Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual

Este libro explora la importancia de la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea; en él las autoras y los autores plantean un análisis amplio y reflexivo sobre las maneras en que estos elementos están interpelando y transformando los escenarios educativos actuales. El pr...

Full description

Autores:
Cecilia Luca Escobar Vekeman
Claudia Viviana Hurtado Loaiza
Jessica Alejandra García Zuluaga
Jhon Jairo Quintero Vicuña
Karolaim Gutiérrez Valencia
Karen Hasleidy Machado Mena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15598
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15598
https://doi.org/10.22517/ 9789587229806
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación - Enseñanza
Educación - Métodos experimentales
Innovaciones educativas
6. Humanidades
Interculturalidad
Prácticas educativas
Educación superior
Enseñanza de las ciencias sociales
Educación virtual
Educación inclusiva
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_a773d21768323aa3ff394940c886a138
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15598
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
title Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
spellingShingle Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación - Enseñanza
Educación - Métodos experimentales
Innovaciones educativas
6. Humanidades
Interculturalidad
Prácticas educativas
Educación superior
Enseñanza de las ciencias sociales
Educación virtual
Educación inclusiva
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
title_short Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
title_full Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
title_fullStr Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
title_full_unstemmed Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
title_sort Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
dc.creator.fl_str_mv Cecilia Luca Escobar Vekeman
Claudia Viviana Hurtado Loaiza
Jessica Alejandra García Zuluaga
Jhon Jairo Quintero Vicuña
Karolaim Gutiérrez Valencia
Karen Hasleidy Machado Mena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cecilia Luca Escobar Vekeman
Claudia Viviana Hurtado Loaiza
Jessica Alejandra García Zuluaga
Jhon Jairo Quintero Vicuña
Karolaim Gutiérrez Valencia
Karen Hasleidy Machado Mena
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
topic 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación - Enseñanza
Educación - Métodos experimentales
Innovaciones educativas
6. Humanidades
Interculturalidad
Prácticas educativas
Educación superior
Enseñanza de las ciencias sociales
Educación virtual
Educación inclusiva
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Educación - Enseñanza
Educación - Métodos experimentales
Innovaciones educativas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 6. Humanidades
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Interculturalidad
Prácticas educativas
Educación superior
Enseñanza de las ciencias sociales
Educación virtual
Educación inclusiva
dc.subject.ods.none.fl_str_mv ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
description Este libro explora la importancia de la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea; en él las autoras y los autores plantean un análisis amplio y reflexivo sobre las maneras en que estos elementos están interpelando y transformando los escenarios educativos actuales. El primer capítulo se sumerge en la dinámica de los escenarios educativos multiculturales. Allí se destaca la importancia de la interculturalidad como enfoque que trasciende el simple multiculturalismo para promover una convivencia basada en el diálogo y el intercambio cultural. Particularmente la reflexión sobre los estudios del Semillero de Investigación en Familia, Educación y Comunidad destaca algunas maneras en que la exposición a diversas culturas enriquece el tejido social y educativo, lo que hace posible una educación inclusiva y transformadora. También se reflexiona sobre la necesidad de actualizar la teoría educativa para abordar las complejidades de la sociedad actual, y el papel crucial de la educaciónRegresar en la configuración de una sociedad diversa y equitativa. El capítulo dos aborda el impacto de la educación en línea, particularmente en contextos como Colombia, donde la modalidad virtual ha permitido acceder a la formación en lugares remotos. La Maestría en Educación Metodología Virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira se presenta como un caso de estudio, a partir del cual se destaca que esta modalidad educativa rompe barreras de tiempo y espacio, y puede ser una vía para mejorar el sistema educativo, dado que proporciona oportunidades de formación a docentes en regiones alejadas. En ese marco, se plantean algunos desafíos y oportunidades de la educación en línea, uno de estos últimos ligados a su potencial contribución al desarrollo de competencias digitales valoradas en el ámbito profesional y laboral. En el capítulo tres se analiza la flexibilidad microcurricular en la educación básica y media, planteando algunas discusiones sobre los elementos necesarios para lograrlo, entre los que se contemplan la planeación, la ejecución y la evaluación, todos ellos acompañados de una reflexión acerca de algunas maneras en que pueden adaptarse a las necesidades del estudiantado y a los