Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno
El punto central del trabajo de las y los extensionistas es llevar el saber a la sociedad buscando comunizarlo, complejizarlo y problematizarlo aún más en las interrelaciones que allí se hilvanan gracias a las variopintas dialécticas de la comunidad. Esta es una labor que no puede desligarse del con...
- Autores:
-
Varios , Autores
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14904
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14904
https://doi.org/10.22517/9789587228847
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social
Comunicación – Aspectos sociales
Turismo cultural
Aeronáutica – Estudio y enseñanza
Café – Climatología
Psicología infantil
Donación de organos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_a9e9ba111cbe05e840460742976d1c18 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14904 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
title |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
spellingShingle |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno 300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Comunicación – Aspectos sociales Turismo cultural Aeronáutica – Estudio y enseñanza Café – Climatología Psicología infantil Donación de organos |
title_short |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
title_full |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
title_fullStr |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
title_full_unstemmed |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
title_sort |
Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno |
dc.creator.fl_str_mv |
Varios , Autores |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Varios , Autores |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social |
topic |
300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento social Comunicación – Aspectos sociales Turismo cultural Aeronáutica – Estudio y enseñanza Café – Climatología Psicología infantil Donación de organos |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Comunicación – Aspectos sociales Turismo cultural Aeronáutica – Estudio y enseñanza Café – Climatología Psicología infantil Donación de organos |
description |
El punto central del trabajo de las y los extensionistas es llevar el saber a la sociedad buscando comunizarlo, complejizarlo y problematizarlo aún más en las interrelaciones que allí se hilvanan gracias a las variopintas dialécticas de la comunidad. Esta es una labor que no puede desligarse del contexto, pues corresponde a saberes que se posibilitan al ponerse en situación. En suma, al trasladar los conocimientos a distintas circunstancias estos son potencializados. Cabe preguntarnos, en este sentido, ¿cómo trasciende la extensión universitaria en su relación con los entornos? Pues bien, esta crucial correspondencia se posibilita de diversas maneras, a saber: cuando a través de un grupo de teatro se pretende humanizar el servicio de las Ciencias de la Salud, en la resignificación social y educativa de monumentos como el Cristo de Belalcázar, en el acercamiento de niñas y niños a la practicidad de la aeronáutica, en el posibilitar la virtualización de proyectos, en el generar conciencia respecto a las abejas, en la promoción de la donación de órganos a través de las artes escénicas, en la verificación de la calidad de software con estudiantes y empresas, en el fomentar la práctica de deportes como el minivoleibol, en el crear un repositorio que dé cuenta de estallidos sociales, en el desvelar las prácticas comunitarias… De esta manera, y en vista de todas las dinámicas descritas, la Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, realizó la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» en el año 2021. La antedicha convocatoria contó con la finalidad de «incentivar la generación de propuestas que contribuyan a la solución y transformación de problemáticas de la región Eje Cafetero a través de componentes sociales, culturales o artísticos» y que se ejecutaron durante el año 2022. La presente compilación es, pues, otra manera de llevar a la sociedad los saberes que se tejen desde la academia y que constantemente se revitalizan en la comunidad, porque es importante destacar que trascender a través de la extensión universitaria es