Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda

: figuras, tablas

Autores:
Delgado Caicedo, Luz Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15472
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15472
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Comunidades escolares
Indígenas - Educación
Educación
Historia
Territorio
Comunidad indígena
Resguardo Escopetera Pirza
Educación propia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_a63291fc534717219a7f2e37f8e3656e
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15472
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
title Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
spellingShingle Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
370 - Educación
Comunidades escolares
Indígenas - Educación
Educación
Historia
Territorio
Comunidad indígena
Resguardo Escopetera Pirza
Educación propia
title_short Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
title_full Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
title_fullStr Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
title_full_unstemmed Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
title_sort Historia y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
dc.creator.fl_str_mv Delgado Caicedo, Luz Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Correa Ramírez, Jhon Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Delgado Caicedo, Luz Adriana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Comunidades escolares
Indígenas - Educación
Educación
Historia
Territorio
Comunidad indígena
Resguardo Escopetera Pirza
Educación propia
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Comunidades escolares
Indígenas - Educación
Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Historia
Territorio
Comunidad indígena
Resguardo Escopetera Pirza
Educación propia
description : figuras, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-19T15:28:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-19T15:28:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15472
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/15472
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv AGUDELO ECHEVERRY, Diego. (2022). La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889. Colección Ensayos Facultad de Ciencias de la Educación Colección Maestría en Historia UTP. Pereira.
APPELBAUM, Nancy. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. En: Revista Fronteras de la Historia. ICANH. Pág. 111-129.
ABAD, Inés Lucía. (1955). Los Ansermas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Bogotá Colombia.
BOUSSINGAULT, Jean B. (1985). “Memorias”. Banco de la República. Bogotá. En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2484/
CAICEDO, Luis Javier. (2016a). Los títulos de Escopetera y Pirza,1759 y 2003. Sin publicar.
CAICEDO, Luis Javier. (2016b). Recopilación de documentos para la historia del Resguardo Escopetera Pirza Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda. RIEP. En: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/TESIS%20DE%20GRADO%20UTP/LIBRO-RECOPILACION-HISTORIA-ESCOPETERA-PIRZA.pdf
CAICEDO, Luis Javier. (2016c). Los títulos de Cañamomo Lomaprieta. Recopilación y Análisis de los títulos del Resguardo Cañamomo y Lomaprieta entre 1627 y 1994. Publicado por el Resguardo Cañamomo y Lomaprieta con el apoyo de FORD Foundation.
CAICEDO, Luis Javier. (2017). Ruta de Juan Vadillo por el Viejo Caldas (agosto-septiembre de 1538). En: Ciencia Nueva Revista de Historia y Política. Vol. 1 Nº 1, enero-junio de 2017. pp. 71-102 Pereira, Colombia. En: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-RutaDeJuanVadilloPorElViejoCaldasAgostoseptiembreD-8693379%20(6).pdf
CAICEDO, Luis Javier. (2018). En busca del cacique Ocuzca, Señor de la antigua provincia de Anserma. En: https://www.albicentenario.com/index_archivos/celebracion_colombiana185.html
CARDONA TOBÓN, Alfredo. (2022). Carambá. Historia de Quinchía. Editorial Homérica. Pereira Risaralda.
CASTELLANOS, Juan. (1932). Elegías de Varones Ilustres 1522-1607, tomo II, Historia de Cartagena, Canto séptimo. Consultado en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obras-de-juan-castellanos-tomo-ii--0/html/003b3984-82b2-11df-acc7-002185ce6064_78.htm
CASTORIADIS, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
CASTRILLÓN ORREGO, Juan Diego. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. Universidad Nacional de México. En: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11066
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1553). Crónica del Perú. Primera Parte. Sevilla, España. En: https://www.biblioteca-antologica.org/es/wp-content/uploads/2018/03/CIEZA-DE-LE%C3%93N-Cr%C3%B3nica-del-Per%C3%BA-.pdf
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1881). Guerras civiles del Perú. Libro Segundo, Guerra de Chupas. Biblioteca de América. Universidad de Santiago. España. En: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/guerras-civiles-del-peru-tomo-segundo-guerra-de-chupas--0/html/0047575a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.htm
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1880). Guerras civiles del Perú, I. Guerra de las Salinas. Eds. Marqués de la Fuensanta del Valle y José Sancho Rayón. (Colección de documentos inéditos para la Historia de España, t. LXVIII). Madrid: Imprenta Miguel Ginesta.
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1939). Crónicas del Perú. Libro Primero. Parte II.
CIEZA DE LEÓN, Pedro. (2005). Guerras civiles del Perú. Tomo primero. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxd0v6
CÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. (2002). Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéjico. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. ACHSC 29. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30700/16977-53477-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DE LAS CASAS, Fray Bartolomé. (1985) Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid España.
