La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales

La investigación de estudiantes y graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual es el resultado de seis años de investigación de la Maestría, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de cuatro experiencias de investigación en las líneas de profundización en Did...

Full description

Autores:
Álvarez Marín, Luisa Fernanda
Obando Correal, Nadia Lucía
Ortega Vergara, Julio José
Tirado Teherán, Víctor Manuel
Tobón Ríos, Cindy Yuliana
Ducuara Nieto, Jeisson Alberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15267
Acceso en línea:
https://repositorio.utp.edu.co/home
https://hdl.handle.net/11059/15267
Palabra clave:
Investigación educativa
Investigación en ciencias sociales
Ciencias naturales
350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración pública
Investigación participativa
Investigación educativa - Ciencias sociales
Investigación educativa – Ciencias naturales
Innovaciones tecnológicas
Seguridad y salud en el trabajo - Estudiantes universitarios
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id UTP2_8413e7d6faaf5e9670bca0395ba02881
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15267
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
title La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
spellingShingle La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
Investigación educativa
Investigación en ciencias sociales
Ciencias naturales
350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración pública
Investigación participativa
Investigación educativa - Ciencias sociales
Investigación educativa – Ciencias naturales
Innovaciones tecnológicas
Seguridad y salud en el trabajo - Estudiantes universitarios
title_short La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
title_full La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
title_fullStr La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
title_full_unstemmed La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
title_sort La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Marín, Luisa Fernanda
Obando Correal, Nadia Lucía
Ortega Vergara, Julio José
Tirado Teherán, Víctor Manuel
Tobón Ríos, Cindy Yuliana
Ducuara Nieto, Jeisson Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Marín, Luisa Fernanda
Obando Correal, Nadia Lucía
Ortega Vergara, Julio José
Tirado Teherán, Víctor Manuel
Tobón Ríos, Cindy Yuliana
Ducuara Nieto, Jeisson Alberto
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Investigación educativa
Investigación en ciencias sociales
Ciencias naturales
topic Investigación educativa
Investigación en ciencias sociales
Ciencias naturales
350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración pública
Investigación participativa
Investigación educativa - Ciencias sociales
Investigación educativa – Ciencias naturales
Innovaciones tecnológicas
Seguridad y salud en el trabajo - Estudiantes universitarios
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Investigación participativa
Investigación educativa - Ciencias sociales
Investigación educativa – Ciencias naturales
Innovaciones tecnológicas
Seguridad y salud en el trabajo - Estudiantes universitarios
description La investigación de estudiantes y graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual es el resultado de seis años de investigación de la Maestría, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de cuatro experiencias de investigación en las líneas de profundización en Didáctica de las Ciencias Naturales y Exactas, y en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Estos procesos, logran, entre muchas otras cosas: reconocer y comprender los modelos que tienen los estudiantes universitarios al momento de aprender, en el marco de la asignatura Salud Ocupacional; analizar las transformaciones de la resolución de problemas en los aprendizajes profundos de estudiantes de básica secundaria a propósito del abordaje de la conservación de la Iguana delicatissima; entender el avance del pensamiento social de los estudiantes de educación media a partir del análisis de habilidades cognitivo-lingüísticas como la descripción, la explicación, la justificación, la interpretación y la argumentación durante el desarrollo de una intervención didáctica; y, por último, explorar la identidad cultural de los estudiantes de grado décimo a partir del análisis de sus manifestaciones culturales. El camino transitado a lo largo de estas investigaciones ha posibilitado no solamente la problematización de la educación, las prácticas de enseñanza y el aprendizaje, sino que también ha permitido la aparición con mayor fuerza de un profesorado que identifica situaciones de posibilidad en sus contextos. Estas situaciones y oportunidades se transforman en procesos educativos que aportan a la valoración de aprendizajes y experiencias previas de los estudiantes, que incorporan lecturas mucho más amplias y enriquecidas del contexto en el quehacer educativo, y que se anclan a metodologías activas y críticas para favorecer la participación y la democratización del saber.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-16T13:18:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-16T13:18:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-957-8
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15267
identifier_str_mv 978-958-722-957-8
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://repositorio.utp.edu.co/home
https://hdl.handle.net/11059/15267
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alzate, O. A.; Ruiz, F. J.; Londoño, S. & Trujillo, L. (2019). Modelos explicativos en Anatomía. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 49 (2021), 219 – 238.
