Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural

Cuestionar las relaciones entre cuerpo, género y territorio es fundamental para comprender los procesos de territorialización. Múltiples disciplinas han intentado esto, entre las cuales la Geografía Feminista ha resaltado la importancia de la categoría género para explicar el territorio en función d...

Full description

Autores:
Betancur Jaramillo, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15075
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15075
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Territorio nacional
Igualdad de género
Mujeres - Derechos
Sostenibilidad
Cuidados
Territorialidad
Políticas públicas
Pensamiento sistémico
Género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_a738746038092fc5d813cbb54251d6a7
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15075
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
title Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
spellingShingle Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Territorio nacional
Igualdad de género
Mujeres - Derechos
Sostenibilidad
Cuidados
Territorialidad
Políticas públicas
Pensamiento sistémico
Género
title_short Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
title_full Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
title_fullStr Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
title_full_unstemmed Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
title_sort Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural
dc.creator.fl_str_mv Betancur Jaramillo, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Herrera, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Betancur Jaramillo, Juan Camilo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
topic 300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Territorio nacional
Igualdad de género
Mujeres - Derechos
Sostenibilidad
Cuidados
Territorialidad
Políticas públicas
Pensamiento sistémico
Género
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Territorio nacional
Igualdad de género
Mujeres - Derechos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Cuidados
Territorialidad
Políticas públicas
Pensamiento sistémico
Género
description Cuestionar las relaciones entre cuerpo, género y territorio es fundamental para comprender los procesos de territorialización. Múltiples disciplinas han intentado esto, entre las cuales la Geografía Feminista ha resaltado la importancia de la categoría género para explicar el territorio en función de problemas y necesidades, orígenes de la desigualdad y formas en que se habita y simboliza el mundo. También existen políticas internacionales que plantean estos interrogantes, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al igual que diversas políticas y planes de nivel nacional. Sin embargo, estos cuestionamientos parecieran no haberse incluido a cabalidad en la planificación territorial colombiana a nivel local. Esto se refleja en la formulación de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial que no incorporan análisis de género y replican dinámicas excluyentes y (re)victimizantes. Por ello, este trabajo se pregunta por las representaciones sobre las mujeres que han hecho las políticas municipales de ordenamiento territorial de La Celia entre 1999 y 2019, así como su reflejo práctico en una asociación local de mujeres cafeteras, con el fin de formular recomendaciones para formular planes territoriales con perspectiva de género. Los hallazgos de esta investigación permiten explicar los rasgos patriarcales de las políticas municipales de ordenamiento territorial y la instrumentalización del género para justificar la intervención sobre algunos grupos de personas mediante su designación como vulnerables mientras maquillan la acción ineficiente en este campo. No obstante, esta investigación también revela cómo las mujeres de la Asociación de Mujeres Celianesas Cafeteras se perciben como rebeldes frente a los estereotipos de feminidad que las asocian a las esferas domésticas, privadas y reproductivas del mundo al mismo tiempo que se abren paso en un territorio y en un oficio hostiles con los rasgos feminizados. Además, el trabajo de campo demuestra que la feminidad es un campo en tensión permanente. Finalmente, este trabajo propone una guía para formular políticas de planificación territorial con perspectiva de género, retomando los lineamientos nacionales para su formulación y añadiendo lecciones aprendidas durante el trabajo de campo y la revisión de literatura.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-04T16:34:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-04T16:34:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15075
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15075
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Achicanoy Go mez, L. M. (2020). Saberes Ecológicos Locales en víctimas del desplazamiento forzado. Análisis y recomendaciones de política pública desde un contexto receptor. Universidad Tecnolo gica de Pereira.
Agarwal, B. (1992). The Gender and Environment Debate: Lessons from India. Feminist Studies, 18(1), 119–158. http://www.jstor.org/stable/3178217
Aguirre Ban ol, X. N., & Ramí rez Hoyos, L. M. (2016). Gestión cultural ambiental en la Escuela Campesina de Agroecología Kakataima (Córdoba y Calarcá-Quindío) : Una propuesta para la revalorización de la sociedad rural campesina [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6235
Alcaldía de La Celia. (s/f). Nuestro municipio - Municipio de La Celia. Municipio de La Celia. Recuperado el 6 de septiembre de 2018, de http://www.lacelia-risaralda.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Alcaldía de La Celia. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 009 de 2000, 1–135.
Alcaldía de La Celia. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2003: Por La Celia comunitaria, unida y solidaria [Proyecto de Acuerdo 003/2001].
Alcaldía de La Celia. (2004). Plan de Desarrollo de La Celia 2004-2007.
Alcaldía de La Celia. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011: Por la unidad y el progreso de La Celia (Nu m. 003).
Alcaldía de La Celia. (2012a). Modificación excepcional de norma urbanística al Acuerdo municipal No. 009 de 2000, mediante el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Celia Risaralda [Acuerdo 002/2012] (Nu mero 009) [Acuerdo].
Alcaldía de La Celia. (2012b). Plan de Desarrollo 2012-2015: Por una Celia próspera y productiva [Acuerdo 003/2012].
Alcaldía de La Celia. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: Construyendo confianza por una Celia mejor.
Alcaldí a de La Celia. (2020a, junio 18). ALCALDIA DE LA CELIA (RISARALDA) | Facebook. https://www.facebook.com/municipioLaCelia/posts/3663836693632578
Alcaldí a de La Celia. (2020b, junio 26). #Hoy en el... - ALCALDIA DE LA CELIA (RISARALDA) | Facebook. https://www.facebook.com/municipioLaCelia/videos/hoy-en-el-dianacionaldelcafe -la-policí a-nacional-felicita-a-todos-los-risaralden/678866832964468/
A ngel Jaramillo, H., London o Bolí var, W., Castan o Arcila, G., & Cardona Tobo n, A. (1988). Atlas de Risaralda. En H. A ngel Jaramillo, W. London o Bolí var, G. Castan o Arcila, & A. Cardona Tobo n (Eds.), Atlas de Risaralda. Gobernacio n de Risaralda.
A ngel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente (2a ed.). https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf
A ngel Maya, A. (2015). La frragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente (2a ed.). https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la_cultura.pdf
Anzorena, C. (2017). Lecturas feministas para el ana lisis teo rico y empí rico de las polí ticas pu blicas. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 63–82). CLACSO.
Arias Hurtado, C. (2010). Estrategia de gestión pública desde la gestión comunitaria como alternativa local al desarrollo rural en el corregimiento de San Diego, municipio de Samaná - Caldas. Universidad Tecnolo gica de Pereira.
Asamblea General de la ONU. (2015). Resolución 70/1 - Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://doi.org/10.54114/revanlisis.v17i1.17556
Barrientos, F. G. (2015). Del lujo o la melancolía . Antioquia siglos XIX y XX. 4, 21–35. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a07.pdf
Bejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del cafe en Colombia. Revista Cuadernos De Economía, 1(2), 115–140. http://ideas.repec.org/a/col/000093/008718.html
Berardo, M. (2019). Ma s alla de la dicotomí a rural-urbano. Quid 16, 11, 316–324.
Betancur Jaramillo, J. C. (2018). Ge nero, ambiente y desarrollo: una visio n integradora a la Colonizacio n Antioquen a. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2(2). https://doi.org/10.22517/issn.2539-2662
Betancur Jaramillo, J. C. (2020). Cuerpo y territorio. Revista Literariedad, Año 7(Mayo). https://literariedad.co/2020/05/03/territorio/
Beylina Ferre , M., & Salaman a Serra, I. (2006). El lugar del ge nero en geografí a rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99–112.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jorda (trad.)). Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Buenos Aires Ciudad. (2019). Estrategia Integral para la Igualdad de Género 2018-2019. Buenos Aires Ciudad.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad (J. Sa ez & B. Preciado (trads.)). Editorial Sí ntesis.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (M. A. Mun oz (trad.)). Paidos.
Cardona Torres, C. (2017). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia. Voces de cafeteros hombres y mujeres y sus organizaciones. https://www.solidaridadsouthamerica.org/es/publications/ana lisis-de-la-equidad-de-ge nero-en-el-sector-de-cafe -en-colombia
Centro Educativo Bachillerato en Bienestar Rural. (2015). Nosotros. Visio n y misio n. http://www.bachilleratobienestar.edu.co/index.php/nosotros
Cerqueira do Carmo, J., de Moura-Pires, M., Ju nior, G. de J., Cavalcante, A. L., & Trevizan, S. dal P. (2016). Voz da Natureza e da Mulher na Resex de Canavieiras-Bahia-Brasil: sustentabilidade ambiental e de genero na perspectiva do ecofeminismo. Estudos Feministas, 24(1), 155–180. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p155
Cha vez, L., & Ramí rez, P. (2004). Gestio n Ambiental Cultural en la Cuenca del Otu n: Caso Santuario de Flora y Fauna Otu n-Quimbaya. En C. E. Lo pez & M. C. Cano (Eds.), Cambios ambientales en perspectiva histórica (Vol. 1, pp. 222–236). Proyecto UTP - GIZ. http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/cambios-ambientales-en-perspectiva-historica/cambiosambientales.pdf
Coller, X. (2005). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos, 30, 140.
Congreso de la Repu blica de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327
Congreso de la Repu blica de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997 (Ley Nu m. 388). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
Congreso de la Repu blica de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003 (Ley Nu m. 823 de 2003). Congreso de Colombia.
Congreso de la Repu blica de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011 (Ley Nu m. 1454). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
CONPES. (2008). Política nacional de competitividad y productividad (CONPES 3527 de 2008) (3527 de 2008). Consejo Nacional de Polí tica Econo mica y Social [CONPES].