también movilizar y esperamos que todos estos proyectos sean un punto de partida para la generación de otras propuestas que busquen la integración universidad-entorno desde componentes sociales, culturales y artísticos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-14T20:11:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-14T20:11:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-722-888-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/14904 |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-722-884-7 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.22517/9789587228847 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
978-958-722-888-5 978-958-722-884-7 Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira |
url |
https://hdl.handle.net/11059/14904 https://doi.org/10.22517/9789587228847 https://repositorio.utp.edu.co/home |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Trabajos de Extensión |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Cárdenas, N. et. al. (2021) “Nos Recordamos en los Corazones”: Estallido social juvenil Pereira-Dosquebradas 2021. Pereira: Secretaría de Cultura de Pereira. Cmeciu, C & Coman, C. (2016). Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron. Comunicar 24 (47), 19-28. http://dx.doi.org/10.3916/ C47-2016-02 Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta, S.A. Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores. Melo Flórez, J. (2011). Historia digital: la memoria en el archivo infinito. Historia Crítica, (43), 82-103. https://doi.org/10.7440/ histcrit43.2011.06 Niño Vázquez, E. (2022). Visualidad de archivo: construcción y análisis etnográfico del archivo visual en Instagram con las protestas #NoNosCuidanNosviolan y #NomeCuidanMeViolan. Virtualis, 13(24), 84–107. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.394 Varios Autores (2021). Voces en Primera Línea. Bogotá: Ediciones el Silencio. Vargas Álvarez, S. (2021). Presentación del Dossier: “Prácticas públicas de la historia. Contextos locales, diálogos globales”. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(1), 142–157. https://doi. org/10.22517/25392662.24745 Villinger, S. (2019). Avast revela en qué países los usuarios almacenan más fotos. Recuperado el 16 de diciembre de 2022. https://blog.avast.com/es/which-countries-store-the-most photos#:~:text=Mientras%20que%20algunos%20de%20 nosotros,los%20tel%C3%A9fonos%20es%20de%20952 Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. 59-77 Carrasco, C. (2014). El cuidado como bien relacional: Hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 49-60. De Soussa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. Clacso Ediciones. Durkheim, E. (1973). Educación y sociología. Península. Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Bellaterra Gutiérrez, R. (2017). Más allá de la <<capacidad del veto>>: El difícil camino de la producción y la reproducción de lo común. En Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, (ed.1). 113-128. Traficantes de Sueños. Illich, I., & Lang, A. (1973). Tools for conviviality Pérez Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa? En La ecología del trabajo: El trabajo que sostiene la vida. 71-100. Asencio, C. G. (12 de septiembre de 2011). https://www.us.es/centros/ departamentos/educacion-fisica-y-deporte. Obtenido de https:// www.us.es/centros/departamentos/educacion-fisica-y-deporte: https://www.us.es/centros/departamentos/educacion-fisica-y deporte Atsotegui, C. S. (23 de Julio de 2014). Proyecto Deportivo de Centro. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_ Proyecto_d.pdf?hash=a3f188970984f63cf4deba1439a54ba9: https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_Proyecto_d. pdf?hash=a3f188970984f63cf4deba1439a54ba9 Bachmann, E. y. (1995). 