Percepciones de (dis) servicios ecosistémicos asociados a alimento y agua con enfoque en políticas ambientales, Santa Rosa de Cabal, Colombia

El estudio de servicios ecosistémicos (SE) ha estado basado en su potencial biofísico y económico, dejando de lado las percepciones acerca de formas locales de gobernanza sobre los SE, más aún, omitiendo las especificidades de los contextos territoriales que pueden generar perjuicios o DSE que afect...

Full description

Autores:
Rebellón, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15316
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15316
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
570 - Biología::577 - Ecología
Gestión de ecosistemas
Desarrollo de recursos hídricos
Seguridad alimentaria
Dis-servicios ecosistémicos
Ecosistemas agrícolas
Políticas públicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El estudio de servicios ecosistémicos (SE) ha estado basado en su potencial biofísico y económico, dejando de lado las percepciones acerca de formas locales de gobernanza sobre los SE, más aún, omitiendo las especificidades de los contextos territoriales que pueden generar perjuicios o DSE que afectan el bienestar de la sociedad y el cuidado de la naturaleza. El presente estudio se realizó en el municipio de Santa Rosa de Cabal con las personas comerciantes y productoras del municipio, para lo cual se abarcó un enfoque etnográfico en el que se utilizaron herramientas como la entrevista semiestructurada, la observación simple, las 9 notas de campo, el dibujo y las fotografías, que permitieron identificar el papel del alimento y el agua para la aproximación a sus interacciones con servicios y dis-servicios ecosistémicos como insumo en la formulación de políticas públicas ambientales en el municipio. Existen indicadores representativos que potencian el abastecimiento sostenible de alimentos como la producción orgánica, el mercado campesino, la activa participación de mujeres en la producción, comercialización y transformación de alimentos; a su vez otros indicadores que deben fortalecerse como la participación de jóvenes en la producción, la ausencia de garantías socioeconómicas de los adultos mayores, el acceso desigual a los canales de comercialización, los altos costos de transporte de los alimentos, la inadecuada gestión del agua, entre otros.