DUQUE GÓMEZ, Luis. (1943). Informe de investigación Departamento de Caldas, Bogotá, agosto 16 de 1943, archivo del ICANH.
DUQUE GÓMEZ, Luis. (1944). Grupos sanguíneos entre los indígenas del Departamento de Caldas. En: Revista del Instituto Etnológico, Bogotá.
DITTUS, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio, 26, 166-176. En: https://www.moebio.uchile.cl/26/dittus.html
FALS BORDA, Orlando. (1986). Conocimiento y Poder Popular. Siglo XXI editores: México.
FALS BORDA, Orlando. (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. IEPRI. Tercer Mundo Editores. Bogotá.
FREIRE, Paolo. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Editorial Paz y tierra. Sao Paulo. Brasil.
FRIEDE, J. (1982). Los Quimbayas Bajo la Dominación Española: Estudio Documental. Bogotá; Carlos Valencia Editores.
GAVIRIA, Laura. (2023). Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII. Historia y Espacio. Vol. 19. n°60. Doi: 10.25100/hye. v19i60.12995.
GAMBOA, J. (2002). “Encomienda, identidad y poder: La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550- 1650)”. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
GARTNER, Álvaro. (2019). Riosucio y Colombia ‘nacieron’ el mismo día. En Periódico La Patria del miércoles 7 de agosto de 2019. Tomado de: https://archivo.lapatria.com/caldas/riosucio-y-colombia-nacieron-el-mismo-dia-441972
GARTNER, Álvaro. (2023). Rio Sucio de Ngurumá. Matiz taller editorial. Manizales.
GONZALES TICORA, S. (2021). Lengua Umbra como lengua chocó: una clasificación en disputa”. Informe de investigación. Universidad de los Andes, En: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/110d072a-f035-4105-8561-b1733e8f3bb5/content
GUILLÉN CHAPARRO, F. (1919). Memoria de los pueblos de la Gobernación de Popayán y cosas y constelaciones que hay en ellos. Archivo Historial N° 10 Manizales.
GUISO, A.M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer que se resiste a perder su autonomía. En: Revista Desicio. Enero – abril.
HALBWACHS, M. (1950). La Memoria Colectiva. Francia.
HALBWACHS, M. (1968). La Memoria Colectiva y la Memoria Histórica. Paris. En: https://artes.lapiedrahita.com/wp-content/uploads/2014/07/MColectivaYMHistoricaMaurice-Halbwachs.pdf
HOYOS KORBEL, Pedro Felipe. (2019). Robledo el Conquistador. Colección Pequeña Historia, Hoyos Editores. Manizales Colombia.
KORZYBSKI, Alfred. (1931). Ciencia y cordura. Nueva Orleans.
JARA, O. H. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Colombia. Cinde. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
JARAMILLO, Luis Carlos. (1995). Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXII.
LOPERA, Gloria. (2020). Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759. En revista: Frontera de la Historia. Vol. 25, N° 2. pp. 120-156, julio-diciembre de 2020.
LOPERA, Gloria. (2023). Los títulos coloniales de los Resguardos como puente documental entre el pasado y el presente. En: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/investigacion-utadeo/home/1/los-titulos-coloniales-de-los-resguardos-indigenas-como-puente-documental-entre-el-pasado-y-el
LLANOS HERNÁNDEZ, Luis. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. En revista Agricultura, sociedad y desarrollo. Vol,7 no.3. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo Estado de México.
MONTAÑEZ GÓMEZ, & DELGADO MAHECHA. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1-2.
MONTOYA GUZMÁN, J. (2015). “Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada”, siglos XVI y XVII Universidad Nacional de Colombia doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit59.2016.03
MÚNERA RUIZ, Leopoldo. (1988). Rupturas y Continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia1968-1988. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
MURGUEITIO MANRIQUE, Carlos Alberto. (2014). El proceso de desamortización de las tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras. En: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648/5081
OSPINA HERNÁNDEZ, Carlos A. (2016). La estirpe del Guayacán. Bogotá. En: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/87f83df3-ef43-40bc-a194-99e3ab5afb8f/content
PALOMINO, M. (1995). Estudio Socio Económico, Jurídico y de Tenencia de Tierras de la Comunidad Indígena Embera-Chamí, de Escopetera Pirza de Riosucio y Quinchía, Departamento de Caldas y Risaralda. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -INCORA- Subgerencia Operativa. Atención a Comunidades Indígenas y Negras.
PARDO, Mauricio (1987). Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas embera. En: Etno-astronomías americanas. Compiladores: Jorge Arias de Greiff y Elizabeth Reichel D. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
PIZARRO ZELAYA, Antonio. (2013). Leyes de Burgos: 500 años. Diálogos revista electrónica de historia vol.14 n.1 San Pedro Feb./Aug. 2013. En: Leyes de Burgos: 500 años (scielo.sa.cr)
RAMÍREZ HOYOS, L. (2022). Las realidades de la lucha por la reconfiguración territorial del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza dentro del proceso de restitución de derechos territoriales 2015-2020. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia.