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2016). Planes de desarrollo territorial con enfoque basado en derechos humanos: Guía básica (p. 33). Gobierno de Colombia. https://goo.gl/RgGf7J
Corporacion Auto noma Regional de Risaralda [CARDER]. (2009). Plan de Gestión del Riesgo del municipio de La Celia (G. A. Osorio Rodrí guez (ed.); Vol. 84). CARDER. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933
Corporacion Auto noma Regional de Risaralda [CARDER]. (2018). Mapa de Coberturas y Usos del Suelo en el Departamento de Risaralda del año 2016 a escala 1:25000. https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Usos-del-Suelo-Departamento-de-Risaralda-2016/kpar-kbu9
Correa Ramí rez, J. J., Gil Pe rez, A. P., Tasco n Bedoya, J. A., Lo pez Garcí a, E. M., & Valencia Lo pez, M. (2016). 50/60: una historia compartida. Investigación 50 años de Risaralda y 60 años de Comfamiliar. Mapa histórico cultural (J. J. Correa-Ramí rez (ed.)). Editorial Planeta.
Cubillos Quintero, L. F. (2009). La gestion cultural ambiental frente al desafí o de las problema ticas ambientales reales. En C. E. Lo pez Castan o & U. Herna ndez Arenas (Eds.), Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental (pp. 19–28). Universidad Tecnolo gica de Pereira.
de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer (A. Pescador (trad.)). Universidad Iberoamericana.
Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Contribucio n del Modelo SloT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 31–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234
Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (s/f). Proyección municipios 2005-2020. DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2010). Perfil municipal de La Celia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2010). Perfil municipal de La Celia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2018). Boletín técnico - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2016-2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdf
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (s/f). Documento guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Direccio n de Inversiones y Finanzas Pu blicas, DNP.
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (1984). CONPES social 2109 de 1984. Política sobre el papel de la mujer campesina en el desarrollo agropecuario
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (1994). CONPES Social 23 de 1994. Política para el Desarrollo de la Mujer Rural. DNP.
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2015). Introduccio n al Manual de formulacio n de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales. En Manual para la formulación de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales (pp. 1–14). DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Territorial/Portal Territorial/KIT-OT/Unidad-0-Digital.pdf
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2016). Resolucio n 4788 de 2016. Por la cual se dictan los lineamientos para el registro de la información de inversión púbica de las entidades territoriales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones y finanzas pblicas/MGA_WEB/RESOLUCION 4788-2016.pdf
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019a). KITPT. https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019b). Unidad 1: Lí neas estrate gicas. En K. de P. Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de Desarrollo
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019c). Unidad 2: Diagno stico. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNP. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmqwv.5
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019d). Unidad 3: Plan estrate gico. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), 2Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNP.
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019e). Unidad 4: Plan plurianual de inversiones. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNP
Departamento Nacional de Planeacio n [DNP], & Escuela Superior de Administracio n Pu blica [ESAP]. (2011). Planeacio n para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial, 4.
Detraz, N. (2017). Gender and environmental (in)security: from climate conflict to ecosystem instability. En S. MacGregor (Ed.), Routledge Handbook of Gender and Environment (pp. 202–215). Routledge. https://doi.org/10.1080/14688417.2019.1614331
Dí az Mun oz, M. A ., Rodrí guez Moya, J. M., & Sabate Martinez, A. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Editorial Sí ntesis.
Eje rcito cito a declarar a periodista por cantos miso ginos en el Batallo n Ayacucho. (2020, noviembre 13). BC Noticias. https://www.bcnoticias.com.co/ejercito-cito-a-declarar-a-periodista-por-cantos-misoginos-en-el-batallon-ayacucho/
Equal Measures 2030. (2019). 2019 Equal Measures 2030 Gender Index: Indicators and Source. June.
Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (C. Gnecco (Ed.)). Editorial Universidad del Cauca. https://bit.ly/3jN5bDz
Esquivel, G. S., & Matija, M. (2020). El derrumbe de la civilizacio n. Womansplaining, 2(05). https://soundcloud.com/cerosetenta-1/womansplaining-t2-e5-el-derrumbe-de-la-civilizacion
Federacio n Nacional de Cafeteros de Colombia [FNCC]. (2015). B&B es - Equidad de ge nero, factor clave de sostenibilidad del sector cafetero. Bean & Beyond, 30. http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc- P á g i n a | 188 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ es/index.php/comments/equidad_de_genero_factor_clave_de_sostenibilidad_del_sector_cafetero/
Federacio n Nacional de Cafeteros de Colombia [FNCC]. (2016). CONTACTO - Mujeres cafeteras, cada vez ma s empoderadas y participativas. CONTACTO, 36. https://www.federaciondecafeteros.org/contacto-fnc/index.php/comments/mujeres_cafeteras_cada_vez_mas_empoderadas_y_participativas/
Ferrer Pe rez, V., & Bosch Fiol, E. (2013). Del amor roma ntico a la violencia de ge nero. Para una coeducacio n emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105–122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350008
Figueroa Arango, C. (2020). Guía para la integración de las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia. Alexander von Humboldt Stiftung, Ecologic Institute, Instituto de Investigacio n de Recursos Biolo gicos Alexander von Humboldt.
Flo rez-Ballesteros, D., & Rodrí guez-Ruiz, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitacora 26, 2, 37–44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59300
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI. https://doi.org/10.2307/2935160
Franco Patin o, S. M. (2015). Trabajo de cuidados: debates y conceptualizaciones. Editorial Universidad de Caldas.
Gallego Montes, G., Jaramillo A ngel, C. P., Uribe Arango, J., & Vasco Alzate, J. F. (2017). Develar la diversidad familiar. Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero Colombiano (1a ed.). Universidad de Caldas.
Garcí a, A. I., & Goma riz, E. (2004). La perspectiva de género y mujeres rurales en las estrategias y políticas de desarrollo territorial sostenible. Instituto Interamericano de Cooperacio n para la Agricultura.
Garcí a, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.4828/pr.4828
Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38(enero-diciembre), 261–286.
Godard, J. L., Mie ville, A. M., & Gorin, J. P. (1976). Aquí y en otro lugar. Sonimage / Socie te des Etablissements L. Gaumont.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en Ame rica Latina. Persona y Sociedad, 13(1995), 101–125.
Gutie rrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura en Colombia (5a ed.). Editorial P á g i n a | 189 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Universidad de Antioquia.
Gutie rrez Valdivia, B., & Ciocoletto, A. (2012). Estudios urbanos, ge nero y feminismo: teorí as y experiencias. En Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias. Col·lectiu Punt 6. http://issuu.com/punt6/docs/publicaciondefinitivaestudiosurbano/438
Gutie rrez Valdivia, B., & Ortiz Escalante, S. (2015). Planning from below: using feminist participatory methods to increase women’s participation in urban planning. Gender & Development, 23(1), 113–126. https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1014206
Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Ca tedra.
Harvey, M., Eltinay, N., Barnes, S., Guerriero, R., & Caffa, M. (2018). Open Data Infrastructure for City Resilience: A Roadmap, Showcase and Guide (p. 45). Resurgence. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/
Herna ndez Pen a, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construccio n social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 19, 97–109. https://doi.org/10.1111/j.1365-3032.1979.tb00171.x
Ingold, T. (2000). The perception of the environment (1a ed.). Routledge.
Instituto Colombiano de Normas Te cnicas y Certificacio n [ICONTEC]. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 1400: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. . https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf
Jime nez Montoya, D. A. (2019). Políticas públicas municipales y mujeres indígenas en el municipio de Puerto Carreño, Colombia : un análisis del período 2003–2019 [FLACSO Argentina]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17261
Lamas, M. (1986). La antropologia feminista y la categorí a genero. Nueva Antropología, VIII(30), 173–198. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009
Larrauri, O. de M., Neira, D. P., & Montiel, M. S. (2016). Indicators for the analysis of peasant women’s equity and empowerment situations in a sustainability framework: A case study of cacao production in Ecuador. Sustainability (Switzerland), 8(12). https://doi.org/10.3390/su8121231
Lisboa, T. K. (2007). Empoderamento de mulheres e participaça o na gesta o de polí ticas pu blicas. Anais do II Seminário Nacional Movimentos Sociais, Participação e Democracia, 640–652.
Llanos-Herna ndez, L. (2010). Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- P á g i n a | 190 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ 54722010000300001
Llorente-Marro n, M., Dí az-Ferna ndez, M., Me ndez-Rodrí guez, P., & Arias, R. G. (2020). Social Vulnerability, Gender and Disasters. The Case of Haiti in 2010. Sustainability, 12(9), 3574. https://doi.org/10.3390/SU12093574
Lobos Alva, I., Herna ndez Orozco, E. T., & Ca rdenas Ve lez, M. (2021). SDG Synergies User Manual - Version 0.1. Stockholm Environment Institute, SEI. https://tool.sdgsynergies.org/assets/docs/SDG_Synergies_Manual.pdf
Lombo Caicedo, E. M. (2013). Institucionalización del género: políticas públicas, escalas sociales y representaciones sobre mujeres cafeteras. Estudio de caso en El Colegio, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y ge nero. Tabula Rasa, 9(jul-dic), 73–101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Luna, L. G. (2005). Participacio n femenina en ame rica latina. Una cuestio n de ge nero. En A. M. Noguera (Ed.), IX Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX (pp. 30–45). Museo Nacional de Colombia.