contextos actuales. Esta flexibilidad curricular se presenta como una herramienta para la construcción de identidad cultural y la formación integral, toda vez que se supere la mera transmisión de información y se favorezca una educación contextualizada y problematizadora. En el capítulo cuatro se profundiza en la formación posgradual en la virtualidad, particularmente desde el caso de la Maestría en Educación Metodología Virtual. En este capítulo se desglosan las generalidades de esta formación y se relatan experiencias y aprendizajes de docentes involucrados en la línea de profundización de Didáctica del Lenguaje. Además, se plantean algunos desafíos y oportunidades que presenta la educaciónRegresar posgradual en línea, entre los que destacan su papel en la inclusión educativa y en la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo. El último capítulo reflexiona sobre la necesidad de revisar y adaptar el sistema educativo para que refleje la diversidad y la realidad globalizada actual, por lo que se enfatiza la importancia de una educación que investigue y analice los entrelazados sociales, económicos y culturales que emergen diariamente. Así, la educación se presenta como una herramienta clave para el desarrollo de una visión crítica y contextualizada del mundo, que promueva la inclusión y la transformación social. En su conjunto, este libro propone una visión comprensiva sobre algunas formas en que la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea están redefiniendo e interpelando a la educación en la actualidad. En cada capítulo, mediante estudios y reflexiones, se destaca la importancia de pensar y responder ante las necesidades y desafíos de una sociedad diversa y en constante cambio, desde la promoción de una educación incluyente, crítica y transformadora. Desde la dirección de la Maestría, expresamos nuestro agradecimiento a los autores por compartir su producción académica, estamos seguros de que estos materiales se convertirán en documentos de cabecera para el desarrollo de los distintos seminarios de nuestro posgrado.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-05T16:39:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-05T16:39:21Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15598
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv ISBN: 978-958-722-980-6
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/ 9789587229806
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15598
https://doi.org/10.22517/ 9789587229806
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv ISBN: 978-958-722-980-6
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Allen, I. E., & Seaman, J. (2017). Digital Learning Compass: Distance Education Enrollment Report 2017. Babson Survey Research Group.
Altamirano-Pazmiño, M. y Naranjo-Armijo, F. (2022). Educación en línea: Evolución, beneficios y expectativas. Polo de Conocimiento, 7(6), 542- 555.
Álvarez Angulo, T. (1996). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 73-88.
Arkorful, V. & Abaidoo, N. (2014). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Education and Research 2(12), 397-410.
Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E. y Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, 28(4).
Bruner, J. S. (1996). The culture of education. Harvard University Press.
Camps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Cl & E. Comunicación, Lenguaje y Educación, (26), 5-82.
Coll, C. y Onrubia, J. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las TIC. Sinéctica, (25), 1-24.
Collyer, J. (1998). Gente al acecho. Planeta.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/ TS.2021/20), CEPAL
Del Río, A. M. (1985). Entre paréntesis. Arcilla.
Delgado Lechuga, G., Gutiérrez García, R. y Ochoa Ortiz, C. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales, 26, 314-327.
Dung, D. T. H. (2020). The Advantages and Disadvantages of Virtual Learning. IOSR Journal of Research & Method in Education, 10(3), 45-48.
Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001. pdf
Hart, C. (2012). Factors Associated with Student Persistence in an Online Program of Study: A Review of the Literature. Journal of Interactive Online Learning, 11(1), https://www.ncolr.org/jiol/issues/pdf/11.1.2.pdf
Lamberti, L. (2006). Sueños de siesta. La Creciente.
Lomas, C., Osoro, A., & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.
López, E. A. (2013). Yo expongo: Taller de prácticas de comprensión y producción textual. Comunicarte.
Marafioti, R. (2007). Los patrones de la argumentación. Biblos.
Medina Alvarado, I. L. (2019). Economía y educación, dos conceptos determinantes en el desarrollo de la sociedad latinoamericana. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01903
Mercer, N. (2003). Talk about texts; using ICT to develop children’s oral and literate abilities. Reading, Literacy and Language, 37(2), 81-89.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la información estadística de educación superior a 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/ Noticias/411246:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-pone-a-disposicionla- informacion-estadistica-de-educacion-superior-a-2021
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. (2020). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica., OEI.
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381- 414.