Bartolomé, M. (1992). Metodología de Investigación en educación: Trasformar o comprender. Revista Investigación Educativa - N.o 20 - 1992 (P. 7-36)
Brockbank, A. & McGill, I. (2018). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Ediciones Morata S.L.
Buffa, F., Moro, L., Massa, P., García, M., & Fanovich, M. (2018). Las concepciones sobre la enseñanza en docentes universitarios de ingeniería. Revista Facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, 5 (2), 123-130.
Chamizo, J. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 26-41.
Delgado, R. (2006). El desarrollo humano: un panorama en permanente transformación. Revista Tendencia & Retos, (11), 97-115.
Galagovsky, L & Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 19 (2), 231 – 242.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional – GTC 45.
Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Historia y epistemología de las ciencias. Enseñanza de las ciencias sociales, 2007, 6, 125-138.
Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 173–184. Recuperado de https://raco. cat/index.php/Ensenanza/article/view/75824
Márquez, C.; Roca, M.; Gómez, A. & Pujol, R.M. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, (53), 71-81. Recuperado de https:// revistascientificas.us.es/
Ministerio del Trabajo de Colombia. Decreto 1072 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Moreira, M., Greca, I., & Rodríguez, M. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3), 84- 96.
Nersessian, N (2007). Razonamiento Basado en Modelos y Cambio Conceptual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (2), 563-570.
Nersessian, N (2008). Creating scientific concepts. Cambridge: The MIT Press.
Organización Mundial de la Salud OMS. https://www.who.int/es/about/ frequently-asked-questions.
Orrego, M., López, A. M. &Tamayo, E. (2013). Evolución de los Modelos Explicativos de Fagocitosis en Estudiantes Universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9 (1), 79-106.
Pozo, J. & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata, S.L.
OIT (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. - www.ilo.org/safeday.
Tamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Núm. Extra. 3484 - 3487.
Wassermann, S (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores. Teachers College Press, Columbia University.
Álvarez y Vega (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, pp. 245-260 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España
Álvarez, O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo. ISSN 0121 – 2753. Año XXVII. N° 62°
Bravo, D. (2018). Influencia de las tecnologías de información y comunicación, como recurso didáctico en el desarrollo de actitudes ambientales para los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pablo Patrón, Chosica – Lima. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]
Beas, J., Santa Cruz, J, Thomsen, P. y Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Universidad Católica.
Cabero, J. (2015). Aplicaciones de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo. Antequera, IC Editorial. ISBN: 978-84-16351-98-5
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, 4-19. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1M92QYFT5- 2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf
Calderón, S., Núñez, P., Di Laccio, J., Ianelli, L., & Gil, S. (2015). Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC. [Low-cost classrooms- laboratories, using ICT]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 212- 226. Recuperado de https://n9.cl/f0gt
Campanario, J.M. (1997). ¿Por qué a los científicos y a nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cambiar sus ideas científicas? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 11, pp. 31-62.
Cañal, P., García, J. E. & Porlán, R. (1981). Ecología y escuela: Teoría y práctica de la educación ambiental. Barcelona, Laia
Castillo, O, Menco, E. y Zambrano, M. (2015). Conservación del medio ambiente a través del uso adecuado de los TICS con los estudiantes de noveno grado de la Institución educativa san José de palmaritico del municipio de Guaranda – Sucre. [Tesis de maestría- Fundación Universitaria “Los Libertadores”]. Repositorio institucional universidad “Los Libertadores”
Couso, D., Badillo, E., Perafán, E, & Aduriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Cooperativa editorial Magisterio.
Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.
Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 1, 1-22. Recuperado de: http://www.eduteka.org/ pdfdir/PensamientoCriticoFacione.php
Franco, A. (2008). Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar del Núcleo Educativo Veintiuno en el municipio Buena Vista Vereda Río Verde-Quindío. [Tesis De grado. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
García G. J. J. (2003) Didáctica de las ciencias, Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Didácticas Magisterio.
García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla, Diada.