Matus, C. (1987). Planificacio n y gobierno. Revista de la CEPAL, 31. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11657/031161177_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
McDowell, L. (2000). Un estudio de las geografías feministas (P. Linares (Trad.)). Ediciones Ca tedra.
Milton, K. (1997). Ecologí as: antropologí a, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales [edición electrónica], 154. http://www.universidadur.edu.uy/retema/archivos/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K.pdf
Ministerio de Agricultura de Colombia. (2000). Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.bdigital.unal.edu.co/45772/
Ministerio de Agricultura de Colombia. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2014.
Ministerio de Agricultura de Colombia. (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2015.
Ministerio de Agricultura de Colombia. (2016). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2016
Ministerio de Agricultura de Colombia. (2019). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA. Base histórica de los años 2007 a 2018. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw
Ministerio de Cultura. (2011). Resolucio n 2079 de 2011. Por la cual se reconoce al P á g i n a | 191 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Resolucio n_2079_de_2011_PCC.pdf
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (3a ed.). Gredos
Monk, J., & Hanson, S. (1989). Temas de geografí a feminista contempora nea. Documents d’anàlisi geogràfica1, 14, 31–50.
Mortimer-Sandilands, C. (2005). Unnatural Passions?: Notes Toward a Queer Ecology. Invisible Culture, 9(9), 1–22. http://www.invisibleculture.rochester.edu/in_visible_culture/Issue_9/issue9_sandilands.pdf
Nilsson, M., Griggs, D., & Visbeck, M. (2016). Policy: Map the interactions between Sustainable Development Goals. Nature, 534(7607), 320–322. https://doi.org/10.1038/534320a
Nilsson, M., & Weitz, N. (2019). Governing trade-offs and building coherence in policy-making for the 2030 Agenda. Politics and Governance, 7(4), 254–263. https://doi.org/10.17645/pag.v7i4.2229
Ocampo Restrepo, M. M. (2010). Lineamientos estratégicos para la gestión cultural ambiental como aporte al plan decenal de educación ambiental de Risaralda y al plan de manejo del proyecto paisaje cultural cafetero colombiano [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1201
Ojeda, D., & Berman, E. (2021). Geografí as ordinarias. Conversemos sobre geografías feministas en América Latina. https://fb.watch/3Nek_-J3jN/
Organizacio n de las Naciones Unidas [ONU]. (s/f). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado el 18 de diciembre de 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organizacio n de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Strategy for gender equality and the empowerment of women (2018–2021). United Nations Office at Vienna & United Nations Office on Drugs and Crime.
Organizacio n Internacional del Cafe . (2007). Acuerdo Internacional del Café de 2007. http://www.ico.org/documents/ica2007c.pdf
Organizacio n Internacional del Cafe . (2018a). ICC 121-5. Igualdad de género en el sector cafetero. Consejo Internacional del Cafe .
Organizacio n Internacional del Cafe . (2018b). Membership of international coffee agreements 1962, 1968, 1976, 1983, 1994, 2001 and 2007. http://www.ico.org/documents/international coffee agreements/membership-icas.pdf
Ortega, F. A., Rinco n, C., Izquierdo Maldonado, G., & Borja, J. H. (Eds.). (2004). La irrupción de lo impensado: cátedra de estudios culturales Michel de Certeau. Pontificia Universidad Javeriana.
Ortego n, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2004). Metodologí a del marco lo gico para la planificacio n, el seguimiento y la evaluacio n de proyectos y programas. Manuales CEPAL, 42. www.cepal.org/es/suscripciones
Ortiz Guitart, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teo ricas y metodolo gicas desde la Geografí a. Geographicalia, 62, 115–131. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850
Ortiz Mesa, L. J., Gonza lez Go mez, L. M., & Almario Garcí a, O . (2015). Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó. Tomo 2. Universidad Nacional de Colombia.
Ospina Robledo, R. I. (1998). Para empoderar a las mujeres rurales. Misio n Rural, IICA, TM Editores.
Ossa, C. A. (2016). Teoría General de Sistemas: conceptos y aplicaciones. Universidad Tecnolo gica de Pereira.
Otero Beltra n, W. A., Colorado Garcí a, J. I., Bernal Solano, G. E., & Pe rez Castillo, M. (1998). Guía simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (W. A. Otero Beltra n (Ed.)). Convenio IGAC - Proyecto Checua. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9033/2170-10.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. (s/f). [Mapas y área del Paisaje Cultural Cafetero dentro de La Celia, Risaralda]. Paisaje Cultural Cafetero. Recuperado el 28 de agosto de 2018, de http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/laceliarisaralda
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. (2017). Cultura Cafetera - Colonización antioqueña. http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquena
Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. (2018). Cartilla ilustrada PCCC. Cartilla ilustrada PCCC. https://www.flipsnack.com/federaciondecafeteros/revista-pcc-digital
Parsons, J. J. (1997). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia (E. Robledo (trad.) (Ed.)). El A ncora Editores.
Pela ez Mejí a, M. M., & Rodas Rojas, L. S. (2002). Política de género en el Estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Editorial Universidad de Antioquia
Plumwood, V. (1991). Nature, Self, and Gender: Feminism, Environmental Philosophy, and the Critique of Rationalism. Hypatia, 6(1), 3–27. https://www.jstor.org/stable/3810030
Posada Hernandez, G. J. (2010). Agrupación de municipios colombianos según P á g i n a | 193 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ características de ruralidad. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellí n.
Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual (J. Dí az & C. Meloni (Trads.)). Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/view/12296/a_424.pdf
Proyecto GENDER. (2021a). I Congreso Iberoamericano GÉNero, DEsastres y Riesgos. www.proyectogender.espora.es
Proyecto GENDER. (2021b). PROYECTO GENDER | PROYECTO GENDER. http://www.proyectogender.espora.es/
Red Ormet. (2016). Aproximación al perfil productivo de La Celia, Risaralda. Énfasis en el área rural disperas. SUEJE, PNUD.
Rico, M. N. (1998). Ge nero, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En Serie Mujer y Desarrollo, ONU (ONU). http://repositorio.cepal.org/handle/11362/16791
Ripamonti, P. (2017). Investigar a trave s de narrativas. Notas episte mico metodolo gicas. Narrativas / experiencias, cruces reflexivos. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180209122042/Metodologias_en_contexto.pdf
Robledo, A . M. (2019). Comisión legal para la equidad de la mujer - Sesión extraordinaria. Intervención, Bogotá. Congreso de Colombia.
Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., & Wangari, E. (1996). Gender and Environment: A Feminist Political Ecology Perspective. Feminist political ecology: Global issues and local experiences, 3–26. https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/70076
Rodrí guez Acosta, A. (2018). El costeo basado en actividades: una tendencia actual. Cofin Habana, 12(2), 204–213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodrí guez Herrera, D. M. (2017). Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del “Paisaje Cultural Cafetero” de Colombia - Patrimonio Mundial [Universitat de Vale ncia]. http://roderic.uv.es/handle/10550/63723
Rodrí guez Herrera, D. M. (2019). Asesoría - 15 de octubre de 2019. [Comunicación personal].
Rodrí guez Valbuena, D. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categorí a de ana lisis y desarrollo dida ctico de la Geografí a. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582
Rodrí guez Valencia, L. M. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional. Sociedad y economía, 24, 71–94. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a04.pdf
Saldarriaga Ramí rez, C., & Gan a n Andica, J. A. (2007). Gestión ambiental cultural y ordenamiento territorial: en el departamento de Risaralda, Colombia [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/810
Salieron a flote nuevos detalles del caso de la nin a embera violada por siete soldados. (2020, octubre 19). El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/salieron-a-flote-nuevos-detalles-del-caso-de-la-nina-embera-violada-por-siete-soldados-article/
Sa nchez Go mez, E. L. (2011). Planificación territorial rural desde la gestión ambiental cultural. Corregimiento de San Diego, Samaná, Caldas. Universidad Tecnolo gica de Pereira.
San udo-Pazos, M. F. (2015). Representaciones de género y acceso a la propiedad de la tierra en Colombia. Universidad Complutense de Madrid.
Saxe, F. N. (2015). La nocio n de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Estudios Avanzados, 24, 1–14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4355/435543383002/html/index.html
Scott, J. (1996). El ge nero: una categorí a u til para el ana lisis histo rico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). PUEG. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El Genero Una Categoria Util para el Analisis Historico.pdf
Secretaría Distrital de la Mujer. (s/f). CONPES. CONPES. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/433-conpes
Secretarí a Distrital de la Mujer. (2018). Resoluciones. Resoluciones. http://www.sdmujer.gov.co/inicio/388-resoluciones
Sevilla-Buitrago, A. (2014). Hegemoní a, gubernamentalidad, territorio. Apuntes metodolo gicos para una historia social de la planificacio n. EMPIRIA, 27, 49–72. https://doi.org/10.5944/empiria.27.10862
Sikod, F. (2007). Gender Division of Labour and Women’s Decision-Making Power in Rural Households in Cameroon. XXXII(3), 58–71.
Sosa Vela squez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (B. Ramos Mun oz (Ed.); 1a ed.).
Spí ndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximacio n teo rica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 61(228), 27–55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3
Sullivan, K., Thomas, S., & Rosano, M. (2018). Using industrial ecology and strategic management concepts to pursue the Sustainable Development Goals. Journal of Cleaner Production, 174, 237–246. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.201
The Eighth Convention of the International Women’s Coffee Alliance Proved to be a P á g i n a | 195 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Success. (2015). En Colombian Coffee Insider (Nu mero 33). Federacio n Nacional de Cafeteros de Colombia. https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-en/index.php/comments/the_eighth_convention_of_the_international_womens_coffee_alliance_proved_to
Todorov, T. (1998). La conquista de Ame rica. El problema del otro. En Siglo XXI (9a ed., Nu mero 1). Siglo XXI. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Transparency & Accountability Initiative. (2014). Open Government Guide: Records Management. www.opengovguide.com
UCLG, & CIB. (2015). Global Taskforce: From the SDGs to Habitat III. News.
