanmiguel, A. F., Guerrero- Gaviria, D. A., Carreño-Moreno, S., y Chaparro-Díaz, L. (2022). Estrategias de apropiación social del conocimiento en salud: revisión sistemática. Revista Ciencias de La Salud, 20(3), 1–20. https://www.scopus.com/inward/record. uri?eid=2-s2.0-85137287304y doi=10.12804%2Frevistas. urosario.edu.co%2Frevsalud%2Fa.11587y partnerID=40y md5=ff7548c023d27bb388d3a18cd9527b22Gómez-Figueroa, H., y Camino-Proaño, A. (2022). Trastornos mentales y del comportamiento en el contexto carcelario y penitenciario. Rev Esp Sanid Penit, 24(2), 70–80.Haffejee, S., Vetten, L., y Greyling, M. (2005). Exploring violence in the lives of women and girls incarcerated at 224 Mercy Soto Chaquir, Paulo González Sepúlveda Volver three prisons in Gauteng Province, South Africa. Agenda, 19(66), 40–47. https://doi.org/10.1080/10130950.2005.96 74646Hales, H., Somers, N., Reeves, C., y Bartlett, A. (2016). Characteristics of women in a prison mental health assessment unit in England and Wales (2008–2010). Criminal Behaviour and Mental Health, 26(March 2015), 136–152. https://doi.org/10.1002/cbmHelfman, H. M., y Henry, J. (2020). Women in Prison: mental health and well-being. In The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science (Issue 2). https://doi. org/10.2307/1140146Iñigo, C. y Márquez, I. (2011). Guia atención primaria salud mental prisión. OMEditorialINPEC. (2020). X Simposio Internacional Penitenciario Y De Derechos Humanos. Informe Estadístico.Kristofersson, G. K., y Kaas, M. J. (2013). Stress management techniques in the prison setting. Journal of Forensic Nursing, 9(2), 111–119. https://doi.org/10.1097/ JFN.0b013e31827a5a89Ley 1616 de 2013(2013, 21 de enero). Congreso de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1616_2013.htmlLiu, H., Li, T. W., Liang, L., y Hou, W. K. (2021). Trauma exposure and mental health of prisoners and ex-prisoners: A systematic review and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 89, 102069. https://doi.org/10.1016/j. cpr.2021.102069Lobos Sepúlveda, N; Mena Tobar, Paz; Pavez Pedraza, N. (2009). Madres Privadas de Libertad. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios, No 14, 11–34. http://html. gendarmeria.gob.cl/doc/reinsercion/revista_unicrim_n14. pdfLopera, M., y Hernández, J. (2020). Health situation of population deprived of liberty in Colombia. A systematic review of the literature. Revista Gerencia y Politicas de Salud, 19, 1–26. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.RGPS19. SSPPLópez, A., Kasanzew, A., y Fernandez, M. (2008). Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances En Psicologia Latinoamericana, 26(2), 211–226.Luna, D., González, M. S., Acevedo, M., Figuerola, R. P., Lezana, M. Á., y Meneses, F. (2022). Relación entre empatía, asertividad, ansiedad y depresión en estudiantes mexicanos de enfermería. Index de Enfermería Digital, 31(2), 129– 133. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225088Mckenna, B., Skipworth, J., Tapsell, R., Madell, D., Pillai, K., y Simpson, A. (2015). A prison mental health in-reach model informed by assertive community treatment principles: evaluation of its impact on planning during the pre-release period, community mental health service engagement and reoffending. Criminal Behaviour and Mental Health, 439, 429–439. https://doi.org/10.1002/cbm.1942Naciones Unidas. (2014). Manual sobre mujeres y encarcelamiento.Organización de los Estados Americanos (OEA). (2016). Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe.Pardo, C. (2018). Políticas públicas y derechos humanos en las cárceles colombianas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu. co/server/api/core/bitstreams/16f23967-ef7d-44eb-97f1- 34b2afd55bdb/contentPenal Reform International and Thailand Institute of Justice. (2018). Global prison Trends 2018. https://cdn. penalreform.org/wp-content/uploads/2018/04/PRI_ Global-Prison-Trends-2018_EN_WEB.pdfPolicía Nacional Alianza para la Paz e Interpeace. (2016). Módulo 2. Violencia basada en género. Guía teórica y metodológica.Prisión Insider. (Mayo, 18, 2020). La Prisión, Un “Lugar Especialmente Duro” Para Las Mujeres. Asociación Prisión Insider. https://www.prison-insider.com/es/ articles/femmes-en-prison-un-rude-endroitRoy, C. (2009). The Roy adaptation model. In TA - TT - (3rd ed). Pearson Education. https://doi.org/LK - https://worldcat. org/title/270928329Roy, C. (2013). Generating middle range theory: from evidence to practice. Springer publishing company.Rufs, C. (2020). ¿Qué ocurre con los hijos e hijas de mujeres privadas de libertad? encarcelamiento de madres y problemas asociados al desarrollo de niños, niñas y adolescentes en la región metropolitana de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.Sánchez-Mejía, A., Rodríguez, L., Fondevila, G., y Morad, J. (2018). Mujeres y prisión en Colombia: desafios para la política criminal desde un enfoque de género (Primera). Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - Javegraf. https://www.icrc.org/es/document/informe-carceles-y- mujeres-en-colombiaSoto, M., García, B., González, P., y Valencia, G. (2020). Promoción de la Salud Mental: laboratorio del afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto (Primera). Universidad Libre de Pereira.Stino, Zandra H.; Palmer, B. C. (1998). Improving Self-Esteem of Women Offenders through Process-based Writing in a Learning Circle: An Exploratory Study. Journal of Correctional Education, 49.Torkaman, M., Farokhzadian, J., Miri, S., y Pouraboli, B. (2020). Erratum: The effect of transactional analysis on the self- esteem of imprisoned women: A clinical trial. BMC 227 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver Psychology, 8(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s40359- 020-0382-0Torres, J. L. (2003). El nuevo papel de la psicología en la solución de conflictos Psicología desde el Caribe. Psicología Desde El Caribe, 12.UNESCO. (2018). Proteger los derechos humanos de los prisioneros (Issue 1934, pp. 4–7). https://es.unesco.org/ courier/2018-4/proteger-derechos-humanos-prisionerosUNODC. (2018). Abordando la crisis penitenciaria a nivel global. In Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (Vol. 1, Issue 1). https://www.unodc.org/documents/ justice-and-prison-reform/Prison_Crisis_Strategy_ Brochure_Spanish.pdfUribe-Rodríguez, A. F.z, Martínez-Rodríguez, J. M., y López- romero, K. A. (2012). Depresión y ansiedad estado/ rasgo en internos adscritos al “Programa de Inducción al Tratamiento Penitenciario” en Bucaramanga, Colombia. Revista de Criminología, 54(2), 47–60.Villamizar, B., y Durán, M. (2012). Modelo de adaptación de Roy en un ensayo clínico controlado. Avances En Enfemera, XXX (2), 97–107.Zabala Baños, C. (2018). Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. In Sereal Untuk, 51(1).Betancur, C., Castrillón, D., y Moreno, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista chilena de salud pública, 22(1), 9-20.Betancur, C. L., Gallego, N. L., García, D. P., López, D. C., Torres, G. V., y Vergara, G. (2005). Evaluación del conocimiento sobre efecto del cigarrillo en internas fumadoras. Pereira 2004. Investigaciones Andina, 7(10), 58-63.CICR, C. I. d. l. C. R. (2016). Asistencia de salud en lugares de detención. Guía práctica. In. Ginebra-Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.Corte Constitucional de Colombia (2010). Sentencia T-825-10. (Luis Ernesto Vargas Silva). https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2010/t-825-10.htm#:~:text=Sentencia%20 T%2D825%2F10&text=La%20salud%20como%20 derecho%20fundamental,manos%20de%20las%20 autoridades%20carcelarias.Congreso de Colombia. (2015, 16 de febrero). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones.Galdos Silva, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 30, 455-460.Granja, D. O. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia (19), 93-110.Hernández Plá, S. (2021). El «Discurso de las cuatro libertades»: un referente para entender la noción de progreso en la retórica de Franklin D. Roosevelt. Universidad de La Habana (292). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0253-92762021000200009López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia SA.Medina, M. M. L., & Pacheco, J. H. (2020). Situación de salud de la población privada de la libertad en Colombia. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-26.Mercado, S. R., Cassinelli, M. F. V., & Grez, A. I. (2008). Entrevista motivacional:¿ cuál es su efectividad en problemas prevalentes de la atención primaria? Atención primaria, 40(5), 257.Ministerio de Salud y Protección Social. (Octubre, 26, 2023). Sexualidad y derechos.Salud. https://www.minsalud.gov.co/ salud/publica/ssr/Paginas/sexualidad-derechos-sexuales-y- derechos-reproductivos.aspxMoreno, G., Gomez, L., Lopez, C,. (2010). Módulo para Formadores de Agentes de Salud en el Ámbito Penitenciario (Vol. 1).Organización Mundial de la Salud. (OMS) (Octubre, 26, 2023). Salud sexual. Organización Mundial de la Salud. https://www.who. int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1Organización de las Naciones Unidas. (2023). La declaración