RANCIERE, Jaques. (2018). El maestro ignorante. Editorial Edhasa. Barcelona.
RENDÓN, Guillermo & GELEMUR, Anielka. (2018). Samogá. Enigma y desciframiento. Universidad de Caldas. Manizales.
ROBLEDO, Emilio. (1949). Vida del mariscal Jorge Robledo. Ministerio de Educación. Bogotá.
RODRÍGUEZ VALBUENA, Danilo. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
SALDARRIAGA ESCOBAR, G. (2012). “Transcripción de la relación del viaje del licenciado Joan de Vadillo entre San Sebastián de Urabá y Cali, 1539”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia.
SARMIENTO, Pedro. (1540). Relación del viaje del capitán Jorge Robledo a las provincias de Ansema y Quimbaya. En: IV Fundación de Santa Ana de los Caballeros Anserma.
SIMÓN, P. (1891). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Parte II. Casa Editorial de Medardo Rivas 1891. En: https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-2.pdf
TABARQUINO GASPAR, Diego Armando. (2019). El Camino de los Pirzas. En: Riosucio 200 años de Cultura y Tradición. Alcaldía Municipal. Fusión Comunicación Gráfica. Riosucio Caldas. Colombia.
TARROW, Sidney. (1997).El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza, 1997.
TRIMBORN, M. & CHAVES, M. & ROMOLI, K. & URIBE, M. [et al.]. (2019) Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas. -- Cali: Universidad Icesi. Sello Editorial.
UGARTE LARGO, Alejandro. & LARGO, Merardo. & URIBE, Fernando. (2013). Historia de Guacuma Quinchía Risaralda. Pereira Risaralda.
VALENCIA LLANO, Albeiro. (1987). La apropiación de la riqueza en el Gran Caldas. En Revista de la Universidad de Caldas (Dic. 1987)
VALENIA LLANO, Albeiro, (2004), Don Juan Del Valle y el movimiento indigenista en el territorio del Antiguo Caldas. En Revista de la Academia de Historia Eclesiástica. N° 47.
VALENCIA LLANO, Albeiro. (2010). Raíces en el tiempo La región Caldense. Manizales Caldas.
VALENCIA LLANO, Alonso. (1991). Las rebeliones de los encomenderos. En revista “Historia y Espacio”. Número 14, Cali, junio de 1991. Pág. 33-51.
VARGAS JIMÉNEZ, Ileana. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional, Costa Rica. En: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEntrevistaEnLaInvestigacionCualitativa-3945773%20(1).pdf
VASCO URIBE, Luis Guillermo. (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. En revista Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, pp. 371-383 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.
WILLIAMS. C. (1999). “Resistencia y rebelión en la frontera española. Reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, I670-I690”. en Revisión de la Historia de Hispanoamérica, vol. 79, núm. 3, págs. 397-424
CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2019). “Tomamos la decisión de ser campesinos”. Diálogos desde la ANUC, Bogotá, CNMH. En: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2023/10/Tomamos-la-decision-de-ser-campesinos.pdf
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Doc/56.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL.
CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT-.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS -CRIDEC- (2020). Documento avance que contiene las herramientas metodológicas de los PEC para las instituciones educativas indígenas de Caldas. (Documento en construcción).
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS -CRIDEC- (2019). Malla Curricular Ajustada. Documento interno de trabajo para las instituciones educativas indígenas de Caldas.
FECODE. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. En: https://www.fecode.edu.co/images/PDF2022/Recomendacionesdise%C3%B1oyactualizacionLineamientoscurricularesCienciasSociales.pdf
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2010). Documento de Política Etnoeducativa N° 4. Tejiendo Sabiduría Embera.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2012). Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas.
RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2008). Plan de Vida. Lineamiento de Capacitación y Sensibilización. Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda.
RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2022). Mandato por la Vida de los indígenas del resguardo Escopetera Pirza, por la permanencia en el territorio ancestral, y por la pervivencia en una comunidad diversa. Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda
RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2023). Modelo de salud propia e intercultural: Sendero de la espiral de vida y salud de los Pirzas.
RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (S. F). Proyecto Educativo Comunitario -PEC-.