United Cities and Local Governments [UCLG], & ONU-Habitat. (2020). Guidelines for Voluntary Local Reviews. Vol. 1: A Comparative Analysis of Existing VLRs.
Uribe Rivera, F. J. (2011). Argumentacio n y construccio n de validez en la Planificacio n Estrate gica-Situacional de Matus. Cadernos de Saúde Pública, 27(9). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011000900018&lng=es&tlng=es
Vasilachis, I. (2006). La investigacio n cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23–64). Gedisa.
Va squez Lara, C. A. (2013). Los imaginarios de la colonizacio n antioquen a desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero: una visio n antropolo gica. Revista de Educación & Pensamiento, 20, 7–29.
Va squez Morales, H. J., Cardozo Pela ez, D., Osorio Rodrí guez, G. A., A lvarez Hurtado, J. C., & Taborda Ospina, H. A. (2001). Base ambiental con énfasis en riesgos: municipio de La Celia. Corporacio n Auto noma Regional de Risaralda [CARDER].
Viafara Banguera, F. (2012). Aportes desde la gestión cultural ambiental a los planes de manejo integrado de la zona costera de la Bocana de Guapi departamento del Cauca [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3087
Victoria Mena, C. A. (2019). La modernizacio n del valle del Risaralda: desecar para acumular. Revista Gestión y Región, 23, 63–82. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/118
Weitz, N., Carlsen, H., Nilsson, M., & Ska nberg, K. (2018). Towards systemic and contextual priority setting for implementing the 2030 agenda. Sustainability Science, 13(2), 531–548. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0470-0
Wright, S. (1998). The Politicization of “Culture”. Anthropology Today, 14(1), 7–15. https://doi.org/10.2307/2783092
Yara. (2022). Yara Champion Program | Yara Colombia. https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/nuestrocafe/yarachampionprogram/
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 209 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración Ambiental
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Ambientales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b5d3b6be-5fab-43da-9ee2-fc967ffe6d8f/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5572f6ab-c3d5-4337-912b-2a9a8aaf8577/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ab38073b-6146-4695-9f52-bcde60a9da31/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/aee8db4e-0e29-4006-875a-2894c199a042/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79efdb9e9c7019054ea03138fe76135e
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
d00ed94f6fef63e2558af999163699c0
35c462df889d2a1a041539c777458d2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814021989764956160
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessRodríguez Herrera, Diana MaríaBetancur Jaramillo, Juan Camilo2024-04-04T16:34:05Z2024-04-04T16:34:05Z2021https://hdl.handle.net/11059/15075Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeCuestionar las relaciones entre cuerpo, género y territorio es fundamental para comprender los procesos de territorialización. Múltiples disciplinas han intentado esto, entre las cuales la Geografía Feminista ha resaltado la importancia de la categoría género para explicar el territorio en función de problemas y necesidades, orígenes de la desigualdad y formas en que se habita y simboliza el mundo. También existen políticas internacionales que plantean estos interrogantes, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al igual que diversas políticas y planes de nivel nacional. Sin embargo, estos cuestionamientos parecieran no haberse incluido a cabalidad en la planificación territorial colombiana a nivel local. Esto se refleja en la formulación de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial que no incorporan análisis de género y replican dinámicas excluyentes y (re)victimizantes. Por ello, este trabajo se pregunta por las representaciones sobre las mujeres que han hecho las políticas municipales de ordenamiento territorial de La Celia entre 1999 y 2019, así como su reflejo práctico en una asociación local de mujeres cafeteras, con el fin de formular recomendaciones para formular planes territoriales con perspectiva de género. Los hallazgos de esta investigación permiten explicar los rasgos patriarcales de las políticas municipales de ordenamiento territorial y la instrumentalización del género para justificar la intervención sobre algunos grupos de personas mediante su designación como vulnerables mientras maquillan la acción ineficiente en este campo. No obstante, esta investigación también revela cómo las mujeres de la Asociación de Mujeres Celianesas Cafeteras se perciben como rebeldes frente a los estereotipos de feminidad que las asocian a las esferas domésticas, privadas y reproductivas del mundo al mismo tiempo que se abren paso en un territorio y en un oficio hostiles con los rasgos feminizados. Además, el trabajo de campo demuestra que la feminidad es un campo en tensión permanente. Finalmente, este trabajo propone una guía para formular políticas de planificación territorial con perspectiva de género, retomando los lineamientos nacionales para su formulación y añadiendo lecciones aprendidas durante el trabajo de campo y la revisión de literatura.Questioning the relationship between body, gender, and territory is essential for comprehending territorialization. Different disciplines have attempted to do this. Feminist Geography have underlined gender as a relevant category for elucidating the territory from the point of view of problems and necessities, origins of the inequality, and the ways in which the world is inhabited and symbolised. Furthermore, there are international policies that ask these questions, such as the 2030 Agenda for Sustainable Development, as well as many policies and plans at the national level. Nonetheless, these inquiries do not appear to have been fully included into Colombian territorial planning at the local level. This is reflected in the gender-non-sensitivity of the policy-making analyses, and the replication of excluding and (re)victimising dynamics. As a result, this research asks for how women are represented by the municipal territorial planning policies of La Celia between 1999 and 2019, as well as its practical reflection in a local coffee grower women’s association, to state recommendations to formulate gender-comprehensive territorial plans. The findings allow for explaining the patriarchal character of the local territorial ordering policies, the instrumentalisation of gender for justifying the intervention of some groups of people by designating them as vulnerable while concealing the inefficiency of their gender strategies. However, this thesis also reveals how women from the Celianese Coffee Grower Women’s Association perceive themselves as rebels against femininity stereotypes, which are usually associated to domestic, private, and reproductive roles as they make their way in a territory and a profession that are hostile with feminised traits. Also, the field work exposes that femininity is a sphere in permanent tension. Finally, this thesis proposes a guide for gender-comprehensive territorial planning by starting from the national guidelines for territorial planning and incorporating lessons learned during field work and literature review.TABLA DE CONTENIDO I LISTA DE FOTOGRAFÍAS IV LISTA DE GRÁFICAS V LISTA DE ILUSTRACIONES VI LISTA DE MAPAS VII LISTA DE TABLAS VIII INTRODUCCIÓN 1 A. AGRADECIMIENTOS 2 B. RESUMEN 4 C. ABSTRACT 6 D. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8 d.1. Pregunta central 11 d.2. Preguntas complementarias 11 E. OBJETIVOS 12 e.1. Objetivo general 12 e.2. Objetivos específicos 12 F. JUSTIFICACIÓN 13 G. LA CELIA: UN MUNICIPIO CAFETERO EN LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE LOS ANDES 17 H. BREVE RESEÑA HISTÓRIC A DEL MUNICIPIO 22 I. LA PRODUCCIÓN CAFETERA Y SUS INFLUENCIAS SOBRE EL TERRITORIO 26 J. LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LA RURALIDAD CAFETERA CELIANESA 31 j.1. La división sexual del trabajo 31 j.2. Mujeres y caficultura 33 P á g i n a | ii K. K. LAS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNEROLAS POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO .................................................................................................................................................................. 3535 k.1. k.1. Normas y políticas nacionalesNormas y políticas nacionales dirigidas hacia las mujeres en Colombiadirigidas hacia las mujeres en Colombia .................................................................. 3636 L. L. REFERENTE TEÓRICOREFERENTE TEÓRICO .................................................................................................................................................................................................................................... 3737 l.1. l.1. Género y discursoGénero y discurso ........................................................................................................................................................................................................................................ 3737 l.2. l.2. DiscuDiscurso, políticas públicas y ordenamiento territorialrso, políticas públicas y ordenamiento territorial .......................................................................................................................... 4141 l.3. l.3. La Gestión Ambiental Cultural y las territorialidadesLa Gestión Ambiental Cultural y las territorialidades ................................................................................................................................ 4545 l.4. l.4. Algunos rAlgunos reclamos de las perspectivas feministas a las políticas públicaseclamos de las perspectivas feministas a las políticas públicas .............................................................. 5533 M. M. DISEÑO METODOLÓGICODISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................................................................................................................................ 5555 m.1. m.1. MétodoMétodo .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 5959 m.2. m.2. Criterios de calidad y credibilidadCriterios de calidad y credibilidad ........................................................................................................................................................................................ 6161 m.3. m.3. Síntesis metodológicaSíntesis metodológica ............................................................................................................................................................................................................................ 6464 CAPÍTULO 1: LAS MUJERES SEGÚN LA OFICIALIDAD CAPÍTULO 1: LAS MUJERES SEGÚN LA OFICIALIDAD .................................................................................................................................................. 6666 1.1 UNA INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS POLÍTICAS ANALIZADA 1.1 UNA INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS POLÍTICAS ANALIZADASS .............................................................................................. 