1000 Ejercicios y Juegos del Voleibol y Minivolei. Barcelona: Hispano Europea,S.A. Carvalho, O. M. (2008). Voleibol 1000 Ejercicios . Rio de Janeiro: Sprint LTDA. Castro, O. D. (2018). Universidad Santo Tomas. Tesis de grado. Obtenido de file:///C:/Users/CasaG/Documents/LUISGUI%20 PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdf Castro, O. M. (17 de mayo de 2018). file:///C:/Users/CasaG/Documents/ LUISGUI%20PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/CasaG/Documents/LUISGUI%20 PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdf: file:///C:/Users/ CasaG/Documents/LUISGUI%20PC/Minivoley/Cartilla%20 de%20juegos.pdf Chejov, Y. Z. (2000). La Preparación de los Voleibolistas Jóvenes. La Habana: Científico Técnica. Desarrollo, F. (2014). Minivoleibol. Lausana, Suiza: FIVB. García, L. G. (2003). Voleibol Fundamentación. Armenia: Kinesis. García, L. G. (2017). Cartilla Didáctica Hay Festival Minivoleibol U.T.P. Pereira: Publiprint S.A.S Hessing, W. (2015). Voleibol para Principiantes. Barcelona: Paidotribo. Lucas, J. (2015). El Voleibol Iniciación y Perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo. Montes, D. A. (2017). Influencia de los Juegos. Revista Digital lecturas de educación física, 8-10 Moras, G. (2000). La Preparación Integral en el Voleibol. Barcelona: Paidotribo. Papageorgios, A. (2010). Libro de Entrenadores de Voleibol. United kindong: Meyer&Meyer Sport Pequevoley, E. (8 de noviembre de 2019). http://www.rfevb.com/ pequevoley/eventos-pequevoley. Obtenido de http://www.rfevb. com/pequevoley/eventos-pequevoley: http://www.rfevb.com/ pequevoley/eventos-pequevoley Sánchez, W. R. (24 de marzo de 2014). http://repositorio.roca.utfpr.edu. br:8080/jspui/bitstream/1/4491/1/MD_EDUMTE_2014_2_121. pdf. Obtenido de http://repositorio.roca.utfpr.edu.br:8080/jspui/ bitstream/1/4491/1/MD_EDUMTE_2014_2_121.pdf: http:// repositorio.roca.utfpr.edu.br:8080/jspui/bitstream/1/4491/1/MD_ EDUMTE_2014_2_121.pdf Sergio, C. (2005). “Proyecto Deportivo de Centro”. Dirección General de Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao. Tovar, S. C. (28 de abril de 2010). http://ened.conade.gob.mx/ capacitacion.html. Obtenido de http://ened.conade.gob.mx/ capacitacion.html: http://ened.conade.gob.mx/capacitacion.html Toyoda, H. (21 de febrero de 2014). www.fivb.org. Obtenido de www. fivb.org: www.fivb.org Uribe, I. D. (2018). Iniciación deportiva y praxiología motriz . Educacion Física y Deportes, 6-8. Valladares, J. A. (10 de diciembre de 2016). http://www.pequevoley. com/pdf/valladares.pdf. Obtenido de http://www.pequevoley.com/ pdf/valladares.pdf: http://www.pequevoley.com/pdf/valladares. pdf Villora, S. G. (2009). El Concepto de Iniciación Deportiva en la Actualidad. Redalyc, 14. Volley, C. (24 de enero de 2018). www.fivb.org. Obtenido de www.fivb. org: www.fivb.org Wise, M. (2003). Voleibol. Barcelona: Hispano Europea. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
189 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/bc6ef5d1-f658-4e01-8c82-ab0349da25a4/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/7f588a28-a652-4fa2-9903-a8b983300bbd/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/00c97a7d-2480-49ba-88e8-1f846f2214f0/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6f1d0f2a-0c04-4078-a5cc-7febbbe11a57/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0f2ac4e2dfa87cf433ae1a4c3a0bdbb2 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a ce76ceded82682a63b8ac60a13ddfb33 b5203927cdb23b486229aca483af40bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814021991852670976 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 dehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessVarios , Autores2023-12-14T20:11:02Z2023-12-14T20:11:02Z2023978-958-722-888-5https://hdl.handle.net/11059/14904978-958-722-884-7https://doi.org/10.22517/9789587228847Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeEl punto central del trabajo de las y los extensionistas es llevar el saber a la sociedad buscando comunizarlo, complejizarlo y problematizarlo aún más en las interrelaciones que allí se hilvanan gracias a las variopintas dialécticas de la comunidad. Esta es una labor que no puede desligarse del contexto, pues corresponde a saberes que se posibilitan al ponerse en situación. En suma, al trasladar los conocimientos a distintas circunstancias estos son potencializados. Cabe preguntarnos, en este sentido, ¿cómo trasciende la extensión universitaria en su relación con los entornos? Pues bien, esta crucial correspondencia se posibilita de diversas maneras, a saber: cuando a través de un grupo de teatro se pretende humanizar el servicio de las Ciencias de la Salud, en la resignificación social y educativa de monumentos como el Cristo de Belalcázar, en el acercamiento de niñas y niños a la practicidad de la aeronáutica, en