Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia
Desde hace varios siglos, el hombre ha intentado entender la sepsis como entidad patológica, dada su alta incidencia y la heterogeneidad de su presentación. Es tal vez el tema sobre el que más se ha escrito en las últimas décadas en medicina crítica, teniendo diferentes matices a lo largo de los año...
- Autores:
-
Estupiñán Lozano, José Leyner
Montenegro Realpe, Juan Felipe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/9137
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/9137
- Palabra clave:
- Diagnostico clínico
Infecciones bacterianas
Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica
Salud pública
Septicemia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
UTP2_9ebbca7e8b67a75a87e25d3b83bd268a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/9137 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
title |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
spellingShingle |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia Diagnostico clínico Infecciones bacterianas Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica Salud pública Septicemia |
title_short |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
title_full |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
title_fullStr |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
title_full_unstemmed |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
title_sort |
Rendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Estupiñán Lozano, José Leyner Montenegro Realpe, Juan Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Monroy Amado, José Luis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Estupiñán Lozano, José Leyner Montenegro Realpe, Juan Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diagnostico clínico Infecciones bacterianas Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica Salud pública Septicemia |
topic |
Diagnostico clínico Infecciones bacterianas Sindrome de respuesta inflamatoria sistemica Salud pública Septicemia |
description |
Desde hace varios siglos, el hombre ha intentado entender la sepsis como entidad patológica, dada su alta incidencia y la heterogeneidad de su presentación. Es tal vez el tema sobre el que más se ha escrito en las últimas décadas en medicina crítica, teniendo diferentes matices a lo largo de los años: empezando desde su definición, diagnóstico, biomarcadores, relación con la inflamación, abordaje terapéutico, seguimiento, hasta su pronóstico. A pesar de los esfuerzos por disminuir la morbimortalidad que conlleva, ha sido difícil modificar de manera sustancial los desenlaces finales alrededor de la misma. Por este motivo, un reconocimiento temprano se ha convertido en el objetivo de diferentes sociedades científicas alrededor del mundo. Desde hace 25 años, se ha pretendido definir la sepsis basándose en diversos criterios diagnósticos, cruzando variables clínicas, hemodinámicas y paraclínicas relacionadas en scores; ya que no existe un marcador definitivo. Entonces se ha pretendido buscar signos universales aplicables a la cabecera del paciente, con suficiente poder para detectar la presencia de esta entidad en la mayor cantidad posible de personas de manera temprana, lo que permitiría iniciar un tratamiento oportuno y de manera consecuente disminuir la morbimortalidad. Por esa razón, se ha planteado una nueva propuesta en cuanto a su definición, que se ajuste a las necesidades del clínico para la aproximación en el diagnóstico temprano de sepsis: el quick SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) ó qSOFA (Tensión arterial sistólica menor a 100 mmHg, frecuencia respiratoria mayor a 22 resp/min y alteración del estado de consciencia Glasgow < 15); este nace del score mas usado para medición de disfunción orgánica SOFA, el cual ha demostrado mayor capacidad discriminativa y diagnostica en sepsis, sin embargo, esto ha suscitado un sin número de controversias en cuanto a su aplicabilidad y validez; por lo tanto se pretende poner a prueba el rendimiento diagnóstico del qSOFA vs la definición clásica con el sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SIRS) de manera prospectiva, midiendo su impacto en desenlaces a corto y mediano plazo en el paciente séptico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-12T15:07:26Z 2021-11-02T19:49:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-12T15:07:26Z 2021-11-02T19:49:36Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/9137 |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
T616.025 E82;6310000123021 F6121 |
url |
https://hdl.handle.net/11059/9137 |
identifier_str_mv |
T616.025 E82;6310000123021 F6121 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/2043fdfd-7dc5-45ff-8b6d-1b97cd34a10b/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/4c8f91e3-a4d2-430f-a9c4-bf6f293e13a9/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f23a4034-0e7b-4ecb-8d63-e60f90d64fe9/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a15dda04-a23b-4f2f-8b0b-21aa6b584b76/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/260b75d6-c2a8-4a3f-96a1-2f5ae29b5201/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b9e6e9b2a95b536503287c29f459259 7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552 e2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09 fa81f059bc4e5749b09a8c957ff1b556 0c228efb9e27c0b86d8b69ebb0dd994f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814021967875932160 |
