Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con urolitiasis en tres instituciones Del Eje Cafetero entre los años 2016 – 2019
La incidencia de urolitiasis en niños sigue aumentando. En nuestro medio desconocemos su comportamiento clínico. La mayoría tienen factores predisponentes metabólicos, infecciosos, anatómicos o combinados. Los objetivos de esta investigación son Identificar las características clínicas y epidemiológ...
- Autores:
-
López Velásquez, Ángela Patricia
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14206
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14206
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
Urolitiasis
Alteraciones metabólicas
Pediatría
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La incidencia de urolitiasis en niños sigue aumentando. En nuestro medio desconocemos su comportamiento clínico. La mayoría tienen factores predisponentes metabólicos, infecciosos, anatómicos o combinados. Los objetivos de esta investigación son Identificar las características clínicas y epidemiológicas de niños con urolitiasis. Metodología: Estudio transversal en pacientes entre 0 y 18 años, con diagnóstico imagenológico y/o recuperación del lito en orina, en tres instituciones del Eje Cafetero, entre 2016 y 2019. La información se obtuvo a partir de las historias clínicas electrónicas. Resultados: Se incluyeron 64 pacientes. La mediana de edad fue 12 años, con relación mujer hombre 1:1,13. 27% tuvieron sobrepeso y obesidad. 33% presentaron historia familiar. Los signos clínicos más comunes el dolor abdominal (58%), infección urinaria y hematuria. 59% presentaron alteración alguna metabólica: hipercalciuria la más frecuente (34%), seguida de hipocitraturia (17%). La composición principal de los cálculos fue oxalato y carbonato de calcio (36%). En un paciente se confirmó cistinuria. La ecografía fue la imagen más empleada. Se hizo tratamiento conservador en 46 niños (72%). La litotripsia extracorpórea fue la intervención quirúrgica más empleada. 34% recurrieron. Hubo complicaciones en 51%, la principal fue obstrucción del tracto urinario (37%), con mayor riesgo a menor edad y peso, mayor tamaño del cálculo, localización intrarrenal y recurrencia. Conclusiones: El diagnóstico fue más común en adolescentes, y su principal síntoma el dolor abdominal. La ecografía sigue siendo la imagen de elección. La mayoría de los niños reciben manejo conservador. El porcentaje alto de desórdenes metabólicos refuerza la importancia del tamizaje en los pacientes. |
---|