el posibilitar la virtualización de proyectos, en el generar conciencia respecto a las abejas, en la promoción de la donación de órganos a través de las artes escénicas, en la verificación de la calidad de software con estudiantes y empresas, en el fomentar la práctica de deportes como el minivoleibol, en el crear un repositorio que dé cuenta de estallidos sociales, en el desvelar las prácticas comunitarias… De esta manera, y en vista de todas las dinámicas descritas, la Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, realizó la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» en el año 2021. La antedicha convocatoria contó con la finalidad de «incentivar la generación de propuestas que contribuyan a la solución y transformación de problemáticas de la región Eje Cafetero a través de componentes sociales, culturales o artísticos» y que se ejecutaron durante el año 2022. La presente compilación es, pues, otra manera de llevar a la sociedad los saberes que se tejen desde la academia y que constantemente se revitalizan en la comunidad, porque es importante destacar que trascender a través de la extensión universitaria es también movilizar y esperamos que todos estos proyectos sean un punto de partida para la generación de otras propuestas que busquen la integración universidad-entorno desde componentes sociales, culturales y artísticos.189 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereiraTrabajos de ExtensiónCárdenas, N. et. al. (2021) “Nos Recordamos en los Corazones”: Estallido social juvenil Pereira-Dosquebradas 2021. Pereira: Secretaría de Cultura de Pereira.Cmeciu, C & Coman, C. (2016). Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron. Comunicar 24 (47), 19-28. http://dx.doi.org/10.3916/ C47-2016-02Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta, S.A.Halbwachs, M. (2011). La memoria colectiva, Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.Melo Flórez, J. (2011). Historia digital: la memoria en el archivo infinito. Historia Crítica, (43), 82-103. https://doi.org/10.7440/ histcrit43.2011.06Niño Vázquez, E. (2022). Visualidad de archivo: construcción y análisis etnográfico del archivo visual en Instagram con las protestas #NoNosCuidanNosviolan y #NomeCuidanMeViolan. Virtualis, 13(24), 84–107. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.394Varios Autores (2021). Voces en Primera Línea. Bogotá: Ediciones el Silencio.Vargas Álvarez, S. (2021). Presentación del Dossier: “Prácticas públicas de la historia. Contextos locales, diálogos globales”. Ciencia Nueva, Revista De Historia Y Política, 5(1), 142–157. https://doi. org/10.22517/25392662.24745Villinger, S. (2019). Avast revela en qué países los usuarios almacenan más fotos. Recuperado el 16 de diciembre de 2022. https://blog.avast.com/es/which-countries-store-the-most photos#:~:text=Mientras%20que%20algunos%20de%20 nosotros,los%20tel%C3%A9fonos%20es%20de%20952Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. 59-77Carrasco, C. (2014). El cuidado como bien relacional: Hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 49-60.De Soussa Santos, B. (2011). Una epistemología del sur. Clacso Ediciones.Durkheim, E. (1973). Educación y sociología. Península.Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. BellaterraGutiérrez, R. (2017). Más allá de la <<capacidad del veto>>: El difícil camino de la producción y la reproducción de lo común. En Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, (ed.1). 113-128. Traficantes de Sueños.Illich, I., & Lang, A. (1973). Tools for convivialityPérez Orozco, A. (2015). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa? En La ecología del trabajo: El trabajo que sostiene la vida. 71-100.Asencio, C. G. (12 de septiembre de 2011). https://www.us.es/centros/ departamentos/educacion-fisica-y-deporte. Obtenido de https:// www.us.es/centros/departamentos/educacion-fisica-y-deporte: https://www.us.es/centros/departamentos/educacion-fisica-y deporteAtsotegui, C. S. (23 de Julio de 2014). Proyecto Deportivo de Centro. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_ Proyecto_d.pdf?hash=a3f188970984f63cf4deba1439a54ba9: https://www.bizkaia.eus/kultura/kirolak/pdf/ca_Proyecto_d. pdf?hash=a3f188970984f63cf4deba1439a54ba9Bachmann, E. y. (1995). 