Interculturalidad, flexibilidad curricular y educación en línea. Fundamentos para el desarrollo de los seminarios de la Maestría en Educación Metodología virtual
Este libro explora la importancia de la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea; en él las autoras y los autores plantean un análisis amplio y reflexivo sobre las maneras en que estos elementos están interpelando y transformando los escenarios educativos actuales. El pr...
- Autores:
-
Cecilia Luca Escobar Vekeman
Claudia Viviana Hurtado Loaiza
Jessica Alejandra García Zuluaga
Jhon Jairo Quintero Vicuña
Karolaim Gutiérrez Valencia
Karen Hasleidy Machado Mena
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15598
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15598
https://doi.org/10.22517/ 9789587229806
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación - Enseñanza
Educación - Métodos experimentales
Innovaciones educativas
6. Humanidades
Interculturalidad
Prácticas educativas
Educación superior
Enseñanza de las ciencias sociales
Educación virtual
Educación inclusiva
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Este libro explora la importancia de la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea; en él las autoras y los autores plantean un análisis amplio y reflexivo sobre las maneras en que estos elementos están interpelando y transformando los escenarios educativos actuales. El primer capítulo se sumerge en la dinámica de los escenarios educativos multiculturales. Allí se destaca la importancia de la interculturalidad como enfoque que trasciende el simple multiculturalismo para promover una convivencia basada en el diálogo y el intercambio cultural. Particularmente la reflexión sobre los estudios del Semillero de Investigación en Familia, Educación y Comunidad destaca algunas maneras en que la exposición a diversas culturas enriquece el tejido social y educativo, lo que hace posible una educación inclusiva y transformadora. También se reflexiona sobre la necesidad de actualizar la teoría educativa para abordar las complejidades de la sociedad actual, y el papel crucial de la educaciónRegresar en la configuración de una sociedad diversa y equitativa. El capítulo dos aborda el impacto de la educación en línea, particularmente en contextos como Colombia, donde la modalidad virtual ha permitido acceder a la formación en lugares remotos. La Maestría en Educación Metodología Virtual de la Universidad Tecnológica de Pereira se presenta como un caso de estudio, a partir del cual se destaca que esta modalidad educativa rompe barreras de tiempo y espacio, y puede ser una vía para mejorar el sistema educativo, dado que proporciona oportunidades de formación a docentes en regiones alejadas. En ese marco, se plantean algunos desafíos y oportunidades de la educación en línea, uno de estos últimos ligados a su potencial contribución al desarrollo de competencias digitales valoradas en el ámbito profesional y laboral. En el capítulo tres se analiza la flexibilidad microcurricular en la educación básica y media, planteando algunas discusiones sobre los elementos necesarios para lograrlo, entre los que se contemplan la planeación, la ejecución y la evaluación, todos ellos acompañados de una reflexión acerca de algunas maneras en que pueden adaptarse a las necesidades del estudiantado y a los contextos actuales. Esta flexibilidad curricular se presenta como una herramienta para la construcción de identidad cultural y la formación integral, toda vez que se supere la mera transmisión de información y se favorezca una educación contextualizada y problematizadora. En el capítulo cuatro se profundiza en la formación posgradual en la virtualidad, particularmente desde el caso de la Maestría en Educación Metodología Virtual. En este capítulo se desglosan las generalidades de esta formación y se relatan experiencias y aprendizajes de docentes involucrados en la línea de profundización de Didáctica del Lenguaje. Además, se plantean algunos desafíos y oportunidades que presenta la educaciónRegresar posgradual en línea, entre los que destacan su papel en la inclusión educativa y en la mejora de la calidad y equidad del sistema educativo. El último capítulo reflexiona sobre la necesidad de revisar y adaptar el sistema educativo para que refleje la diversidad y la realidad globalizada actual, por lo que se enfatiza la importancia de una educación que investigue y analice los entrelazados sociales, económicos y culturales que emergen diariamente. Así, la educación se presenta como una herramienta clave para el desarrollo de una visión crítica y contextualizada del mundo, que promueva la inclusión y la transformación social. En su conjunto, este libro propone una visión comprensiva sobre algunas formas en que la interculturalidad, la flexibilidad curricular y la educación en línea están redefiniendo e interpelando a la educación en la actualidad. En cada capítulo, mediante estudios y reflexiones, se destaca la importancia de pensar y responder ante las necesidades y desafíos de una sociedad diversa y en constante cambio, desde la promoción de una educación incluyente, crítica y transformadora. Desde la dirección de la Maestría, expresamos nuestro agradecimiento a los autores por compartir su producción académica, estamos seguros de que estos materiales se convertirán en documentos de cabecera para el desarrollo de los distintos seminarios de nuestro posgrado. |
---|