6767 1.1.1 Síntesis de los Planes de Desarrollo 1.1.1 Síntesis de los Planes de Desarrollo .................................................................................................................................................................................... 6868 1.2 ¿DESDE DÓNDE HABLAN LAS POLÍTICAS? 1.2 ¿DESDE DÓNDE HABLAN LAS POLÍTICAS? .................................................................................................................................................................... 7979 1.3 ¿QUÉ DICEN LAS POLÍTICAS RESPECTO AL 1.3 ¿QUÉ DICEN LAS POLÍTICAS RESPECTO AL GÉNERO?GÉNERO? .......................................................................................................................... 8484 1.3.1 Género y ambiente 1.3.1 Género y ambiente .......................................................................................................................................................................................................................................... 8585 1.3.2 Género: una categoría comprendida por lo biológico 1.3.2 Género: una categoría comprendida por lo biológico .................................................................................................................................. 8686 1.3.3 Género y enfoque de género: fachadas ú 1.3.3 Género y enfoque de género: fachadas útilestiles ........................................................................................................................................................ 8888 1.3.4 Género: prescripción y vulnerabilidad 1.3.4 Género: prescripción y vulnerabilidad .................................................................................................................................................................................. 9393 1.4 ¿QUÉ DICEN LAS POLÍTICAS RESPECTO A LAS MUJERES? 1.4 ¿QUÉ DICEN LAS POLÍTICAS RESPECTO A LAS MUJERES? ............................................................................................................ 9797 1.4.1 Una aproximación a los planes y su estructura 1.4.1 Una aproximación a los planes y su estructura .................................................................................................................................................... 9797 1.4.2 La mujer vulnerable 1.4.2 La mujer vulnerable .................................................................................................................................................................................................................................... 102102 1.4.3 La mujer reproductiva 1.4.3 La mujer reproductiva .............................................................................................................................................................................................................................. 105105 1.4.4 La mujer productiva 1.4.4 La mujer productiva .................................................................................................................................................................................................................................... 108108 1.5 ALGUNAS REPRESENTACIONES PÚBLICAS 1.5 ALGUNAS REPRESENTACIONES PÚBLICAS ............................................................................................................................................................ 110110 CAPÍTULO 2: SENTIRES, HACERES Y PROYECCIONES DE MUJERES CAPÍTULO 2: SENTIRES, HACERES Y PROYECCIONES DE MUJERES ............................................................................................................117117 2.1 UN RETRATO DE LA ASOCIACIÓN 2.1 UN RETRATO DE LA ASOCIACIÓN .............................................................................................................................................................................................. 118118 2.2 SER MUJER 2.2 SER MUJER ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 125125 2.2.1 Un rol instituido 2.2.1 Un rol instituido .................................................................................................................................................................................................................................................. 125125 P á g i n a | iii 2.2.2 Más que flores del café 2.2.2 Más que flores del café .......................................................................................................................................................................................................................... 127127 2.3 ¿POR QUÉ ASOCIARSE? 2.3 ¿POR QUÉ ASOCIARSE? ............................................................................................................................................................................................................................ 130130 2.3.1 Capacitación y 2.3.1 Capacitación y crecimiento empresarialcrecimiento empresarial ...................................................................................................................................................................... 130130 2.3.2 Acceso a mercados especiales 2.3.2 Acceso a mercados especiales .................................................................................................................................................................................................. 132132 2.3.3 Formación y rebeldía (educación, capacitación y transmisión horizontal de conocimientos) 2.3.3 Formación y rebeldía (educación, capacitación y transmisión horizontal de conocimientos) ...... 133133 2.4 UNA COMPARACIÓN 2.4 UNA COMPARACIÓN .......................................................................................................................................................................................................................................... 135135 CAPÍTULO 3: DISEÑANDO FUTUROS POSIBLES CAPÍTULO 3: DISEÑANDO FUTUROS POSIBLES ..................................................................................................................................................................139139 3.1 INTRODUCCIÓN A LA GUÍA 3.1 INTRODUCCIÓN A LA GUÍA ...................................................................................................................................................................................................................... 140140 3.2 ¿POR QUÉ LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPLICA 3.2 ¿POR QUÉ LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO IMPLICA TRANSFORMAR LA GESTIÓN AMBIENTAL?TRANSFORMAR LA GESTIÓN AMBIENTAL? ............................................................................................................................................................................ 141141 3.2.1 La planificación ambiental territorial 3.2.1 La planificación ambiental territorial .................................................................................................................................................................................... 142142 3.3 PASOS DE LA GUÍA: ¿CÓMO DISEÑAR TERRITORIOS CON JUSTICIA DE GÉNERO? 3.3 PASOS DE LA GUÍA: ¿CÓMO DISEÑAR TERRITORIOS CON JUSTICIA DE GÉNERO? ........................ 149149 3.3.1 Consideraciones generales previas al proceso de formulación 3.3.1 Consideraciones generales previas al proceso de formulación ................................................................................................ 149149 3.3.2 Definición de un enfoque de gestión 3.3.2 Definición de un enfoque de gestión .................................................................................................................................................................................. 152152 3.3.3 Definición de la estructura del documento 3.3.3 Definición de la estructura del documento ................................................................................................................................................................ 160160 3.3.4 Desarrollo de un diagnóstico 3.3.4 Desarrollo de un diagnóstico ........................................................................................................................................................................................................ 162162 3.3.5 Desarrollo del componente estratégico 3.3.5 Desarrollo del componente estratégico ........................................................................................................................................................................ 168168 3.3.6 Plan plurianual de inversiones 3.3.6 Plan plurianual de inversiones .................................................................................................................................................................................................... 174174 3.3.7 Síntesis 3.3.7 Síntesis .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 175175 CONCLUSIONES CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................................................................................................................181181 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................................................................................................................................................................................................183183 ANEXOS ANEXOS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 197197 Anexo I. Anexo I. Matriz de atención transversal Matriz de atención transversal ―grupos poblacionales (prioritarios)grupos poblacionales (prioritarios)―». Plan de ». Plan de Desarrollo 2016Desarrollo 2016--20192019 ................................................................................................................................................................................................................................................ 197197 Anexo II. Anexo II. Árbol de problemas. Plan de Desarrollo 2008Árbol de problemas. Plan de Desarrollo 2008--2011, componente «Mujeres»2011, componente «Mujeres» .............................. 199199 P á g i n a | iv LISTA DE FOTOGRAFÍAS LISTA DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1: Vista desde la vereda El Brillante. Fotografía 1: Vista desde la vereda El Brillante. .................................................................................................................................................................................... 1919 Fotografía 2: Monumento de la Plazuela. Fotografía 2: Monumento de la Plazuela. ........................................................................................................................................................................................................ 2020 Fotografía 3: Letrero del municipio con símbolos locales. Fotografía 3: Letrero del municipio con símbolos locales. ...................................................................................................................................................... 2828 Fotografía 4: Letrero del municipio con símbolos locales. Fotografía 4: Letrero del municipio con símbolos locales. .................................................................................................................................................... 111111 Fotografía 5: Letrero del Fotografía 5: Letrero del municipio con símbolos locales municipio con símbolos locales -- Detalle 1.Detalle 1. ................................................................................................................ 