Gil, D., Furió, C., Valdés, P. y Salinas, J. (1999) ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? En: Enseñanza Julio José Ortega Vergara - Víctor Manuel Teherán Tirado Nadia Lucía Obando Correal de las Ciencias: revista de Investigación y Experiencias Didácticas., v. 17, n. 2, junio; p. 311-320
Gil, D. (1993): Contribución de la historia y filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación, en Enseñanza de las Ciencias. Barcelona, 11, 2, pp. 197-212.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.
Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de Formación. Revista Aula, No 1 abril, pp. 13-15.
Jorba, J y Sanmartí, N (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Barcelona. Ministerio de Educación y Cultura.
Klimenko, O. García, H., Ramírez, B. & Muñoz, N. (2014). Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” ISSN 2145- 2776 Vol. 8- N 12/junio 2014
Magallanes, J. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado
Marín, A. (2015). Aprendizaje profundo a través de la resolución de problemas en estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa San Francisco de Paula. [Tesis de Maestría En Educación.] Universidad Tecnológica de Pereira.
Marchesi, A., & Díaz, T. (2009). Desafíos de las TIC. El cambio educativo en Iberoamérica. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (78), 111-114.
Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Recuperado de http://www. pangea.org/ peremarques/ medios.htm
Mestres, L. (2008). La alfabetización digital de los docentes. [Educaweb. com] Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/ alfabetizacion-digital-docentes-3349/
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías N° 7.
Moreno-Martínez, N. M., López-Meneses, E., & Leiva-Olivencia, J. J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.
Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, pp. 200-219
Ortega, C. y Hernández, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la relación de la práctica docente. IAIM. Escuela Normal de Amecameca – México. Volumen 11. Número 4. Edición especial. ISSN 1665-0441
Perales, F. J. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Vol. X N° 21
Pérez, F. & Carballosa, A. (2018). Superación de docentes en el aprendizaje Basado en proyectos vinculados a problemas del contexto social. Universidad y Sociedad [online], vol. 10, n. 5, pp. 357-365. Epub 02- Dic-2018. ISSN 2218-3620
Pizarro-Chacón, G. & Cordero, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 277-292
Julio José Ortega Vergara - Víctor Manuel Teherán Tirado Nadia Lucía Obando Correal de maestría Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
Rabino, M. y otros (2002). Una propuesta para secuenciar contenidos en Ciencias Naturales desde una perspectiva lakatosiana. OEI- Revista Iberoamericana de educación, Mar del Plata – Argentina.
Rivarosa, A. & Perales, F. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, enero-abril, número 040 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). pp. 111-124
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la educación secundaria obligatoria. Editorial Síntesis.
Sanmartí, N. (2011). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación química. 26 (4). 267-274.
Sanmartí, N. y Tarín, R. (1999). Valores y actitudes: ¿Se puede aprender ciencia sin ellos? En Alambique, No 22, Año VI, pp. 55-56
Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En D. Couso, E. Cadillo, G. Perafán, & A. Adúriz-Bravo, Unidades didácticas en Ciencias y Matemáticas (págs. 13-58). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Santrock, J. W. (2006). Estilos de aprendizaje y de pensamiento. En Psicología de la Educación. Edit. McGraw Hill. México. Pp. 123-126.
Soberón, J., and A. T. Peterson. 2004. Biodiversity informatics: Managing and Applying primary biodiversity data.Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 359:689–698. https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1439
Tamayo, O. E., Zona, J.R. y Loaiza, Y.E. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales, Colombia: Ed. Universidad de Caldas. La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual Tamayo, O. Eugenio., Villada Diego y Cols., (2005). Diseño y validación de unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Departamento de Estudios educativos, Universidad de Caldas, Manizales.
Verburg A. & Mulder M. (2001). Formación cooperativa asistida por ordenador ¿Estímulo para un aprendizaje profundo? Revista Europea de Formación Profesional, No 26
Wilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidós.
Yépez, K. (2016). Diseño de una unidad didáctica, desde el marco del aprendizaje profundo, para la enseñanza del concepto de universo en grado sexto. [Proyecto de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury
Alcaldía Municipal de Belén de Umbría en Risaralda. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 “JUNTOS SOMOS MAS”. Colombia: Risaralda
Arango, L. (2016). Habilidades cognitivo lingüísticas de pensamiento social en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cartago a través de la enseñanza aprendizaje del concepto de justicia. Universidad Tecnológica de Pereira.