Video “Transformar es recuperar lo que se ha perdido”. (2012). Retejiendo la memoria histórica del Resguardo Escopetera Pirza. CRIE- UTP. En: https://www.youtube.com/watch?v=H1h0MQ6kwEU CRIDEC. (2024). Página de YouTube. 16 de febrero de 2024.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 204 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/238d105f-dd79-4d58-a2ca-de96fb73ae3a/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/95e05a27-e803-4197-ac68-3b313d8dad10/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5856f672-7b3f-41a4-9791-60e38e252148/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f7a0ba2b-6f80-48a7-89c1-fcd0563b89c3/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/09e2fef2-a4db-450c-a7ab-c3e9e546e4b7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b5cb8df57f4c09cbc07f5c4098a29863
73a5432e0b76442b22b026844140d683
12d4281036b3ad8ffa36b932c501a03d
cd387886f00752e0e9b9620cfcea8447
64ac4561fe3fe2633d518836c179aead
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202017794818048
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessCorrea Ramírez, Jhon JaimeDelgado Caicedo, Luz Adriana2024-11-19T15:28:05Z2024-11-19T15:28:05Z2024https://hdl.handle.net/11059/15472Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasLa presente investigación hace parte de un proceso tejido a muchas manos en las comunidades indígenas de Caldas en torno a la educación propia, es un avance en el propósito de tejer la historia, la memoria y los procesos pedagógicos en las instituciones educativas del Resguardo Indígena Escopetera Pirza, desde La “Política Etnoeducativa N° 4 “Epera Kurisia Kamabú, Tejiendo Sabiduría Embera” (2010), el Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas (2012), y el Mandato por la Vida del Resguardo Escopetera Pirza (2022). Los dos primeros documentos son la base de la propuesta educativa a nivel regional, y el Mandato por la Vida se entiende como el plan de vida del Resguardo Indígena Escopetera Pirza, donde se describen aspectos profundos del territorio, entre ellos, el tipo de educación que se pretende para las nuevas generaciones, la concepción de territorio y de historia para la comunidad indígena hoy.1. INTRODUCCIÓN 12 2. CONTEXTO DEL RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA DE RIOSUCIO CALDAS Y QUINCHÍA RISARALDA 21 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA TERRITORIO 21 2.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA 23 3. ¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LOS PIRZAS? 24 3.1 LOS PIRZAS EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 24 3.2 LOS PIRZAS ANTES DE LA INVASIÓN EUROPEA 26 3.3. “INVASIÓN” Y DEFENSA DEL TERRITORIO 30 3.3.1. Sebastián De Belalcázar explora el territorio en 1536 en busca del Dorado 30 3.3.2. Juan Vadillo llega al valle de los Pirzas y arremete contra el pueblo de Byru en 1538 32 3.3.3. Robledo llega por segunda vez al territorio Anserma en 1539 y es despreciado por los caciques Ocuzca y Umbruza. 36 3.3.4. Ruy Vanegas fue enviado por Robledo a someter a los Pirzas en 1540 37 3.3.5. Robledo hizo alianza con los indios Irras, Carrapas, Picaras y Paucuras, contra los indios de Pozo 38 3.3.6. Los diferentes pueblos se organizan en varias rebeliones contra los invasores 41 3.4. LA ENCOMIENDA 43 3.4.1. El establecimiento de la Encomienda 43 3.4.2. Leyes a favor de los nativos trataron de regular la vida en encomiendas 44 3.4.3. La evangelización: Dioses indígenas y el dios de los cristianos se enfrentan 45 3.4.4. Entre 1550-1560 se crea el Real de Minas de Picará 47 3.4.5. Fray Bartolomé de las Casas y las “Leyes Nuevas” de 1542 contra la esclavitud 49 3.4.6. El obispo Juan del Valle encontró 2250 indios en el Valle de Pirza en 1560 51 3.5. LOS PUEBLOS DE INDIOS Y SUS RESGUARDOS 53 3.5.1. El resguardo de Pirzas y Umbrías en 1597 53 3.5.2. El destierro de los indios de Pirza en 1627, y creación de Pueblos de indios y resguardos en la Vega de Supía 55 3.5.3. El Valle de Pirza es entregado a españoles en 1627 y para 1699 dos curas son los mayores propietarios 56 3.5.4. Dos vertientes de indios Pirzas participaron en numerosos pleitos por la tierra 58 3.6. EL RETORNO AL VALLE DE PIRZA 61 3.6.1. La compra de los terrenos de Pirza por 10 familias indígenas en 1759 62 3.6.2. La posesión real de los terrenos de Pirsa fue otorgada por Manuel Lozano, alférez real de Anserma 66 3.7. EL CURA JOSÉ BONIFACIO BONAFONT 69 3.7.1. 