Análisis cualitativo y cuantitativo para la comparación de métodos de evaluación del riesgo cardiovascular aplicados a los pacientes de monitoreo y seguimiento de la Unidad Vascular Cardiológica y Neurológica SAS
Las enfermedades cardiovasculares son un amplio conjunto de patologías, que se posicionan como la principal causa de muerte en todo el mundo. Para determinar la probabilidad de desarrollar este tipo de patologías, se han propuesto múltiples modelos de predicción del riesgo, sin embargo, la falta de...
- Autores:
-
Ruano López, Camilo Alfonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14374
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14374
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 620 - Ingeniería y operaciones afines::621 - Física aplicada
Ingeniería - Métodos estadísticos
Diseño experimental
Análisis de varianza
Enfermedades cardiovasculares
Riesgo cardiovascular
Análisis de concordancia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Las enfermedades cardiovasculares son un amplio conjunto de patologías, que se posicionan como la principal causa de muerte en todo el mundo. Para determinar la probabilidad de desarrollar este tipo de patologías, se han propuesto múltiples modelos de predicción del riesgo, sin embargo, la falta de validación externa, así como sus características propias, imposibilitan la elección objetiva de un modelo predictivo. Con base en esta premisa, se buscó comparar los diferentes modelos de estimación del riesgo, aplicados a la población de la Unidad Vascular, Cardiológica y Neurológica, ubicada en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, a través de métodos de análisis de concordancia, identificando un bajo acuerdo entre los diferentes modelos comparados, reconociendo las diferencias en la elección uno u otro modelo y sus implicaciones en la distribución de los pacientes en los niveles de riesgo. |
---|