Barrio, I; González, J; Padín, L; Peral, P; Sánchez, I; Tarín, E. (Sin fecha). El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.
Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla S. A, Madrid.
Casas, M. Bosch, D & González, N. 2005. Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: Describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Gamba, A. & Tobón, C. (2020). Pensamiento social en estudiantes de grado once, Institución Técnico Agropecuario Taparcal, Belén de Umbría-Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jara & Santisteban (2018). Contribuciones de Joan Pagés al desarrollo de la didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía en Iberoamérica. Cap. 22. Pág. 274 – 281.
Jorba, J; Gómez, I & Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender – Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares.
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores S.A de c.v, pp. 56-63.
López, L., Olaya, J. & Piñeros, I. (2017). Hacia una eco-ciudadanía: identificación de lineamientos curriculares para la formación de la dimensión política de los estudiantes de primaria del colegio Policarpa Salavarrieta IED. Estudio de caso. Pontificia Universidad Javeriana.
Morales, E; García, F; Campos, R, & Astroza, C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, núm. 36, marzo, pp. 1-19
Murillo, J., & Martínez, C. (2014). Habilidades de pensamiento social en una práctica de enseñanza y aprendizaje del concepto de libertad con estudiantes del grado 10 de la Institución Educativa la Graciela de Tuluá. Universidad Tecnológica de Pereira.
Muñoz, Z. (2018). La ciudadanía ambiental... Una apuesta de construcción colectiva (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Pagés, J. & Santisteban, A. (2009). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo Histórico en la educación primaria.
Pagés, J. (2019). Seminario Profundización en Didácticas I en la línea de Sociales. Conferencia, Videoconferencia.
Pacheco, M. (2018). Desarrollo del pensamiento social en los estudiantes del grado 8-1 de la institución educativa las arepas del municipio de cotorra en la relación hombre y medio ambiente. Universidad Autónoma de Manizales.
Pipkin, D. (2009). Pensar lo social (1st ed.). La Crujía.
Ramírez, J. (2018). Caracterización de la práctica pedagógica de una docente de la Institución Educativa la Marina Sede San Gabriel, en el municipio de Santuario Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira,
Rekondo, M., Espinet, M. & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19.
Santisteban, A., & Pagés, J. (2011). Didáctica del Conocimiento Social y Cultural en la Educación Primaria. Síntesis.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18, 12– 23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558
Tann, S. (1990). Diseño y Desarrollo de Unidades Didácticas en las Escuelas Primarias. Madrid: Morata.
Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods. Londres: Sage.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Cap. 1. Pág. 11- 19, Capítulo 4: páginas (91-111)
Acuerdo número 004 de 2020. (31 de mayo del 2020). Concejo Municipal del Municipio de Murillo. https://www.murillo-tolima.gov.co/eot/ acuerdo-numero-004-de-2020--31-de-mayo-de-2020
Albán, A. (2009). La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? Calle 14, 3 (3), 74-85. https://doi.org/10.14483/21450706.1217
Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, 1, 153-164. https://doi.org/10.25058/20112742.191
Álvarez, C. y Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales. 19 (1), 154-169. https://doi.org/10.31876/ rcs.v19i1.25613
Arboleda, C. (2012). Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas. UPB.
Ardevol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semi estructurada en línea. Revista Athenea, 3, 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/ athenead/v1n3.67
Bermúdez, E. (2006). Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (I). Catedra de artes, 3, 81-108. https://artes. uc.cl/publicaciones/catedra-de-artes/catedra-de-artes-03/
Bisquerra, F. (2009). Metodología de la Investigación educativa (2 ed.). Editorial la Muralla.
Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica (5 ed.). Editorial Crítica.
Castellanos, R., Hernández, M. y Gonzalo, L. (2018). Identidad cultural ibaguereña: propuesta lúdico- musical y creativa. [Tesis de especialización, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. Jeisson Alberto Ducuara Nieto Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). INFORME No. 1. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.
Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque Revista pedagógica, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Crespo, C. y Tozzini, M. (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 69-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.925
Cruz, R. y Acosta, F. (2015). Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad. Interestatal. El Colegio de la Frontera del Norte.
Cruz, R., Acosta, F. y Ybañez, E. (2015). Enfoques Teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna. En Cruz y Acosta (Coord.), Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad (pp. 19-55). Interestatal. El Colegio de la Frontera del Norte.
Domene, J. (2017). La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70 (1), 171-197. https://doi. org/10.3989/rdtp.2017.01.007
Echeverry, J. (2018). La familia rural tolimense en el siglo XX: una mirada desde los procesos de resistencia frente a las políticas agrarias cafeteras estatales. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional.
Egea, C. y Soledad, J. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia revista de ciencias sociales, 47, 207-235. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1323
Escudero, C. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Revista Universidad y Sociedad, 9 (2), 27-33. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Fernández, C. (2013). El vestuario como identidad, del gesto personal al colectivo.
Folch, R y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje Valores y valoraciones. Barcino SA.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (Duodécima reimpresión). Editorial Gedisa.
Giménez, G. (2002). Globalización y Cultura. Revista Estudios Sociológicos, 20 (58), 23-46. https://estudiossociologicos.colmex.mx/ index.php/es/article/view/500
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (vol. 1). Conaculta.
Giraldo, P. Cristina. (2016). Entre el Azadón y el Smartphone: Jóvenes habitantes de zona rural frente al interés del estado por los saberes y memorias locales. [Maestría en estudios culturales, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Mc Graw Hill.
Homobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Revista cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 55, 43-58.
Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Revista Antípoda Revista de antropología y arqueología, 21, 147-164. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. La carreta editores, Medellín, Colombia.
Lopera, J. (2011). De los arrieros y su comercio. En: Historia del Eje Cafetero a través de los caminos. Disponible en: https://autopistasdelcafe.com/ literario/1/libro.pdf
Martínez, M. (2005, diciembre). El Método Etnográfico de Investigación. Universidad Industrial de Santander.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje ciencias sociales.
Molano L. y Olga, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7 (7), 69-84.
Monge, L. (2016). Enfoques y críticas del concepto de identidad. Revista pódium, 29, 43-60. https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.3
Morena, V. (2008). Vida cotidiana de las familias rurales: estudio de caso. [Tesis de pregrado, Universidad de la Republica Montevideo]. Colibrí.
Noticias Caracol. (13 de noviembre de 2018). En Murillo, Tolima, buscan preservar la cultura del arriero. [Video]. Youtube. https://www.youtube. com/watch?v=-mMjr5yErsE
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural una visión una plataforma conceptual un semillero de ideas un paradigma nuevo.
Pérez, J. (s.f). Introducción el Bosque. Texto inédito.
Pérez, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Revista memoria y sociedad, 15 (32), 17-30. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8291
Ramírez, R. y Tobasura, I. (2004). Migración boyacense en la cordillera central, 1876-1945 del altiplano cundiboyacense a los espacios de homogeneización antioqueña. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 33 (2), 225-253. https://doi.org/10.4000/bifea.5694
Regalado, E. (2015). Manual de Motocross. https://acortar.link/Uw2lj
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. En Buhler, P,. y Habermacher, F. (eds). La narration. Quand le récit devient communication (pp.439- 355). Genéve.
Rodríguez, E. (2009). La navidad a través del tiempo. En F, Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La navidad: arte, religiosidad y tradiciones populares actas del simposium, 4/7-IX-2009 (pp. 825- 840). Escorial-Ma Cristina, Servicio de Publicaciones.
Rojas, F. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 12 (2), 183-191. https://doi. org/10.22490/25391887.1184
Sabogal, O. Mendieta, P. (2015). Reivindicación histórica de los derechos humanos en la comunidad del corregimiento el Bosque-Murillo (Tolima). [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Oriente en alianza con la Fundación Universitaria Católica del Norte].