1800 inicia con el proceso de independencia y la fundación de Riosucio donde participó el Cura José Bonifacio Bonafont 70 3.8. LA COMUNIDAD INDÍGENA DE PIRZA Y ESCOPETERA 72 3.8.1. Valeriano Largo deslinda el territorio de Pirza y Escopetera del Resguardo de la Montaña en 1884, la constitución de 1886 y la Ley 89 de 1890 72 3.8.2. Fundación del Corregimiento de Bonafont en 1909 y el proyecto de blanqueamiento racial 75 3.8.3. Nombramiento del “Cabildo Indígena de Escopetera Pirza” en 1913 por 77 comuneros como acto de resistencia territorial 77 3.8.4. El censo de 1925 como testimonio de la pervivencia de la comunidad indígena 79 3.8.5. En 1939 el Gobierno Nacional disuelve los resguardos, pero en 1944 aún permanecían 4.500 indígenas en Bonafont 82 3.9. LA RECUPERACIÓN DEL RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA 85 3.9.1. La lucha por la tierra en el contexto de los años 80 y 90 85 3.9.2. La toma de tierras 88 3.9.3. Los líderes de Bonafont reconocen su pasado e identidad indígena 89 3.9.4. El INCORA realiza estudios socio económico y de tenencia de la tierra en Bonafont 91 3.9.5. El Resguardo Indígena Escopetera Pirza es reconstruido en el año 2003 94 PARTE II 99 4. ¿QUÉ ES EL TERRITORIO, LA TERRITORIALIDAD Y LA ESPIRITUALIDAD PARA LOS PIRZAS HOY? 99 4. 1 ASPECTOS METODOLÓGICOS 103 4.2 EL TERRITORIO COMO BIO ESPACIO 107 4.3 EL PENSAMIENTO DE LOS MAYORES Y ACTORES EDUCATIVOS SOBRE TERRITORIO, TERRITORIALIDAD Y ESPIRITUALIDAD 108 4.3.1 El territorio ancestral 109 4.3.2 El territorio como Resguardo 113 4.3.3 El territorio como lugar sagrado 115 4.3.4 El territorio como la vida 117 4.3.5 El territorio como el mayor pedagogo 119 5. LA TERRITORIALIDAD 123 6. LA ESPIRITUALIDAD DE LOS PIRZAS 125 PARTE III 131 7. BASES PARA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL EJE DE TERRITORIO 131 7.1. ANTECEDENTES 131 7.2.1 Preguntas generadoras del Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas 2012 134 7.2.2 Recomendaciones a partir del mandato de la Ley 1874 de 2017 136 8. ¿CÓMO ENSEÑAR LA HISTORIA DE LOS PIRZAS? 139 8.1 Herramienta “La espiral de la historia de los Pirzas” 141 8.2 “LOS HILOS DE LA HISTORIA” 149 8.3 PROPUESTA DE MATRIZ PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA PROPIA EN EL EJE DE TERRITORIO 160 8.4 OTRAS HERRAMIENTAS PARA PENSAR Y APRENDER DEL TERRITORIO 188 8.4.1 “Cartografías sociales desde la visión de los niños y los jóvenes” 189 8.4.2 “El territorio como una manta de retazos para pensar los conflictos sobre la tierra” 190 8.4.3 “El territorio comunidad donde se enfrentan los desafíos en colectivo” 191 8.4.4 GUIA “MI COMUNIDAD” 192 8.4.5 La investigación en la escuela de la comunidad de Pirza: Los niños descubren dos piedras con petroglifos. 194 PARTE IV 196 9. CONCLUSIONES 196 Bibliografía 198PregradoLicenciado(a) en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario204 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraLicenciatura en Etnoeducación y Desarrollo ComunitarioFacultad de Ciencias de la EducaciónPereira370 - EducaciónComunidades escolaresIndígenas - EducaciónEducaciónHistoriaTerritorioComunidad indígenaResguardo Escopetera PirzaEducación propiaHistoria y territorio: bases para la enseñanza de la historia en el eje de territorio del proyecto educativo comunitario -PEC- del Resguardo Indígena Escopetera Pirza de Riosucio Caldas y Quinchía RisaraldaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAGUDELO ECHEVERRY, Diego. (2022). La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889. Colección Ensayos Facultad de Ciencias de la Educación Colección Maestría en Historia UTP. Pereira.APPELBAUM, Nancy. (2003). Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. En: Revista Fronteras de la Historia. ICANH. Pág. 111-129.ABAD, Inés Lucía. (1955). Los Ansermas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Bogotá Colombia.BOUSSINGAULT, Jean B. (1985). “Memorias”. Banco de la República. Bogotá. En: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2484/CAICEDO, Luis Javier. (2016a). Los títulos de Escopetera y Pirza,1759 y 2003. Sin publicar.CAICEDO, Luis Javier. (2016b). Recopilación de documentos para la historia del Resguardo Escopetera Pirza Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda. RIEP. En: file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/TESIS%20DE%20GRADO%20UTP/LIBRO-RECOPILACION-HISTORIA-ESCOPETERA-PIRZA.pdfCAICEDO, Luis Javier. (2016c). Los títulos de Cañamomo Lomaprieta. Recopilación y Análisis de los títulos del Resguardo Cañamomo y Lomaprieta entre 1627 y 1994. Publicado por el Resguardo Cañamomo y Lomaprieta con el apoyo de FORD Foundation.CAICEDO, Luis Javier. (2017). Ruta de Juan Vadillo por el Viejo Caldas (agosto-septiembre de 1538). En: Ciencia Nueva Revista de Historia y Política. Vol. 1 Nº 1, enero-junio de 2017. pp. 71-102 