universal de los derechos humanos. Naciones Unidas. https:// www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human- rightsPérez, F. (2017). El modelo transteórico del cambio de Prochaska y Diclemente.Pinzón, O., y Velandia, S. (2018). Prestación de Servicios de Salud de las Personas Privadas de la Libertad. Archivos de medicina, 14(2), 6.Vélez Arango, A. L. (2007). Nuevas dimensiones del concepto de salud: el derecho a la salud en el estado social de derecho. Hacia la Promoción de la Salud, 12(1), 63-78.Acuña, C., y Valenzuela, M. (2016). La pertinencia en la investigación. Obtenido de http://148.231.Aristizábal, K., Herrera, G., y Chaquir, S. (2018). Cerrando la brecha: políticas públicas en salud mental/mujeres privadas de la libertad. Mente Joven, 7, 81-89.Arrubla, C. M. M. (1989). Ley 23 de febrero 18 de 1981: Normas sobre ética médica. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (85), 105-112.Asociación Médica Mundial (2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. https://www. wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm- principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres- humanos/Asquith, N. L., y Bartkowiak-Théron, I. (2021). Conceptual Understandings of Vulnerability. In N. L. Asquith y I. Bartkowiak-Théron (Eds.) Policing Practices and Vulnerable People, (pp. 17-34). Cham: Springer International Publishing.Bach y Rita, G. (1974). The prisoner as an experimental subject. JAMA, 229(1), 45-46.Barrena, G. (2015). El pacto internacional de derechos civiles y políticos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Barrera-Valencia, C., Benito-Devia, A. V., Vélez-Álvarez, C., Figueroa-Barrera, M., y Franco-Idárraga, S. M. (2017). Costo- efectividad de telepsiquiatría sincrónica frente a asincrónica para personas con depresión privadas de la libertad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 65-73.Betancur-Pulgarín, C., Castrillón-Betancur, D., y Moreno-Gómez, G. (2018). Funcionalidad familiar en personas privadas de libertad: Departamento de Risaralda, Colombia. Revista chilena de salud pública, 22(1), 9-20.Betancur, C. L., Gallego, N. L., García, D. P., López, D. C., Torres, G. V., y Vergara, G. (2005). Evaluación del conocimiento sobre efecto del cigarrillo en internas fumadoras. Pereira 2004. Investigaciones Andina, 7(10), 58-63.Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Pentalfa.Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.Ceballos, L.., Amórtegui, G., Fernández, A., Cardona, M. y Suárez, A. (2019). Depresión en personas recluidas en centros penitenciarios: revisión narrativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 21(1), 23-33.Charles, A., Rid, A., Davies, H., y Draper, H. (2014). Prisoners as research participants: Current practice and attitudes in the UK. Journal of medical ethics, 42. doi:10.1136/ medethics-2012-101059Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental . (1979) Informe Belmont principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. National Institutes of Health.Corte Constitucional de Colombia. (1992, 10 de diciembre). Sentencia No. T-596/92 (Diego de Jesús Restrepo, Julio Cesar Jiménez O, James Mosquera V.) https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/1992/t-596-92.htm#:~:text=%22Nadie%20 puede%20ser%20sometido%20a,dignidad%20inherente%20 al%20ser%20humano%22.Corte Constitucional de Colombia. (2013, 28 de junio). Sentencia T-388 de 2013 (María Victoria Calle Correa). https://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2013/t-388-13.htmCorte Constitucional de Colomiba. (2015, 16 de diciembre). Sentencia T-762 (Vélez, S. E., y Escobar, M. R. M.). https://www. corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htmMinisterio de Salud. (1993, 4 de octubre). RESOLUCIÓN 8430 DE 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430- DE-1993.PDFDelor, F., y Hubert, M. (2000). Revisiting the concept of ‘vulnerability’. Social science and medicine, 50(11), 1557-1570.Elger, B. (2008). Research involving prisoners: Consensus and controversies in international and European regulations. Bioethics, 22, 224-238. doi:10.1111/j.1467-8519.2008. 00634.xEngelberts, M. T., y Gaviria, S. A. (2002). Una visión general del primer plan piloto de salud comunitaria en la cárcel distrito judicial Pereira: 2001–2002. Revista Médica de Risaralda, 8(1), 8.Fanega, M. (2021). Prison research: ¿a bioethics or an ethics issue? Acta bioethica, 27, 79-86.Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra, 30(3), 07-22.Gadamer, H. G. (1977). Verdad y método. Salamanca. Sígueme.García, J., y Vera, E. J. (2012). Investigación clínica y presos: coerción y motivos para participar. Cuadernos de Bioética, 23(3), 605- 620.Garrocho, C., y Lazcano, G. S. (2012). La pertinencia social y la investigación científica en la universidad pública mexicana. CIENCIA ergo-sum, 19(1), 24-34.Gilson, E. (2013). The ethics of vulnerability: A feminist analysis of social life and practice: Routledge.González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas, 12(18), 125-143.Gracia, D. (1998). Ética de los confines de la vida. El Búho. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 230.Guerrero, J. G. (2010). Los presos como sujetos de investigación biomédica. Cuadernos de Bioética, 21(2), 185-198.Guerrero, J. G. (2018). El consentimiento informado: algo no resuelto en el ámbito penitenciario. Cuadernos de Bioética, 29(96), 125- 136.Henao, O. M., López, C. M., Moreno, G. A., Tabima, D., y Marín, J. D. (2020). El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas. https://hdl.handle. net/10901/19659.Jaramillo, C. P., y Benjumea, M. V. (2007). Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Hacia la promoción de la salud, 12(1), 109-122.Kalmbach, K., y Lyons, P. (2003). Ethical and legal standards for research in prisons. Behavioral sciences y the law, 21, 671-686. doi:10.1002/bsl.533Lambuley, H. H. (2022). Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del penado en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en prisiones un horizonte hacia la libertad”. [Trabajo de doctorado, Universidad El Bosque). https://hdl.handle.net/20.500.12495/8527Liedo, B. (2021). Vulnerabilidad. Revista En Cultura De La Legalidad, (20), 242-257. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6074Marcos, F., Morris, T., e Yrigoyen, R. (2007). Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de CosasInconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. https://www.hchr.org.co/wp/ wp-content/uploads/2001/10/informe-carceles.pdfMartínez, E. (2013). Regulaciones bioéticas en investigaciones con seres humanos. BAG. Journal of basic and applied genetics, 24(1), 5-12.Miller, S. C. (2005). Need, care and obligation. Royal InstituteMinisterio de la Protección Social (2008, 26 de junio). Resolución 2378 de 2008. Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos. https://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31169&dt=SMinisterio de la Protección Social (2009). ABC Buenas Prácticas Clínicas. INVIMA. https://www.unisabana.edu.co/ fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_ Investigacion/Docs_Comite_Etica/Buenas_practicas_clinicas_ INVIMA_unisabana.pdfMorales, A. R., y Zárate, L. E. M. (2004). Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Médica Panamericana.Moss, W., y Eckhardt, R. (1995). The human plutonium injection experiments. Los Alamos Science, 23, 177-233.Nivia, M. (1999). La ética vs el abuso de la investigación clínica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 50(2), 59- 65.Pope, A., Vanchieri, C., y Gostin, L. O. (2007). Ethical considerations for research involving prisoners.Rangel, H. (2020). ¿Qué pasa en las cárceles y en sus aulas? Notas sobre la resistencia pedagógica y la investigación educativa en prisiones. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 17(48), 10-21.Rastrojo, J. B. (2021). La ética de la investigación cuantitativa y cualitativa en la Filosofía en prisiones. BOECIO como estudio de caso para superar algunas limitaciones investigadoras éticas. acceso, 4, 8.Rojas Hinestroza, L. F. (2015). Percepción del auto concepto en las mujeres privadas de la libertad que participan en un programa de educación psicosocial en salud: ¿laboratorio del afecto?, en el centro penitenciario La Badea, Pereira 2014-2015: Revisión de la literatura del auto concepto en relación con los temas desarrollados en el taller del laboratorio del afecto 2015.Seminario, H. M. M. (2017). Una reflexión acerca de la pertinencia y la relevancia de la investigación. Paideia XXI, 6(7), 13-32.Serrano, F. J. d. P., Amashta, G. P. P., García, D. T., Olmos, M. C. Y., de la Estrella Carrasco Fernández, M., García-Vita, M. d. M., . . . Sanjuán, V. R. (2017). Exclusión, mujeres y prisión en Colombia Un caso en la Región Caribe (1 ed.). Editorial Universidad del Norte.Soto Chaquir, M., García González, B. E., González Sepúlveda, P. C., y Valencia Montoya, G. (2020). Promoción de la salud mental: laboratorio de afecto como estrategia para el cuidado del auto concepto.Stepke, F. L. (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Ginebra.Suárez Obando, F. (2020). Investigación clínica y buenas prácticas clínicas. Más historias por contar. Persona y Bioética, 24(2), 188-204.Tabima D. M.