Palvia, S., Aeron, P., Gupta, P., Mahapatra, D., Parida, R., Rosner, R., & Sindhi, S. (2018). Online Education: Worldwide Status, Challenges, Trends, and Implications. Journal of Global Information Technology Management, 21(4), 233-241. https://doi.org/10.1080/1097198X.2018.1542262
Pulido, J.E. (2017) Actitud hacia la educación virtual de los alumnos de postgrado de la UPEL. Razón y Palabra, 21(98), 606-623.
Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez Roca, B. y Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de docentes IB, 3 (1), 1-6.
Raspopovic, M., Cvetanovic, S., Medan, I., & Ljubojevic, D. (2017). The Effects of Integrating Social Learning Environment with Online Learning. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(1), 141-160.
Sánchez-Macias, A. y Veytia-Bucheli, M. G. (2019). Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas. Revista Academia y Virtualidad, 12(1), 7-30. https://doi. org/10.18359/ravi.3618
Santiesteban, Á. (2013). El verano en que Dios dormía. Praga: Franz Kafka Drawer Novel Prize.
Sarkar, S. (2012). The Role of Information and Communication Technology (ICT) in Higher Education for the 21st Century. The Science Probe, 1(1), 30-40.
Serrano de Moreno, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV (1), 149-161.
Veytia, M. G. (2016). Nivel de apropiación de la competencia digital 2.0 de los estudiantes maestría desde su percepción. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (4), 1-16. www.pag.org. mx/index.php/PAG/article/view/423
Vygotsky, L. S. (2003). Vygotsky’s educational theory in cultural context. A. Kozulin, B.
Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the social formation of mind. Harvard University Press.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 128 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/df25d38f-cf36-4c78-a92f-d690f70433f9/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a19404ee-36e3-4cd6-a8bb-0790648ce0d2/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/10ccd3f4-db1a-468d-8c6a-9872f2319ee1/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ce432aa8-f0fd-4c8f-bcc5-d11c38eef0cb/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cfe3cf90-2a39-4e56-874a-9952be65edcd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e45e6f881fb9145340081c46da3c6c98
73a5432e0b76442b22b026844140d683
e3e48c3957bd08a1f5161c564bf7502f
cbf7203eef7ecc72bf59f0673dfd04e3
6ef99de606e21db7917e855f0580b842
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202082650292224
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizacióhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessCecilia Luca Escobar VekemanClaudia Viviana Hurtado LoaizaJessica Alejandra García ZuluagaJhon Jairo Quintero VicuñaKarolaim Gutiérrez ValenciaKaren Hasleidy Machado Mena2025-02-05T16:39:21Z2025-02-05T16:39:21Z2024https://hdl.handle.net/11059/15598ISBN: 978-958-722-980-6https://doi.org/10.22517/ 9789587229806Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeEste libro explora la importancia de la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea; en él las autoras y los autores plantean un análisis amplio y reflexivo sobre las maneras en que estos elementos están interpelando y transformando los escenarios educativos actuales. El primer capítulo se sumerge en la dinámica de los escenarios educativos multiculturales. Allí se destaca la importancia de la interculturalidad como enfoque que trasciende el simple multiculturalismo para promover una convivencia basada en el diálogo y el intercambio cultural. Particularmente la reflexión sobre los estudios del Semillero de Investigación en Familia, Educación y Comunidad destaca algunas maneras en que la exposición a diversas culturas enriquece el tejido social y educativo, lo que hace posible una educación inclusiva y transformadora. También se reflexiona sobre la necesidad de actualizar la teoría educativa para abordar las complejidades de la sociedad actual, y el papel crucial de la educaciónRegresar en la configuración de una sociedad diversa y equitativa. El capítulo dos aborda el impacto de la educación en línea, particularmente en contextos como Colombia, donde la modalidad virtual ha permitido acceder a la formación en lugares remotos. La Maestría en Educación Metodología Virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira se presenta como un caso de estudio, a partir del cual se destaca que esta modalidad educativa rompe barreras de tiempo y espacio, y puede ser una vía para mejorar el sistema educativo, dado que proporciona oportunidades de formación a docentes en regiones alejadas. En ese marco, se plantean algunos desafíos y oportunidades de la educación en línea, uno de estos últimos ligados a su potencial contribución al desarrollo de competencias digitales valoradas en el ámbito profesional y laboral. En el capítulo tres se analiza la flexibilidad microcurricular en la educación básica y media, planteando algunas discusiones sobre los elementos necesarios para lograrlo, entre los que se contemplan la planeación, la ejecución y la evaluación, todos ellos acompañados de una reflexión acerca de algunas maneras en que pueden adaptarse a las necesidades del estudiantado y