Pereira, Colombia. En: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-RutaDeJuanVadilloPorElViejoCaldasAgostoseptiembreD-8693379%20(6).pdfCAICEDO, Luis Javier. (2018). En busca del cacique Ocuzca, Señor de la antigua provincia de Anserma. En: https://www.albicentenario.com/index_archivos/celebracion_colombiana185.htmlCARDONA TOBÓN, Alfredo. (2022). Carambá. Historia de Quinchía. Editorial Homérica. Pereira Risaralda.CASTELLANOS, Juan. (1932). Elegías de Varones Ilustres 1522-1607, tomo II, Historia de Cartagena, Canto séptimo. Consultado en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/obras-de-juan-castellanos-tomo-ii--0/html/003b3984-82b2-11df-acc7-002185ce6064_78.htmCASTORIADIS, C. (1997). El Imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdfCASTRILLÓN ORREGO, Juan Diego. (2006). Globalización y derechos indígenas: El caso de Colombia. Universidad Nacional de México. En: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/11066CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1553). Crónica del Perú. Primera Parte. Sevilla, España. En: https://www.biblioteca-antologica.org/es/wp-content/uploads/2018/03/CIEZA-DE-LE%C3%93N-Cr%C3%B3nica-del-Per%C3%BA-.pdfCIEZA DE LEÓN, Pedro. (1881). Guerras civiles del Perú. Libro Segundo, Guerra de Chupas. Biblioteca de América. Universidad de Santiago. España. En: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/guerras-civiles-del-peru-tomo-segundo-guerra-de-chupas--0/html/0047575a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_4.htmCIEZA DE LEÓN, Pedro. (1880). Guerras civiles del Perú, I. Guerra de las Salinas. Eds. Marqués de la Fuensanta del Valle y José Sancho Rayón. (Colección de documentos inéditos para la Historia de España, t. LXVIII). Madrid: Imprenta Miguel Ginesta.CIEZA DE LEÓN, Pedro. (1939). Crónicas del Perú. Libro Primero. Parte II.CIEZA DE LEÓN, Pedro. (2005). Guerras civiles del Perú. Tomo primero. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcxd0v6CÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. (2002). Los mil forajidos de Antioquia y los mohanes de Ebéjico. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. ACHSC 29. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Recuperado en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30700/16977-53477-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yDE LAS CASAS, Fray Bartolomé. (1985) Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid España.DUQUE GÓMEZ, Luis. (1943). Informe de investigación Departamento de Caldas, Bogotá, agosto 16 de 1943, archivo del ICANH.DUQUE GÓMEZ, Luis. (1944). Grupos sanguíneos entre los indígenas del Departamento de Caldas. En: Revista del Instituto Etnológico, Bogotá.DITTUS, R. (2006). El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta de Moebio, 26, 166-176. En: https://www.moebio.uchile.cl/26/dittus.htmlFALS BORDA, Orlando. (1986). Conocimiento y Poder Popular. Siglo XXI editores: México.FALS BORDA, Orlando. (2000). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. IEPRI. Tercer Mundo Editores. Bogotá.FREIRE, Paolo. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Editorial Paz y tierra. Sao Paulo. Brasil.FRIEDE, J. (1982). Los Quimbayas Bajo la Dominación Española: Estudio Documental. Bogotá; Carlos Valencia Editores.GAVIRIA, Laura. (2023). Ásperos y fragosos caminos de montaña: Dominio y administración en los antiguos caseríos de Caramanta y Chamí durante los siglos XVI-XVIII. Historia y Espacio. Vol. 19. n°60. Doi: 10.25100/hye. v19i60.12995.GAMBOA, J. (2002). “Encomienda, identidad y poder: La construcción de la identidad de los conquistadores y encomenderos del Nuevo Reino de Granada, vista a través de las Probanzas de mérito y servicios (1550- 1650)”. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.GARTNER, Álvaro. (2019). Riosucio y Colombia ‘nacieron’ el mismo día. En Periódico La Patria del miércoles 7 de agosto de 2019. Tomado de: https://archivo.lapatria.com/caldas/riosucio-y-colombia-nacieron-el-mismo-dia-441972GARTNER, Álvaro. (2023). Rio Sucio de Ngurumá. Matiz taller editorial. Manizales.GONZALES TICORA, S. (2021). Lengua Umbra como lengua chocó: una clasificación en disputa”. Informe de investigación. Universidad de los Andes, En: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/110d072a-f035-4105-8561-b1733e8f3bb5/contentGUILLÉN CHAPARRO, F. (1919). Memoria de los pueblos de la Gobernación de Popayán y cosas y constelaciones que hay en ellos. Archivo Historial N° 10 Manizales.GUISO, A.M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer que se resiste a perder su autonomía. En: Revista Desicio. Enero – abril.HALBWACHS, M. (1950). La Memoria Colectiva. Francia.HALBWACHS, M. (1968). La Memoria Colectiva y la Memoria Histórica. Paris. En: https://artes.lapiedrahita.com/wp-content/uploads/2014/07/MColectivaYMHistoricaMaurice-Halbwachs.pdfHOYOS KORBEL, Pedro Felipe. (2019). Robledo el Conquistador. Colección Pequeña Historia, Hoyos Editores. Manizales Colombia.KORZYBSKI, Alfred. (1931). Ciencia y cordura. Nueva Orleans.JARA, O. H. (2018). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Colombia. Cinde. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.JARAMILLO, Luis Carlos. (1995). Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española. Revista Colombiana de Antropología. Vol. XXXII.LOPERA, Gloria. (2020). Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759. En revista: Frontera de la Historia. Vol. 25, N° 2. pp. 120-156, julio-diciembre de 2020.LOPERA, Gloria. (2023). Los títulos coloniales de los Resguardos como puente documental entre el pasado y el presente. En: https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/investigacion-utadeo/home/1/los-titulos-coloniales-de-los-resguardos-indigenas-como-puente-documental-entre-el-pasado-y-elLLANOS HERNÁNDEZ, Luis. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las ciencias sociales. En revista Agricultura, sociedad y desarrollo. Vol,7 no.3. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo Estado de México.MONTAÑEZ GÓMEZ, & DELGADO MAHECHA. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, No. 1-2.MONTOYA GUZMÁN, J. (2015). “Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada”, siglos XVI y XVII Universidad Nacional de Colombia doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit59.2016.03MÚNERA RUIZ, Leopoldo. (1988). Rupturas y Continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia1968-1988. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.MURGUEITIO MANRIQUE, Carlos Alberto. (2014). El proceso de desamortización de las tierras indígenas durante las repúblicas liberales de México y Colombia, 1853-1876. Anuario De Historia Regional Y De Las Fronteras. En: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4648/5081OSPINA HERNÁNDEZ, Carlos A. (2016). La estirpe del Guayacán. Bogotá. En: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/87f83df3-ef43-40bc-a194-99e3ab5afb8f/contentPALOMINO, M. (1995). Estudio Socio Económico, Jurídico y de Tenencia de Tierras de la Comunidad Indígena Embera-Chamí, de Escopetera Pirza de Riosucio y Quinchía, Departamento de Caldas y Risaralda. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria -INCORA- Subgerencia Operativa. Atención a Comunidades Indígenas y Negras.PARDO, Mauricio (1987). Términos y conceptos cosmológicos de los indígenas embera. En: Etno-astronomías americanas. Compiladores: Jorge Arias de Greiff y Elizabeth Reichel D. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.PIZARRO ZELAYA, Antonio. (2013). Leyes de Burgos: 500 años. Diálogos revista electrónica de historia vol.14 n.1 San Pedro Feb./Aug. 2013. En: Leyes de Burgos: 500 años (scielo.sa.cr)RAMÍREZ HOYOS, L. (2022). Las realidades de la lucha por la reconfiguración territorial del Resguardo Indígena Escopetera y Pirza dentro del proceso de restitución de derechos territoriales 2015-2020. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia.RANCIERE, Jaques. (2018). El maestro ignorante. Editorial Edhasa. Barcelona.RENDÓN, Guillermo & GELEMUR, Anielka. (2018). Samogá. Enigma y desciframiento. Universidad de Caldas. Manizales.ROBLEDO, Emilio. (1949). Vida del mariscal Jorge Robledo. Ministerio de Educación. Bogotá.RODRÍGUEZ VALBUENA, Danilo. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.SALDARRIAGA ESCOBAR, G. (2012). “Transcripción de la relación del viaje del licenciado Joan de Vadillo entre San Sebastián de Urabá y Cali, 1539”. En Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia.SARMIENTO, Pedro. (1540). Relación del viaje del capitán Jorge Robledo a las provincias de Ansema y Quimbaya. En: IV Fundación de Santa Ana de los Caballeros Anserma.SIMÓN, P. (1891). Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Parte II. Casa Editorial de Medardo Rivas 1891. En: https://reclus.files.wordpress.com/2008/10/simon-fray-pedro-noticias-historiales-v-2.pdfTABARQUINO GASPAR, Diego Armando. (2019). El Camino de los Pirzas. En: Riosucio 200 años de Cultura y Tradición. Alcaldía Municipal. Fusión Comunicación Gráfica. Riosucio Caldas. Colombia.TARROW, Sidney. (1997).El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza, 1997.TRIMBORN, M. & CHAVES, M. & ROMOLI, K. & URIBE, M. [et al.]