-G., G.A. (2020). Seminario Nacional de Salud Penitenciaria. Paper presented at the Salud mental en las cárceles saludables: una quimera realizable Bogotá.Ten Have, H. (2016). Vulnerability: challenging bioethics. Routledge.Tobin, M. J. (2022). Fiftieth anniversary of uncovering the tuskegee syphilis study: the story and timeless lessons. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 205(10), 1145-1158.Unidas, A. G. d. l. N. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 10.Urruela Mora, A. (2021). La investigación biomédica y conductual en prisiones. Claves para un cambio de marco normativo. Revista de Bioética y Derecho, 5-27.Vélez, C., Barrera, C., Benito, A., Figueroa, M., y Franco, S. (2016). Study of depressive symptoms according to Zung’s self-rating scale on men deprived of freedom in a city of Colombia. Rev Esp Sanid Penit, 18(2).World Health Organization. Product Research and Development Team. (2000). Guías operacionales para comités de ética que e investigación biomédica. Organización Mundial de la S https://iris.who.int/handle/10665/66641Fajardo, L. (2018). DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA. Revista Republicana, 24, 127-144Hernández, N. (2018). El fracaso de la resocialización en Colombia. Revista de Derecho (49) 2-4Huertas, O. (2022). Sistema carcelario y penitenciario. Una mirada latinoamericana desde la política criminal sistémica. Tuluá- Valle, 1, 1-397.Lopera, M., Hernández, J. (2020). Gerencia y Políticas de Salud, 19 1-26López, M, Laviana, M, Saavedra, F, y López, A. (2021). Problemas de salud mental en población penitenciaria. Un enfoque de salud pública. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 41(140), 87-111. Epub 14 de marzo de 2022. 330 La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja: un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad Volver https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352021000200005.Márquez E., J. W. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Revista Criminalidad, 55(1), 99-112.Scarfó F. (2016). El derecho a la educación en las cárceles. Revista IIDH, 291-324.Organización Panamericana de la Salud ORG. (2010) Cuarto informe global Cárceles saludables: promoviendo la salud para todos. Naciones Unidas.PrisionesDerechos colectivosDignidadSalud penitenciariaOrganismos internacionalesAyudas humanitariasComité internacional - Crus Roja (CICR)Salud sexualPrisionesColombiaPublicationORIGINALLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja_ Un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdfapplication/pdf7891057https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/c8157dfe-908e-4daa-9f7e-292b51efcf31/download2b46f962082f7137bfdaa34d19524691MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/53dfc0b7-8994-45db-b02a-401bc6477bbb/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.txtLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.txtExtracted texttext/plain101549https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/aade290e-0d7c-4d11-bbb7-54796e5f51d6/downloadc939a4548eb0c06d0ecf40a97c0c4155MD53La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja_ Un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.txtLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja_ Un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.txtExtracted texttext/plain101525https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/3f9ecf86-340a-4f21-865d-5d60c314ddf3/downloadecc902632d7518e6c99f1112806082a9MD56THUMBNAILLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.jpgLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11109https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/857ed436-5b25-4c45-9701-80616d10ec68/download034967a44038f1e422a04a484600f8cdMD54La Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja_ Un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.jpgLa Academia y el Comité Internacional de la Cruz Roja_ Un esfuerzo por el reconocimiento de la dignidad de las Personas Privadas de la Libertad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11088https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/92566cca-8ea9-4fd5-8ac2-32af3d8dc856/download1f890678fb4e5b5f7d5a8e2588adcd51MD5711059/15620oai:repositorio.utp.edu.co:11059/156202025-03-04 05:01:48.129https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a nla Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K