a los contextos actuales. Esta flexibilidad curricular se presenta como una herramienta para la construcción de identidad cultural y la formación integral, toda vez que se supere la mera transmisión de información y se favorezca una educación contextualizada y problematizadora. En el capítulo cuatro se profundiza en la formación posgradual en la virtualidad, particularmente desde el caso de la Maestría en Educación Metodología Virtual. En este capítulo se desglosan las generalidades de esta formación y se relatan experiencias y aprendizajes de docentes involucrados en la línea de profundización de Didáctica del Lenguaje. Además, se plantean algunos desafíos y oportunidades que presenta la educaciónRegresar posgradual en línea, entre los que destacan su papel en la inclusión educativa y en la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo. El último capítulo reflexiona sobre la necesidad de revisar y adaptar el sistema educativo para que refleje la diversidad y la realidad globalizada actual, por lo que se enfatiza la importancia de una educación que investigue y analice los entrelazados sociales, económicos y culturales que emergen diariamente. Así, la educación se presenta como una herramienta clave para el desarrollo de una visión crítica y contextualizada del mundo, que promueva la inclusión y la transformación social. En su conjunto, este libro propone una visión comprensiva sobre algunas formas en que la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea están redefiniendo e interpelando a la educación en la actualidad. En cada capítulo, mediante estudios y reflexiones, se destaca la importancia de pensar y responder ante las necesidades y desafíos de una sociedad diversa y en constante cambio, desde la promoción de una educación incluyente, crítica y transformadora. Desde la dirección de la Maestría, expresamos nuestro agradecimiento a los autores por compartir su producción académica, estamos seguros de que estos materiales se convertirán en documentos de cabecera para el desarrollo de los distintos seminarios de nuestro posgrado.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 CAPÍTULO UNO Prácticas educativas en contextos interculturales, un camino de educaciones posibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Las miradas a través de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . 16 Las prácticas educativas para la construcción de ciudadanía. . . . 23 Las miradas al desarrollo humano. . . . . . . . . . . . . . . 27 El maestro y la práctica educativa, cómo se asume el reto de las educaciones posibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 CAPÍTULO DOS Una docente de didáctica de ciencias sociales detrás de la pantalla en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 CAPÍTULO TRES La flexibilidad microcurricular en la enseñanza de las ciencias sociales para la educación básica y media: un porqué y muchos cómo . . 63 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Contenidos CAPÍTULO CUATRO La profundización en la línea de didáctica del lenguaje: oportunidades, reflexiones y desafíos de educar en la virtualidad. . . . 83 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Contexto de la formación posgraduada en la virtualidad . . . . 86 La formación en la Línea de Profundización en Didáctica del Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 El relato de la experiencia en la Línea de Profundización en Didáctica del Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Los desafíos, las oportunidades, las reflexiones y las líneas de trabajo en proyección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 CAPÍTULO CINCO Hablar de Educación en tiempos globalizadores, una discusión que continúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121128 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especialEducación - EnseñanzaEducación - Métodos experimentalesInnovaciones educativas6. HumanidadesInterculturalidadPrácticas educativasEducación superiorEnseñanza de las ciencias socialesEducación virtualEducación inclusivaODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todosInterculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtualLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookAllen, I. E., & Seaman, J. (2017). Digital Learning Compass: Distance Education Enrollment Report 2017. Babson Survey Research Group.Altamirano-Pazmiño, M. y Naranjo-Armijo, F. (2022). Educación en línea: Evolución, beneficios y expectativas. Polo de Conocimiento, 7(6), 542- 555.Álvarez Angulo, T. (1996). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, (32), 73-88.Arkorful, V. & Abaidoo, N. (2014). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Education and Research 2(12), 397-410.Barrientos Oradini, N., Yáñez Jara, V., Barrueto Mercado, E. y Aparicio Puentes, C. (2022). Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, 28(4).Bruner, J. S. (1996). The culture of education. Harvard University Press.Camps, A. y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Cl & E. Comunicación, Lenguaje y Educación, (26), 5-82.Coll, C. y Onrubia, J. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las TIC. Sinéctica, (25), 1-24.Collyer, J. (1998). Gente al acecho. Planeta.Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/ TS.2021/20), CEPALDel Río, A. M. (1985). Entre paréntesis. Arcilla.Delgado Lechuga, G., Gutiérrez García, R. y Ochoa Ortiz, C. (2020). Competencias en uso de Tecnologías de Información y Comunicación: Estudiantes de postgrados a distancia. Revista de Ciencias Sociales, 26, 314-327.Dung, D. T. H. (2020). The Advantages and Disadvantages of Virtual Learning. IOSR Journal of Research & Method in Education, 10(3), 45-48.Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121724001. pdfHart, C. (2012). Factors Associated with Student Persistence in an Online Program of Study: A Review of the Literature. Journal of Interactive Online Learning, 11(1), https://www.ncolr.org/jiol/issues/pdf/11.1.2.pdfLamberti, L. (2006). Sueños de siesta. La Creciente.Lomas, C., Osoro, A., & Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Paidós.López, E. A. (2013). Yo expongo: Taller de prácticas de comprensión y producción textual. Comunicarte.Marafioti, R. (2007). Los patrones de la argumentación. Biblos.Medina Alvarado, I. L. (2019). Economía y educación, dos conceptos determinantes en el desarrollo de la sociedad latinoamericana. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01903Mercer, N. (2003). Talk about texts; using ICT to develop children’s oral and literate abilities. Reading, Literacy and Language, 37(2), 81-89.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2022). El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la información estadística de educación superior a 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/ Noticias/411246:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-pone-a-disposicionla- informacion-estadistica-de-educacion-superior-a-2021Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. (2020). Miradas sobre la educación en Iberoamérica. Competencias para el siglo XXI en Iberoamérica., OEI.Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381- 414.Palvia, S., Aeron, P., Gupta, P., Mahapatra, D., Parida, R., Rosner, R., & Sindhi, S. (2018). Online Education: Worldwide Status, Challenges, Trends, and Implications. Journal of Global Information Technology Management, 21(4), 233-241. https://doi.org/10.1080/1097198X.2018.1542262Pulido, J.E. (2017) Actitud hacia la educación virtual de los alumnos de postgrado de la UPEL. Razón y Palabra, 21(98), 606-623.Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez Roca, B. y Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de docentes IB, 3 (1), 1-6.Raspopovic, M., Cvetanovic, S., Medan, I., & Ljubojevic, D. (2017). The Effects of Integrating Social Learning Environment with Online Learning. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 18(1), 141-160.Sánchez-Macias, A. y Veytia-Bucheli, M. G. (2019). Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas. Revista Academia y Virtualidad, 12(1), 7-30. https://doi. org/10.18359/ravi.3618Santiesteban, Á. (2013). El verano en que Dios dormía. Praga: Franz Kafka Drawer Novel Prize.Sarkar, S. (2012). The Role of Information and Communication Technology (ICT) in Higher Education for the 21st Century. The Science Probe, 1(1), 30-40.Serrano de Moreno, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIV (1), 149-161.Veytia, M. G. (2016). Nivel de apropiación de la competencia digital 2.0 de los estudiantes maestría desde su percepción. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, (4), 1-16. www.pag.org. mx/index.php/PAG/article/view/423Vygotsky, L. S. (2003). Vygotsky’s educational theory in cultural context. A. Kozulin, B.Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky and the social formation of mind. Harvard University Press.PublicationORIGINAL_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdf_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdfapplication/pdf1933899https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/df25d38f-cf36-4c78-a92f-d690f70433f9/downloade45e6f881fb9145340081c46da3c6c98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/a19404ee-36e3-4cd6-a8bb-0790648ce0d2/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILFundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestria en Educación Metodología virtual.pngimage/png190067https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/10ccd3f4-db1a-468d-8c6a-9872f2319ee1/downloade3e48c3957bd08a1f5161c564bf7502fMD53_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdf.jpg_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11758https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ce432aa8-f0fd-4c8f-bcc5-d11c38eef0cb/downloadcbf7203eef7ecc72bf59f0673dfd04e3MD55TEXT_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdf.txt_Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea - Fundamentos para el desarrollo de los Seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101811https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cfe3cf90-2a39-4e56-874a-9952be65edcd/download6ef99de606e21db7917e855f0580b842MD5411059/15598oai:repositorio.utp.edu.co:11059/155982025-02-11 14:49:34.923https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizacióopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K