spelling |
Monroy Amado, José LuisEstupiñán Lozano, José LeynerMontenegro Realpe, Juan FelipeEspecialista en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo2018-07-12T15:07:26Z2021-11-02T19:49:36Z2018-07-12T15:07:26Z2021-11-02T19:49:36Z2018https://hdl.handle.net/11059/9137T616.025 E82;6310000123021 F6121Desde hace varios siglos, el hombre ha intentado entender la sepsis como entidad patológica, dada su alta incidencia y la heterogeneidad de su presentación. Es tal vez el tema sobre el que más se ha escrito en las últimas décadas en medicina crítica, teniendo diferentes matices a lo largo de los años: empezando desde su definición, diagnóstico, biomarcadores, relación con la inflamación, abordaje terapéutico, seguimiento, hasta su pronóstico. A pesar de los esfuerzos por disminuir la morbimortalidad que conlleva, ha sido difícil modificar de manera sustancial los desenlaces finales alrededor de la misma. Por este motivo, un reconocimiento temprano se ha convertido en el objetivo de diferentes sociedades científicas alrededor del mundo. Desde hace 25 años, se ha pretendido definir la sepsis basándose en diversos criterios diagnósticos, cruzando variables clínicas, hemodinámicas y paraclínicas relacionadas en scores; ya que no existe un marcador definitivo. Entonces se ha pretendido buscar signos universales aplicables a la cabecera del paciente, con suficiente poder para detectar la presencia de esta entidad en la mayor cantidad posible de personas de manera temprana, lo que permitiría iniciar un tratamiento oportuno y de manera consecuente disminuir la morbimortalidad. Por esa razón, se ha planteado una nueva propuesta en cuanto a su definición, que se ajuste a las necesidades del clínico para la aproximación en el diagnóstico temprano de sepsis: el quick SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) ó qSOFA (Tensión arterial sistólica menor a 100 mmHg, frecuencia respiratoria mayor a 22 resp/min y alteración del estado de consciencia Glasgow < 15); este nace del score mas usado para medición de disfunción orgánica SOFA, el cual ha demostrado mayor capacidad discriminativa y diagnostica en sepsis, sin embargo, esto ha suscitado un sin número de controversias en cuanto a su aplicabilidad y validez; por lo tanto se pretende poner a prueba el rendimiento diagnóstico del qSOFA vs la definición clásica con el sindrome de respuesta inflamatoria sistemica (SIRS) de manera prospectiva, midiendo su impacto en desenlaces a corto y mediano plazo en el paciente séptico.application/pdfspaPereira : Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de Ciencias de la SaludEspecialización en Medicina Crítica y Cuidado IntensivoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnostico clínicoInfecciones bacterianasSindrome de respuesta inflamatoria sistemicaSalud públicaSepticemiaRendimiento diagnóstico del qSOFA vs SIRS en pacientes con sospecha de sepsis en tres instituciones de salud del departamento de Risaralda ColombiabachelorThesisacceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALT616.025 E82.pdfDocumento principalapplication/pdf1947463https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/2043fdfd-7dc5-45ff-8b6d-1b97cd34a10b/download8b9e6e9b2a95b536503287c29f459259MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1223https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/4c8f91e3-a4d2-430f-a9c4-bf6f293e13a9/download7c9ab7f006165862d8ce9ac5eac01552MD52LICENSElicense.txttext/plain849https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/f23a4034-0e7b-4ecb-8d63-e60f90d64fe9/downloade2e549e0a1eff8f2de922c8fd2184f09MD53TEXTT616.025 E82.pdf.txtT616.025 E82.pdf.txtExtracted texttext/plain129175https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/a15dda04-a23b-4f2f-8b0b-21aa6b584b76/downloadfa81f059bc4e5749b09a8c957ff1b556MD56THUMBNAILT616.025 E82.pdf.jpgT616.025 E82.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7180https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/260b75d6-c2a8-4a3f-96a1-2f5ae29b5201/download0c228efb9e27c0b86d8b69ebb0dd994fMD5711059/9137oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/91372024-09-05 17:11:23.163http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comRUwgQVVUT1IsIG1hbmlmaWVzdGEgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuIFBBUsOBR1JBRk86IEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBvIGFjY2nDs24gcG9yIHBhcnRlIGRlIHVuIHRlcmNlcm8gZW4gY3VhbnRvIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSB1bml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLiBFTCBBVVRPUiwgYXV0b3JpemEgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBURUNOT0xPR0lDQSBERSBQRVJFSVJBLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24u |