Sánchez, T y Acosta, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), 111-146.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 206 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/c12b51b9-8e3e-4a67-8ee0-97af34a8fea7/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/67bf3bab-8ae8-4b00-bf5f-01e3044a4621/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/b0793e23-e1b2-461d-acb3-24b044cf047f/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/51544d4d-a303-4e53-b921-269f8483dbcd/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f9c0923c-a031-4584-a393-2e4e5e056d09/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
3a4e6171937b838dfa3eebc0fa7e91d5
4be80078f9b7e3b9075d77bd0bd19c44
c533689f280082a7b85ec7eff983de89
c5adc7b8842e71228625c1200fcf96a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTP
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808410505989062656
spelling Álvarez Marín, Luisa FernandaObando Correal, Nadia LucíaOrtega Vergara, Julio JoséTirado Teherán, Víctor ManuelTobón Ríos, Cindy YulianaDucuara Nieto, Jeisson Alberto2024-08-16T13:18:51Z2024-08-16T13:18:51Z2024La investigación de estudiantes y graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual es el resultado de seis años de investigación de la Maestría, de la Universidad Tecnológica de Pereira. En esta obra se da cuenta de cuatro experiencias de investigación en las líneas de profundización en Didáctica de las Ciencias Naturales y Exactas, y en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Estos procesos, logran, entre muchas otras cosas: reconocer y comprender los modelos que tienen los estudiantes universitarios al momento de aprender, en el marco de la asignatura Salud Ocupacional; analizar las transformaciones de la resolución de problemas en los aprendizajes profundos de estudiantes de básica secundaria a propósito del abordaje de la conservación de la Iguana delicatissima; entender el avance del pensamiento social de los estudiantes de educación media a partir del análisis de habilidades cognitivo-lingüísticas como la descripción, la explicación, la justificación, la interpretación y la argumentación durante el desarrollo de una intervención didáctica; y, por último, explorar la identidad cultural de los estudiantes de grado décimo a partir del análisis de sus manifestaciones culturales. El camino transitado a lo largo de estas investigaciones ha posibilitado no solamente la problematización de la educación, las prácticas de enseñanza y el aprendizaje, sino que también ha permitido la aparición con mayor fuerza de un profesorado que identifica situaciones de posibilidad en sus contextos. Estas situaciones y oportunidades se transforman en procesos educativos que aportan a la valoración de aprendizajes y experiencias previas de los estudiantes, que incorporan lecturas mucho más amplias y enriquecidas del contexto en el quehacer educativo, y que se anclan a metodologías activas y críticas para favorecer la participación y la democratización del saber.The research of students and graduates of the Maestría en Educación Metodología Virtual, is the result of six years of research of the master’s degree of the Universidad Tecnológica de Pereira. This work reports on four research experiences in the lines of deepening in Didactics of Natural and Exact Sciences, and in Didactics of Social Sciences. These processes achieve, among many other things: recognize and understand the models that university students have at the time of learning, within the framework of the subject Occupational Health; analyze the transformations of problem solving in the deep learning of high school students regarding the approach to the conservation of the Iguana delicatissima; to understand the progress of social thinking of middle school students based on the analysis of cognitive-linguistic skills such as description, explanation, justification, interpretation and argumentation during the development of a didactic intervention; and, finally, to explore the cultural identity of tenth grade students based on the analysis of their cultural manifestations. The path followed throughout these investigations has made possible not only the problematization of education, teaching practices and learning, but has also allowed the emergence with greater strength of a teaching staff that identifies situations of possibility in their contexts. These situations and opportunities are transformed into educational processes that contribute to the valuation of students' previous learning and experiences, that incorporate much broader and enriched readings of the context in the educational task, and that are anchored to active and critical methodologies to favor participation and the democratization of knowledge.Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 CAPÍTULO 1. Modelos explicativos sobre seguridad y salud en el trabajo de estudiantes universitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Planteamiento del problema y justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Referente teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CAPÍTULO 2. La resolución de problemas sobre la conservación de especies como una oportunidad para aprender en profundidad a través de una unidad didáctica mediada por las TIC, en estudiantes de básica secundaria.