. (2019) Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia. Editado por Enrique Jaramillo B. y Axel Rojas. -- Cali: Universidad Icesi. Sello Editorial.UGARTE LARGO, Alejandro. & LARGO, Merardo. & URIBE, Fernando. (2013). Historia de Guacuma Quinchía Risaralda. Pereira Risaralda.VALENCIA LLANO, Albeiro. (1987). La apropiación de la riqueza en el Gran Caldas. En Revista de la Universidad de Caldas (Dic. 1987)VALENIA LLANO, Albeiro, (2004), Don Juan Del Valle y el movimiento indigenista en el territorio del Antiguo Caldas. En Revista de la Academia de Historia Eclesiástica. N° 47.VALENCIA LLANO, Albeiro. (2010). Raíces en el tiempo La región Caldense. Manizales Caldas.VALENCIA LLANO, Alonso. (1991). Las rebeliones de los encomenderos. En revista “Historia y Espacio”. Número 14, Cali, junio de 1991. Pág. 33-51.VARGAS JIMÉNEZ, Ileana. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional, Costa Rica. En: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaEntrevistaEnLaInvestigacionCualitativa-3945773%20(1).pdfVASCO URIBE, Luis Guillermo. (2008). Quintín Lame: resistencia y liberación. En revista Tabula Rasa, núm. 9, julio-diciembre, pp. 371-383 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia.WILLIAMS. C. (1999). “Resistencia y rebelión en la frontera española. Reacciones autóctonas a la colonización en el Chocó colombiano, I670-I690”. en Revisión de la Historia de Hispanoamérica, vol. 79, núm. 3, págs. 397-424CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. (2019). “Tomamos la decisión de ser campesinos”. Diálogos desde la ANUC, Bogotá, CNMH. En: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2023/10/Tomamos-la-decision-de-ser-campesinos.pdfCOMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales, Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Doc/56.CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL.CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT-.CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS -CRIDEC- (2020). Documento avance que contiene las herramientas metodológicas de los PEC para las instituciones educativas indígenas de Caldas. (Documento en construcción).CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS -CRIDEC- (2019). Malla Curricular Ajustada. Documento interno de trabajo para las instituciones educativas indígenas de Caldas.FECODE. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. En: https://www.fecode.edu.co/images/PDF2022/Recomendacionesdise%C3%B1oyactualizacionLineamientoscurricularesCienciasSociales.pdfLEY GENERAL DE EDUCACIÓN.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2010). Documento de Política Etnoeducativa N° 4. Tejiendo Sabiduría Embera.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2012). Modelo Pedagógico del Pueblo Embera de Caldas.RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2008). Plan de Vida. Lineamiento de Capacitación y Sensibilización. Riosucio Caldas y Quinchía Risaralda.RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2022). Mandato por la Vida de los indígenas del resguardo Escopetera Pirza, por la permanencia en el territorio ancestral, y por la pervivencia en una comunidad diversa. Riosucio Caldas y Quinchía RisaraldaRESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (2023). Modelo de salud propia e intercultural: Sendero de la espiral de vida y salud de los Pirzas.RESGUARDO INDÍGENA ESCOPETERA PIRZA. (S. F). Proyecto Educativo Comunitario -PEC-.Video “Transformar es recuperar lo que se ha perdido”. (2012). Retejiendo la memoria histórica del Resguardo Escopetera Pirza. CRIE- UTP. En: https://www.youtube.com/watch?v=H1h0MQ6kwEU CRIDEC. (2024). Página de YouTube. 16 de febrero de 2024.PublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf4918530https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/238d105f-dd79-4d58-a2ca-de96fb73ae3a/downloadb5cb8df57f4c09cbc07f5c4098a29863MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/95e05a27-e803-4197-ac68-3b313d8dad10/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen4.pngimage/png55768https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5856f672-7b3f-41a4-9791-60e38e252148/download12d4281036b3ad8ffa36b932c501a03dMD53Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7092https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f7a0ba2b-6f80-48a7-89c1-fcd0563b89c3/downloadcd387886f00752e0e9b9620cfcea8447MD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain102047https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/09e2fef2-a4db-450c-a7ab-c3e9e546e4b7/download64ac4561fe3fe2633d518836c179aeadMD5411059/15472oai:repositorio.utp.edu.co:11059/154722024-11-20 04:00:42.736https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K