112112 Fotografía 6: Letrero del municipio con símbolos locales Fotografía 6: Letrero del municipio con símbolos locales -- Detalle 2.Detalle 2. ................................................................................................................ 112112 Fotografía 7: Letrero del municipio con símbolos locales Fotografía 7: Letrero del municipio con símbolos locales -- Detalle 3.Detalle 3. ................................................................................................................ 113113 Fotografía 8: Mural de un arriero en la Calle de los Arrieros. Fotografía 8: Mural de un arriero en la Calle de los Arrieros. ........................................................................................................................................ 114114 Fotografía Fotografía 9: Letrero que indica la Calle de los Arrieros.9: Letrero que indica la Calle de los Arrieros. ...................................................................................................................................................... 114114 Fotografía 10: Café y diferentes métodos de preparación. Fotografía 10: Café y diferentes métodos de preparación. ................................................................................................................................................ 121121PregradoAdministrador(a) Ambiental209 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraAdministración AmbientalFacultad de Ciencias AmbientalesPereira300 - Ciencias sociales::307 - ComunidadesTerritorio nacionalIgualdad de géneroMujeres - DerechosSostenibilidadCuidadosTerritorialidadPolíticas públicasPensamiento sistémicoGéneroMujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental CulturalTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchicanoy Go mez, L. M. (2020). Saberes Ecológicos Locales en víctimas del desplazamiento forzado. Análisis y recomendaciones de política pública desde un contexto receptor. Universidad Tecnolo gica de Pereira.Agarwal, B. (1992). The Gender and Environment Debate: Lessons from India. Feminist Studies, 18(1), 119–158. http://www.jstor.org/stable/3178217Aguirre Ban ol, X. N., & Ramí rez Hoyos, L. M. (2016). Gestión cultural ambiental en la Escuela Campesina de Agroecología Kakataima (Córdoba y Calarcá-Quindío) : Una propuesta para la revalorización de la sociedad rural campesina [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/6235Alcaldía de La Celia. (s/f). Nuestro municipio - Municipio de La Celia. Municipio de La Celia. Recuperado el 6 de septiembre de 2018, de http://www.lacelia-risaralda.gov.co/municipio/nuestro-municipioAlcaldía de La Celia. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial. Acuerdo 009 de 2000, 1–135.Alcaldía de La Celia. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2003: Por La Celia comunitaria, unida y solidaria [Proyecto de Acuerdo 003/2001].Alcaldía de La Celia. (2004). Plan de Desarrollo de La Celia 2004-2007.Alcaldía de La Celia. (2008). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011: Por la unidad y el progreso de La Celia (Nu m. 003).Alcaldía de La Celia. (2012a). Modificación excepcional de norma urbanística al Acuerdo municipal No. 009 de 2000, mediante el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Celia Risaralda [Acuerdo 002/2012] (Nu mero 009) [Acuerdo].Alcaldía de La Celia. (2012b). Plan de Desarrollo 2012-2015: Por una Celia próspera y productiva [Acuerdo 003/2012].Alcaldía de La Celia. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019: Construyendo confianza por una Celia mejor.Alcaldí a de La Celia. (2020a, junio 18). ALCALDIA DE LA CELIA (RISARALDA) | Facebook. https://www.facebook.com/municipioLaCelia/posts/3663836693632578Alcaldí a de La Celia. (2020b, junio 26). #Hoy en el... - ALCALDIA DE LA CELIA (RISARALDA) | Facebook. https://www.facebook.com/municipioLaCelia/videos/hoy-en-el-dianacionaldelcafe -la-policí a-nacional-felicita-a-todos-los-risaralden/678866832964468/A ngel Jaramillo, H., London o Bolí var, W., Castan o Arcila, G., & Cardona Tobo n, A. (1988). Atlas de Risaralda. En H. A ngel Jaramillo, W. London o Bolí var, G. Castan o Arcila, & A. Cardona Tobo n (Eds.), Atlas de Risaralda. Gobernacio n de Risaralda.A ngel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, Una introducción al estudio del medio ambiente (2a ed.). https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdfA ngel Maya, A. (2015). La frragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente (2a ed.). https://www.augustoangelmaya.org/statics/images/obra/fragilidad_ambiental_de_la_cultura.pdfAnzorena, C. (2017). Lecturas feministas para el ana lisis teo rico y empí rico de las polí ticas pu blicas. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana (pp. 63–82). CLACSO.Arias Hurtado, C. (2010). Estrategia de gestión pública desde la gestión comunitaria como alternativa local al desarrollo rural en el corregimiento de San Diego, municipio de Samaná - Caldas. Universidad Tecnolo gica de Pereira.Asamblea General de la ONU. (2015). Resolución 70/1 - Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://doi.org/10.54114/revanlisis.v17i1.17556Barrientos, F. G. (2015). Del lujo o la melancolía . Antioquia siglos XIX y XX. 4, 21–35. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n27/n27a07.pdfBejarano, J. A. (1980). Los estudios sobre la historia del cafe en Colombia. Revista Cuadernos De Economía, 1(2), 115–140. http://ideas.repec.org/a/col/000093/008718.htmlBerardo, M. (2019). Ma s alla de la dicotomí a rural-urbano. Quid 16, 11, 316–324.Betancur Jaramillo, J. C. (2018). Ge nero, ambiente y desarrollo: una visio n integradora a la Colonizacio n Antioquen a. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 2(2). https://doi.org/10.22517/issn.2539-2662Betancur Jaramillo, J. C. (2020). Cuerpo y territorio. Revista Literariedad, Año 7(Mayo). https://literariedad.co/2020/05/03/territorio/Beylina Ferre , M., & Salaman a Serra, I. (2006). El lugar del ge nero en geografí a rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 99–112.Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (J. Jorda (trad.)). Anagrama. http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdfBuenos Aires Ciudad. (2019). Estrategia Integral para la Igualdad de Género 2018-2019. Buenos Aires Ciudad.Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad (J. Sa ez & B. Preciado (trads.)). Editorial Sí ntesis.Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (M. A. Mun oz (trad.)). Paidos.Cardona Torres, C. (2017). Análisis de la equidad de género en el sector de café en Colombia. Voces de cafeteros hombres y mujeres y sus organizaciones. https://www.solidaridadsouthamerica.org/es/publications/ana lisis-de-la-equidad-de-ge nero-en-el-sector-de-cafe -en-colombiaCentro Educativo Bachillerato en Bienestar Rural. (2015). Nosotros. Visio n y misio n. http://www.bachilleratobienestar.edu.co/index.php/nosotrosCerqueira do Carmo, J., de Moura-Pires, M., Ju nior, G. de J., Cavalcante, A. L., & Trevizan, S. dal P. (2016). Voz da Natureza e da Mulher na Resex de Canavieiras-Bahia-Brasil: sustentabilidade ambiental e de genero na perspectiva do ecofeminismo. Estudos Feministas, 24(1), 155–180. https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p155Cha vez, L., & Ramí rez, P. (2004). Gestio n Ambiental Cultural en la Cuenca del Otu n: Caso Santuario de Flora y Fauna Otu n-Quimbaya. En C. E. Lo pez & M. C. Cano (Eds.), Cambios ambientales en perspectiva histórica (Vol. 1, pp. 222–236). Proyecto UTP - GIZ. http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/cambios-ambientales-en-perspectiva-historica/cambiosambientales.pdfColler, X. (2005). Estudio de casos. Cuadernos Metodológicos, 30, 140.Congreso de la Repu blica de Colombia. (1994). Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327Congreso de la Repu blica de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997 (Ley Nu m. 388). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlCongreso de la Repu blica de Colombia. (2003). Ley 823 de 2003 (Ley Nu m. 823 de 2003). Congreso de Colombia.Congreso de la Repu blica de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011 (Ley Nu m. 1454). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.htmlCONPES. (2008). Política nacional de competitividad y productividad (CONPES 3527 de 2008) (3527 de 2008). Consejo Nacional de Polí tica Econo mica y Social [CONPES].Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. (2016). Planes de desarrollo territorial con enfoque basado en derechos humanos: Guía básica (p. 33). Gobierno de Colombia. https://goo.gl/RgGf7JCorporacion Auto noma Regional de Risaralda [CARDER]. (2009). Plan de Gestión del Riesgo del municipio de La Celia (G. A. Osorio Rodrí guez (ed.); Vol. 84). CARDER. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933Corporacion Auto noma Regional de Risaralda [CARDER]. (2018). Mapa de Coberturas y Usos del Suelo en el Departamento de Risaralda del año 2016 a escala 1:25000. https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Usos-del-Suelo-Departamento-de-Risaralda-2016/kpar-kbu9Correa Ramí rez, J. J., Gil Pe rez, A. P., Tasco n Bedoya, J. A., Lo pez Garcí a, E. M., & Valencia Lo pez, M. (2016). 50/60: una historia compartida. Investigación 50 años de Risaralda y 60 años de Comfamiliar. Mapa histórico cultural (J. J. Correa-Ramí rez (ed.)). Editorial Planeta.Cubillos Quintero, L. F. (2009). La gestion cultural ambiental frente al desafí o de las problema ticas ambientales reales. En C. E. Lo pez Castan o & U. Herna ndez Arenas (Eds.), Diálogos entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental (pp. 19–28). Universidad Tecnolo gica de Pereira.de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I: artes de hacer (A. Pescador (trad.)). Universidad Iberoamericana.Dematteis, G., & Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Contribucio n del Modelo SloT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 31–58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1161234Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (s/f). Proyección municipios 2005-2020. DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2010). Perfil municipal de La Celia.Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2010). Perfil municipal de La Celia.Departamento Administrativo Nacional de Estadí stica [DANE]. (2018). Boletín técnico - Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2016-2017. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Bol_ENUT_2016_2017.pdfDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (s/f). Documento guía del módulo de capacitación virtual en Teoría de Proyectos. Direccio n de Inversiones y Finanzas Pu blicas, DNP.Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (1984). CONPES social 2109 de 1984. Política sobre el papel de la mujer campesina en el desarrollo agropecuarioDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (1994). CONPES Social 23 de 1994. Política para el Desarrollo de la Mujer Rural. DNP.Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2015). Introduccio n al Manual de formulacio n de Planes de Desarrollo de las Entidades Territoriales. En Manual para la formulación de Planes de Desarrollo de las entidades territoriales (pp. 1–14). DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo Territorial/Portal Territorial/KIT-OT/Unidad-0-Digital.pdfDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2016). Resolucio n 4788 de 2016. Por la cual se dictan los lineamientos para el registro de la información de inversión púbica de las entidades territoriales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones y finanzas pblicas/MGA_WEB/RESOLUCION 4788-2016.pdfDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019a). KITPT. https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019b). Unidad 1: Lí neas estrate gicas. En K. de P. Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de DesarrolloDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019c). Unidad 2: Diagno stico. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNP. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmqwv.5Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019d). Unidad 3: Plan estrate gico. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), 2Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNP.Departamento Nacional de Planeacio n [DNP]. (2019e). Unidad 4: Plan plurianual de inversiones. En Kit de Planificacio n Territorial (Ed.), Guía para la construcción del Plan de Desarrollo. DNPDepartamento Nacional de Planeacio n [DNP], & Escuela Superior de Administracio n Pu blica [ESAP]. (2011). Planeacio n para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial, 4.Detraz, N. (2017). Gender and environmental (in)security: from climate conflict to ecosystem instability. En S. MacGregor (Ed.), Routledge Handbook of Gender and Environment (pp. 202–215). Routledge. https://doi.org/10.1080/14688417.2019.1614331Dí az Mun oz, M. A ., Rodrí guez Moya, J. M., & Sabate Martinez, A. (1995). Mujeres, espacio y sociedad. Hacia una Geografía del Género. Editorial Sí ntesis.Eje rcito cito a declarar a periodista por cantos miso ginos en el Batallo n Ayacucho. (2020, noviembre 13). BC Noticias. https://www.bcnoticias.com.co/ejercito-cito-a-declarar-a-periodista-por-cantos-misoginos-en-el-batallon-ayacucho/Equal Measures 2030. (2019). 2019 Equal Measures 2030 Gender Index: Indicators and Source. June.Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal (C. Gnecco (Ed.)). Editorial Universidad del Cauca. https://bit.ly/3jN5bDzEsquivel, G. S., & Matija, M. (2020). El derrumbe de la civilizacio n. Womansplaining, 2(05). https://soundcloud.com/cerosetenta-1/womansplaining-t2-e5-el-derrumbe-de-la-civilizacionFederacio n Nacional de Cafeteros de Colombia [FNCC]. (2015). B&B es - Equidad de ge nero, factor clave de sostenibilidad del sector cafetero. Bean & Beyond, 30. http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc- P á g i n a | 188 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ es/index.php/comments/equidad_de_genero_factor_clave_de_sostenibilidad_del_sector_cafetero/Federacio n Nacional de Cafeteros de Colombia [FNCC]. (2016). CONTACTO - Mujeres cafeteras, cada vez ma s empoderadas y participativas. CONTACTO, 36. https://www.federaciondecafeteros.org/contacto-fnc/index.php/comments/mujeres_cafeteras_cada_vez_mas_empoderadas_y_participativas/Ferrer Pe rez, V., & Bosch Fiol, E. (2013). Del amor roma ntico a la violencia de ge nero. Para una coeducacio n emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 105–122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350008Figueroa Arango, C. (2020). Guía para la integración de las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia. Alexander von Humboldt Stiftung, Ecologic Institute, Instituto de Investigacio n de Recursos Biolo gicos Alexander von Humboldt.Flo rez-Ballesteros, D., & Rodrí guez-Ruiz, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias. Bitacora 26, 2, 37–44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59300Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Siglo XXI. https://doi.org/10.2307/2935160Franco Patin o, S. M. (2015). Trabajo de cuidados: debates y conceptualizaciones. Editorial Universidad de Caldas.Gallego Montes, G., Jaramillo A ngel, C. P., Uribe Arango, J., & Vasco Alzate, J. F. (2017). Develar la diversidad familiar. Parejas del mismo sexo en el Eje Cafetero Colombiano (1a ed.). Universidad de Caldas.Garcí a, A. I., & Goma riz, E. (2004). La perspectiva de género y mujeres rurales en las estrategias y políticas de desarrollo territorial sostenible. Instituto Interamericano de Cooperacio n para la Agricultura.Garcí a, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ art_revistas/pr.4828/pr.4828Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38(enero-diciembre), 261–286.Godard, J. L., Mie ville, A. M., & Gorin, J. P. (1976). Aquí y en otro lugar. Sonimage / Socie te des Etablissements L. Gaumont.Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en Ame rica Latina. Persona y Sociedad, 13(1995), 101–125.Gutie rrez de Pineda, V. (2000). Familia y cultura en Colombia (5a ed.). Editorial P á g i n a | 189 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Universidad de Antioquia.Gutie rrez Valdivia, B., & Ciocoletto, A. (2012). Estudios urbanos, ge nero y feminismo: teorí as y experiencias. En Estudios urbanos, género y feminismo. Teorías y experiencias. Col·lectiu Punt 6. http://issuu.com/punt6/docs/publicaciondefinitivaestudiosurbano/438Gutie rrez Valdivia, B., & Ortiz Escalante, S. (2015). Planning from below: using feminist participatory methods to increase women’s participation in urban planning. Gender & Development, 23(1), 113–126. https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1014206Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Ca tedra.Harvey, M., Eltinay, N., Barnes, S., Guerriero, R., & Caffa, M. (2018). Open Data Infrastructure for City Resilience: A Roadmap, Showcase and Guide (p. 45). Resurgence. http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/igo/Herna ndez Pen a, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construccio n social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 19, 97–109. https://doi.org/10.1111/j.1365-3032.1979.tb00171.xIngold, T. (2000). The perception of the environment (1a ed.). Routledge.Instituto Colombiano de Normas Te cnicas y Certificacio n [ICONTEC]. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 1400: Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. . https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdfJime nez Montoya, D. A. (2019). Políticas públicas municipales y mujeres indígenas en el municipio de Puerto Carreño, Colombia : un análisis del período 2003–2019 [FLACSO Argentina]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17261Lamas, M. (1986). La antropologia feminista y la categorí a genero. Nueva Antropología, VIII(30), 173–198. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009Larrauri, O. de M., Neira, D. P., & Montiel, M. S. (2016). Indicators for the analysis of peasant women’s equity and empowerment situations in a sustainability framework: A case study of cacao production in Ecuador. Sustainability (Switzerland), 8(12). https://doi.org/10.3390/su8121231Lisboa, T. K. (2007). Empoderamento de mulheres e participaça o na gesta o de polí ticas pu blicas. Anais do II Seminário Nacional Movimentos Sociais, Participação e Democracia, 640–652.Llanos-Herna ndez, L. (2010). Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- P á g i n a | 190 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ 54722010000300001Llorente-Marro n, M., Dí az-Ferna ndez, M., Me ndez-Rodrí guez, P., & Arias, R. G. (2020). Social Vulnerability, Gender and Disasters. The Case of Haiti in 2010. Sustainability, 12(9), 3574. https://doi.org/10.3390/SU12093574Lobos Alva, I., Herna ndez Orozco, E. T., & Ca rdenas Ve lez, M. (2021). SDG Synergies User Manual - Version 0.1. Stockholm Environment Institute, SEI. https://tool.sdgsynergies.org/assets/docs/SDG_Synergies_Manual.pdfLombo Caicedo, E. M. (2013). Institucionalización del género: políticas públicas, escalas sociales y representaciones sobre mujeres cafeteras. Estudio de caso en El Colegio, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia.Lugones, M. (2008). Colonialidad y ge nero. Tabula Rasa, 9(jul-dic), 73–101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdfLuna, L. G. (2005). Participacio n femenina en ame rica latina. Una cuestio n de ge nero. En A. M. Noguera (Ed.), IX Cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado. Mujer, nación, identidad y ciudadanía: siglos XIX y XX (pp. 30–45). Museo Nacional de Colombia.Matus, C. (1987). Planificacio n y gobierno. Revista de la CEPAL, 31. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11657/031161177_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMcDowell, L. (2000). Un estudio de las geografías feministas (P. Linares (Trad.)). Ediciones Ca tedra.Milton, K. (1997). Ecologí as: antropologí a, cultura y entorno. Revista Internacional de Ciencias Sociales [edición electrónica], 154. http://www.universidadur.edu.uy/retema/archivos/Antropologia_Cultura_Entonno_Milton_K.pdfMinisterio de Agricultura de Colombia. (2000). Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.bdigital.unal.edu.co/45772/Ministerio de Agricultura de Colombia. (2014). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2014.Ministerio de Agricultura de Colombia. (2015). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2015.Ministerio de Agricultura de Colombia. (2016). Evaluaciones agropecuarias municipales. Risaralda, 2016Ministerio de Agricultura de Colombia. (2019). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA. Base histórica de los años 2007 a 2018. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnwMinisterio de Cultura. (2011). Resolucio n 2079 de 2011. Por la cual se reconoce al P á g i n a | 191 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como Patrimonio Cultural de la Nación. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Resolucio n_2079_de_2011_PCC.pdfMoliner, M. (2007). Diccionario de uso del español (3a ed.). GredosMonk, J., & Hanson, S. (1989). Temas de geografí a feminista contempora nea. Documents d’anàlisi geogràfica1, 14, 31–50.Mortimer-Sandilands, C. (2005). Unnatural Passions?: Notes Toward a Queer Ecology. Invisible Culture, 9(9), 1–22. http://www.invisibleculture.rochester.edu/in_visible_culture/Issue_9/issue9_sandilands.pdfNilsson, M., Griggs, D., & Visbeck, M. (2016). Policy: Map the interactions between Sustainable Development Goals. Nature, 534(7607), 320–322. https://doi.org/10.1038/534320aNilsson, M., & Weitz, N. (2019). Governing trade-offs and building coherence in policy-making for the 2030 Agenda. Politics and Governance, 7(4), 254–263. https://doi.org/10.17645/pag.v7i4.2229Ocampo Restrepo, M. M. (2010). Lineamientos estratégicos para la gestión cultural ambiental como aporte al plan decenal de educación ambiental de Risaralda y al plan de manejo del proyecto paisaje cultural cafetero colombiano [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1201Ojeda, D., & Berman, E. (2021). Geografí as ordinarias. Conversemos sobre geografías feministas en América Latina. https://fb.watch/3Nek_-J3jN/Organizacio n de las Naciones Unidas [ONU]. (s/f). Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Recuperado el 18 de diciembre de 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/Organizacio n de las Naciones Unidas [ONU]. (2018). Strategy for gender equality and the empowerment of women (2018–2021). United Nations Office at Vienna & United Nations Office on Drugs and Crime.Organizacio n Internacional del Cafe . (2007). Acuerdo Internacional del Café de 2007. http://www.ico.org/documents/ica2007c.pdfOrganizacio n Internacional del Cafe . (2018a). ICC 121-5. Igualdad de género en el sector cafetero. Consejo Internacional del Cafe .Organizacio n Internacional del Cafe . (2018b). Membership of international coffee agreements 1962, 1968, 1976, 1983, 1994, 2001 and 2007. http://www.ico.org/documents/international coffee agreements/membership-icas.pdfOrtega, F. A., Rinco n, C., Izquierdo Maldonado, G., & Borja, J. H. (Eds.). (2004). La irrupción de lo impensado: cátedra de estudios culturales Michel de Certeau. Pontificia Universidad Javeriana.Ortego n, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2004). Metodologí a del marco lo gico para la planificacio n, el seguimiento y la evaluacio n de proyectos y programas. Manuales CEPAL, 42. www.cepal.org/es/suscripcionesOrtiz Guitart, A. (2012). Cuerpo, emociones y lugar: aproximaciones teo ricas y metodolo gicas desde la Geografí a. Geographicalia, 62, 115–131. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201262850Ortiz Mesa, L. J., Gonza lez Go mez, L. M., & Almario Garcí a, O . (2015). Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional. Hacia un nuevo siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó. Tomo 2. Universidad Nacional de Colombia.Ospina Robledo, R. I. (1998). Para empoderar a las mujeres rurales. Misio n Rural, IICA, TM Editores.Ossa, C. A. (2016). Teoría General de Sistemas: conceptos y aplicaciones. Universidad Tecnolo gica de Pereira.Otero Beltra n, W. A., Colorado Garcí a, J. I., Bernal Solano, G. E., & Pe rez Castillo, M. (1998). Guía simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (W. A. Otero Beltra n (Ed.)). Convenio IGAC - Proyecto Checua. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9033/2170-10.pdf?sequence=10&isAllowed=yPaisaje Cultural Cafetero Colombiano. (s/f). [Mapas y área del Paisaje Cultural Cafetero dentro de La Celia, Risaralda]. Paisaje Cultural Cafetero. Recuperado el 28 de agosto de 2018, de http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/laceliarisaraldaPaisaje Cultural Cafetero Colombiano. (2017). Cultura Cafetera - Colonización antioqueña. http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/colonizacion-antioquenaPaisaje Cultural Cafetero Colombiano. (2018). Cartilla ilustrada PCCC. Cartilla ilustrada PCCC. https://www.flipsnack.com/federaciondecafeteros/revista-pcc-digitalParsons, J. J. (1997). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia (E. Robledo (trad.) (Ed.)). El A ncora Editores.Pela ez Mejí a, M. M., & Rodas Rojas, L. S. (2002). Política de género en el Estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Editorial Universidad de AntioquiaPlumwood, V. (1991). Nature, Self, and Gender: Feminism, Environmental Philosophy, and the Critique of Rationalism. Hypatia, 6(1), 3–27. https://www.jstor.org/stable/3810030Posada Hernandez, G. J. (2010). Agrupación de municipios colombianos según P á g i n a | 193 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ características de ruralidad. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellí n.Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual (J. Dí az & C. Meloni (Trads.)). Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/view/12296/a_424.pdfProyecto GENDER. (2021a). I Congreso Iberoamericano GÉNero, DEsastres y Riesgos. www.proyectogender.espora.esProyecto GENDER. (2021b). PROYECTO GENDER | PROYECTO GENDER. http://www.proyectogender.espora.es/Red Ormet. (2016). Aproximación al perfil productivo de La Celia, Risaralda. Énfasis en el área rural disperas. SUEJE, PNUD.Rico, M. N. (1998). Ge nero, medio ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En Serie Mujer y Desarrollo, ONU (ONU). http://repositorio.cepal.org/handle/11362/16791Ripamonti, P. (2017). Investigar a trave s de narrativas. Notas episte mico metodolo gicas. Narrativas / experiencias, cruces reflexivos. En M. Alvarado & A. de Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista/poscolonial/latinoamericana. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180209122042/Metodologias_en_contexto.pdfRobledo, A . M. (2019). Comisión legal para la equidad de la mujer - Sesión extraordinaria. Intervención, Bogotá. Congreso de Colombia.Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B., & Wangari, E. (1996). Gender and Environment: A Feminist Political Ecology Perspective. Feminist political ecology: Global issues and local experiences, 3–26. https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/70076Rodrí guez Acosta, A. (2018). El costeo basado en actividades: una tendencia actual. Cofin Habana, 12(2), 204–213. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=esRodrí guez Herrera, D. M. (2017). Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del “Paisaje Cultural Cafetero” de Colombia - Patrimonio Mundial [Universitat de Vale ncia]. http://roderic.uv.es/handle/10550/63723Rodrí guez Herrera, D. M. (2019). Asesoría - 15 de octubre de 2019. [Comunicación personal].Rodrí guez Valbuena, D. (2011). Territorio y Territorialidad. Nueva categorí a de ana lisis y desarrollo dida ctico de la Geografí a. Uni-pluriversidad, 10(3), 90–100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582Rodrí guez Valencia, L. M. (2013). Mujeres cafeteras y los cambios de su rol tradicional. Sociedad y economía, 24, 71–94. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a04.pdfSaldarriaga Ramí rez, C., & Gan a n Andica, J. A. (2007). Gestión ambiental cultural y ordenamiento territorial: en el departamento de Risaralda, Colombia [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/810Salieron a flote nuevos detalles del caso de la nin a embera violada por siete soldados. (2020, octubre 19). El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/salieron-a-flote-nuevos-detalles-del-caso-de-la-nina-embera-violada-por-siete-soldados-article/Sa nchez Go mez, E. L. (2011). Planificación territorial rural desde la gestión ambiental cultural. Corregimiento de San Diego, Samaná, Caldas. Universidad Tecnolo gica de Pereira.San udo-Pazos, M. F. (2015). Representaciones de género y acceso a la propiedad de la tierra en Colombia. Universidad Complutense de Madrid.Saxe, F. N. (2015). La nocio n de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Estudios Avanzados, 24, 1–14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4355/435543383002/html/index.htmlScott, J. (1996). El ge nero: una categorí a u til para el ana lisis histo rico. En M. Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). PUEG. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El Genero Una Categoria Util para el Analisis Historico.pdfSecretaría Distrital de la Mujer. (s/f). CONPES. CONPES. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de http://www.sdmujer.gov.co/inicio/433-conpesSecretarí a Distrital de la Mujer. (2018). Resoluciones. Resoluciones. http://www.sdmujer.gov.co/inicio/388-resolucionesSevilla-Buitrago, A. (2014). Hegemoní a, gubernamentalidad, territorio. Apuntes metodolo gicos para una historia social de la planificacio n. EMPIRIA, 27, 49–72. https://doi.org/10.5944/empiria.27.10862Sikod, F. (2007). Gender Division of Labour and Women’s Decision-Making Power in Rural Households in Cameroon. XXXII(3), 58–71.Sosa Vela squez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? (B. Ramos Mun oz (Ed.); 1a ed.).Spí ndola Zago, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximacio n teo rica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 61(228), 27–55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3Sullivan, K., Thomas, S., & Rosano, M. (2018). Using industrial ecology and strategic management concepts to pursue the Sustainable Development Goals. Journal of Cleaner Production, 174, 237–246. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.201The Eighth Convention of the International Women’s Coffee Alliance Proved to be a P á g i n a | 195 ~ R e f e r e n c i a s b i b l i o g r á f i c a s ~ Success. (2015). En Colombian Coffee Insider (Nu mero 33). Federacio n Nacional de Cafeteros de Colombia. https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-en/index.php/comments/the_eighth_convention_of_the_international_womens_coffee_alliance_proved_toTodorov, T. (1998). La conquista de Ame rica. El problema del otro. En Siglo XXI (9a ed., Nu mero 1). Siglo XXI. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2Transparency & Accountability Initiative. (2014). Open Government Guide: Records Management. www.opengovguide.comUCLG, & CIB. (2015). Global Taskforce: From the SDGs to Habitat III. News.United Cities and Local Governments [UCLG], & ONU-Habitat. (2020). Guidelines for Voluntary Local Reviews. Vol. 1: A Comparative Analysis of Existing VLRs.Uribe Rivera, F. J. (2011). Argumentacio n y construccio n de validez en la Planificacio n Estrate gica-Situacional de Matus. Cadernos de Saúde Pública, 27(9). http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011000900018&lng=es&tlng=esVasilachis, I. (2006). La investigacio n cualitativa. En I. Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23–64). Gedisa.Va squez Lara, C. A. (2013). Los imaginarios de la colonizacio n antioquen a desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero: una visio n antropolo gica. Revista de Educación & Pensamiento, 20, 7–29.Va squez Morales, H. J., Cardozo Pela ez, D., Osorio Rodrí guez, G. A., A lvarez Hurtado, J. C., & Taborda Ospina, H. A. (2001). Base ambiental con énfasis en riesgos: municipio de La Celia. Corporacio n Auto noma Regional de Risaralda [CARDER].Viafara Banguera, F. (2012). Aportes desde la gestión cultural ambiental a los planes de manejo integrado de la zona costera de la Bocana de Guapi departamento del Cauca [Pereira : Universidad Tecnolo gica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3087Victoria Mena, C. A. (2019). La modernizacio n del valle del Risaralda: desecar para acumular. Revista Gestión y Región, 23, 63–82. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/118Weitz, N., Carlsen, H., Nilsson, M., & Ska nberg, K. (2018). Towards systemic and contextual priority setting for implementing the 2030 agenda. Sustainability Science, 13(2), 531–548. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0470-0Wright, S. (1998). The Politicization of “Culture”. Anthropology Today, 14(1), 7–15. https://doi.org/10.2307/2783092Yara. (2022). Yara Champion Program | Yara Colombia. https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/nuestrocafe/yarachampionprogram/PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf5695275https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b5d3b6be-5fab-43da-9ee2-fc967ffe6d8f/download79efdb9e9c7019054ea03138fe76135eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5572f6ab-c3d5-4337-912b-2a9a8aaf8577/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain421136https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ab38073b-6146-4695-9f52-bcde60a9da31/downloadd00ed94f6fef63e2558af999163699c0MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7649https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/aee8db4e-0e29-4006-875a-2894c199a042/download35c462df889d2a1a041539c777458d2cMD5411059/15075oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/150752024-09-05 17:15:24.36https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).open.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=