1000 Ejercicios y Juegos del Voleibol y Minivolei. Barcelona: Hispano Europea,S.A.Carvalho, O. M. (2008). Voleibol 1000 Ejercicios . Rio de Janeiro: Sprint LTDA.Castro, O. D. (2018). Universidad Santo Tomas. Tesis de grado. Obtenido de file:///C:/Users/CasaG/Documents/LUISGUI%20 PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdfCastro, O. M. (17 de mayo de 2018). file:///C:/Users/CasaG/Documents/ LUISGUI%20PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/CasaG/Documents/LUISGUI%20 PC/Minivoley/Cartilla%20de%20juegos.pdf: file:///C:/Users/ CasaG/Documents/LUISGUI%20PC/Minivoley/Cartilla%20 de%20juegos.pdfChejov, Y. Z. (2000). La Preparación de los Voleibolistas Jóvenes. La Habana: Científico Técnica.Desarrollo, F. (2014). Minivoleibol. Lausana, Suiza: FIVB.García, L. G. (2003). Voleibol Fundamentación. Armenia: Kinesis.García, L. G. (2017). Cartilla Didáctica Hay Festival Minivoleibol U.T.P. Pereira: Publiprint S.A.SHessing, W. (2015). Voleibol para Principiantes. Barcelona: Paidotribo.Lucas, J. (2015). El Voleibol Iniciación y Perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.Montes, D. A. (2017). Influencia de los Juegos. Revista Digital lecturas de educación física, 8-10Moras, G. (2000). La Preparación Integral en el Voleibol. Barcelona: Paidotribo.Papageorgios, A. (2010). Libro de Entrenadores de Voleibol. United kindong: Meyer&Meyer SportPequevoley, E. (8 de noviembre de 2019). http://www.rfevb.com/ pequevoley/eventos-pequevoley. Obtenido de http://www.rfevb. com/pequevoley/eventos-pequevoley: http://www.rfevb.com/ pequevoley/eventos-pequevoleySánchez, W. R. (24 de marzo de 2014). http://repositorio.roca.utfpr.edu. br:8080/jspui/bitstream/1/4491/1/MD_EDUMTE_2014_2_121. pdf. Obtenido de http://repositorio.roca.utfpr.edu.br:8080/jspui/ bitstream/1/4491/1/MD_EDUMTE_2014_2_121.pdf: http:// repositorio.roca.utfpr.edu.br:8080/jspui/bitstream/1/4491/1/MD_ EDUMTE_2014_2_121.pdfSergio, C. (2005). “Proyecto Deportivo de Centro”. Dirección General de Deporte de la Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao.Tovar, S. C. (28 de abril de 2010). http://ened.conade.gob.mx/ capacitacion.html. Obtenido de http://ened.conade.gob.mx/ capacitacion.html: http://ened.conade.gob.mx/capacitacion.htmlToyoda, H. (21 de febrero de 2014). www.fivb.org. Obtenido de www. fivb.org: www.fivb.orgUribe, I. D. (2018). Iniciación deportiva y praxiología motriz . Educacion Física y Deportes, 6-8.Valladares, J. A. (10 de diciembre de 2016). http://www.pequevoley. com/pdf/valladares.pdf. Obtenido de http://www.pequevoley.com/ pdf/valladares.pdf: http://www.pequevoley.com/pdf/valladares. pdfVillora, S. G. (2009). El Concepto de Iniciación Deportiva en la Actualidad. Redalyc, 14.Volley, C. (24 de enero de 2018). www.fivb.org. Obtenido de www.fivb. org: www.fivb.orgWise, M. (2003). Voleibol. Barcelona: Hispano Europea.300 - Ciencias sociales::304 - Factores que afectan el comportamiento socialComunicación – Aspectos socialesTurismo culturalAeronáutica – Estudio y enseñanzaCafé – ClimatologíaPsicología infantilDonación de organosTejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entornoLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookORIGINALLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdfLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdfapplication/pdf4266321https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/bc6ef5d1-f658-4e01-8c82-ab0349da25a4/download0f2ac4e2dfa87cf433ae1a4c3a0bdbb2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/7f588a28-a652-4fa2-9903-a8b983300bbd/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdf.txtLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdf.txtExtracted texttext/plain307792https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/00c97a7d-2480-49ba-88e8-1f846f2214f0/downloadce76ceded82682a63b8ac60a13ddfb33MD53THUMBNAILLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdf.jpgLibro_CARTILLA EXTENSION II_DIGITAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7133https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6f1d0f2a-0c04-4078-a5cc-7febbbe11a57/downloadb5203927cdb23b486229aca483af40bcMD5411059/14904oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/149042024-02-06 17:06:37.065https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 deopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.com |