Mujeres, café y territorio perspectiva de género en la planificación territorial del municipio de la celia (Risaralda) Análisis y propuesta desde la Gestión Ambiental Cultural

Cuestionar las relaciones entre cuerpo, género y territorio es fundamental para comprender los procesos de territorialización. Múltiples disciplinas han intentado esto, entre las cuales la Geografía Feminista ha resaltado la importancia de la categoría género para explicar el territorio en función d...

Full description

Autores:
Betancur Jaramillo, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15075
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15075
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::307 - Comunidades
Territorio nacional
Igualdad de género
Mujeres - Derechos
Sostenibilidad
Cuidados
Territorialidad
Políticas públicas
Pensamiento sistémico
Género
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Cuestionar las relaciones entre cuerpo, género y territorio es fundamental para comprender los procesos de territorialización. Múltiples disciplinas han intentado esto, entre las cuales la Geografía Feminista ha resaltado la importancia de la categoría género para explicar el territorio en función de problemas y necesidades, orígenes de la desigualdad y formas en que se habita y simboliza el mundo. También existen políticas internacionales que plantean estos interrogantes, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al igual que diversas políticas y planes de nivel nacional. Sin embargo, estos cuestionamientos parecieran no haberse incluido a cabalidad en la planificación territorial colombiana a nivel local. Esto se refleja en la formulación de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial que no incorporan análisis de género y replican dinámicas excluyentes y (re)victimizantes. Por ello, este trabajo se pregunta por las representaciones sobre las mujeres que han hecho las políticas municipales de ordenamiento territorial de La Celia entre 1999 y 2019, así como su reflejo práctico en una asociación local de mujeres cafeteras, con el fin de formular recomendaciones para formular planes territoriales con perspectiva de género. Los hallazgos de esta investigación permiten explicar los rasgos patriarcales de las políticas municipales de ordenamiento territorial y la instrumentalización del género para justificar la intervención sobre algunos grupos de personas mediante su designación como vulnerables mientras maquillan la acción ineficiente en este campo. No obstante, esta investigación también revela cómo las mujeres de la Asociación de Mujeres Celianesas Cafeteras se perciben como rebeldes frente a los estereotipos de feminidad que las asocian a las esferas domésticas, privadas y reproductivas del mundo al mismo tiempo que se abren paso en un territorio y en un oficio hostiles con los rasgos feminizados. Además, el trabajo de campo demuestra que la feminidad es un campo en tensión permanente. Finalmente, este trabajo propone una guía para formular políticas de planificación territorial con perspectiva de género, retomando los lineamientos nacionales para su formulación y añadiendo lecciones aprendidas durante el trabajo de campo y la revisión de literatura.