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Planteamiento del problema y justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Referentes teóricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 CAPÍTULO 3. Un acercamiento al pensamiento social, Institución Técnico Agropecuario Taparcal, Belén de Umbría-Risaralda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Planteamiento del problema y justificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Referente teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Discusión de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 CAPÍTULO 4 Identidad cultural en estudiantes de zonas rurales de la I.E El Bosque (Murillo-Tolima). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Introducción.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Planteamiento del problema y justificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Objetivos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Referente teórico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 La identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Sobre la cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 La identidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 La diversidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 La migración interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Metodología.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 El Covid- 19 afecta la investigación: la etnografía virtual e histórica como solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Unidad de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Unidad de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Técnicas e instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Resultados.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Vida cotidiana e identidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Fiestas, ritos, celebraciones e identidad cultural. . . . . . . . . . 169 Paisaje e identidad cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Culturas globales en estudiantes rurales. . . . . . . . . . . . . . . . 186 Conclusiones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199206 Páginasapplication/pdf978-958-722-957-8Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homehttps://hdl.handle.net/11059/15267spaUniversidad Tecnológica de PereiraPereiraAlzate, O. A.; Ruiz, F. J.; Londoño, S. & Trujillo, L. (2019). Modelos explicativos en Anatomía. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 49 (2021), 219 – 238.Bartolomé, M. (1992). Metodología de Investigación en educación: Trasformar o comprender. Revista Investigación Educativa - N.o 20 - 1992 (P. 7-36)Brockbank, A. & McGill, I. (2018). Aprendizaje Reflexivo en la Educación Superior. Ediciones Morata S.L.Buffa, F., Moro, L., Massa, P., García, M., & Fanovich, M. (2018). Las concepciones sobre la enseñanza en docentes universitarios de ingeniería. Revista Facultad de ciencias exactas, físicas y naturales, 5 (2), 123-130.Chamizo, J. (2010). Una tipología de los modelos para la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 26-41.Delgado, R. (2006). El desarrollo humano: un panorama en permanente transformación. Revista Tendencia & Retos, (11), 97-115.Galagovsky, L & Adúriz, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias, 19 (2), 231 – 242.Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional – GTC 45.Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Historia y epistemología de las ciencias. Enseñanza de las ciencias sociales, 2007, 6, 125-138.Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(2), 173–184. Recuperado de https://raco. cat/index.php/Ensenanza/article/view/75824Márquez, C.; Roca, M.; Gómez, A. & Pujol, R.M. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, (53), 71-81. Recuperado de https:// revistascientificas.us.es/Ministerio del Trabajo de Colombia. Decreto 1072 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.Moreira, M., Greca, I., & Rodríguez, M. (2011). Modelos mentales y modelos conceptuales en la enseñanza/aprendizaje de las ciencias. Revista Brasileira de Investigação em Educação em Ciências, 2(3), 84- 96.Nersessian, N (2007). Razonamiento Basado en Modelos y Cambio Conceptual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4 (2), 563-570.Nersessian, N (2008). Creating scientific concepts. Cambridge: The MIT Press.Organización Mundial de la Salud OMS. https://www.who.int/es/about/ frequently-asked-questions.Orrego, M., López, A. M. &Tamayo, E. (2013). Evolución de los Modelos Explicativos de Fagocitosis en Estudiantes Universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 9 (1), 79-106.Pozo, J. & Pérez, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Morata, S.L.OIT (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. - www.ilo.org/safeday.Tamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las ciencias. Núm. Extra. 3484 - 3487.Wassermann, S (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores. Teachers College Press, Columbia University.Álvarez y Vega (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, vol. 14, núm. 2, pp. 245-260 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, EspañaÁlvarez, O. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las Ciencias Naturales, Educación Ambiental y Pensamiento Lógico Matemático. Itinerario educativo. ISSN 0121 – 2753. Año XXVII. N° 62°Bravo, D. (2018). Influencia de las tecnologías de información y comunicación, como recurso didáctico en el desarrollo de actitudes ambientales para los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pablo Patrón, Chosica – Lima. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]Beas, J., Santa Cruz, J, Thomsen, P. y Utreras, S. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago: Ediciones Universidad Católica.Cabero, J. (2015). Aplicaciones de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo. Antequera, IC Editorial. ISBN: 978-84-16351-98-5Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: riesgos y oportunidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 45, 4-19. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1M92QYFT5- 2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdfCalderón, S., Núñez, P., Di Laccio, J., Ianelli, L., & Gil, S. (2015). Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC. [Low-cost classrooms- laboratories, using ICT]. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 212- 226. Recuperado de https://n9.cl/f0gtCampanario, J.M. (1997). ¿Por qué a los científicos y a nuestros alumnos les cuesta tanto, a veces, cambiar sus ideas científicas? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 11, pp. 31-62.Cañal, P., García, J. E. & Porlán, R. (1981). Ecología y escuela: Teoría y práctica de la educación ambiental. Barcelona, LaiaCastillo, O, Menco, E. y Zambrano, M. (2015). Conservación del medio ambiente a través del uso adecuado de los TICS con los estudiantes de noveno grado de la Institución educativa san José de palmaritico del municipio de Guaranda – Sucre. [Tesis de maestría- Fundación Universitaria “Los Libertadores”]. Repositorio institucional universidad “Los Libertadores”Couso, D., Badillo, E., Perafán, E, & Aduriz-Bravo, A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Cooperativa editorial Magisterio.Chorolque & Valeiras. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 1, 1-22. Recuperado de: http://www.eduteka.org/ pdfdir/PensamientoCriticoFacione.phpFranco, A. (2008). Inclusión de la dimensión ambiental en el currículo escolar del Núcleo Educativo Veintiuno en el municipio Buena Vista Vereda Río Verde-Quindío. [Tesis De grado. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Universidad Tecnológica de PereiraGarcía G. J. J. (2003) Didáctica de las ciencias, Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Didácticas Magisterio.García, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla, Diada.Gil, D., Furió, C., Valdés, P. y Salinas, J. (1999) ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? En: Enseñanza Julio José Ortega Vergara - Víctor Manuel Teherán Tirado Nadia Lucía Obando Correal de las Ciencias: revista de Investigación y Experiencias Didácticas., v. 17, n. 2, junio; p. 311-320Gil, D. (1993): Contribución de la historia y filosofía de las ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación, en Enseñanza de las Ciencias. Barcelona, 11, 2, pp. 197-212.Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de Formación. Revista Aula, No 1 abril, pp. 13-15.Jorba, J y Sanmartí, N (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de evaluación continua. Propuesta didáctica para las áreas de ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Barcelona. Ministerio de Educación y Cultura.Klimenko, O. García, H., Ramírez, B. & Muñoz, N. (2014). Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS” ISSN 2145- 2776 Vol. 8- N 12/junio 2014Magallanes, J. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de PosgradoMarín, A. (2015). Aprendizaje profundo a través de la resolución de problemas en estudiantes de noveno grado en la Institución Educativa San Francisco de Paula. [Tesis de Maestría En Educación.] Universidad Tecnológica de Pereira.Marchesi, A., & Díaz, T. (2009). Desafíos de las TIC. El cambio educativo en Iberoamérica. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (78), 111-114.Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Recuperado de http://www. pangea.org/ peremarques/ medios.htmMestres, L. (2008). La alfabetización digital de los docentes. [Educaweb. com] Recuperado de: http://www.educaweb.com/noticia/2008/12/01/ alfabetizacion-digital-docentes-3349/Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías N° 7.Moreno-Martínez, N. M., López-Meneses, E., & Leiva-Olivencia, J. J. (2018). El uso de las tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.Morffe, A. (2010). Las TIC como herramientas mediadoras del aprendizaje significativo en el pregrado: una experiencia con aplicaciones telemáticas gratuitas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 11, núm. 1, enero-abril, pp. 200-219Ortega, C. y Hernández, A. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la relación de la práctica docente. IAIM. Escuela Normal de Amecameca – México. Volumen 11. Número 4. Edición especial. ISSN 1665-0441Perales, F. J. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Vol. X N° 21Pérez, F. & Carballosa, A. (2018). Superación de docentes en el aprendizaje Basado en proyectos vinculados a problemas del contexto social. Universidad y Sociedad [online], vol. 10, n. 5, pp. 357-365. Epub 02- Dic-2018. ISSN 2218-3620Pizarro-Chacón, G. & Cordero, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Revista Electrónica Educare, vol. 17, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 277-292Julio José Ortega Vergara - Víctor Manuel Teherán Tirado Nadia Lucía Obando Correal de maestría Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. Manizales.Rabino, M. y otros (2002). Una propuesta para secuenciar contenidos en Ciencias Naturales desde una perspectiva lakatosiana. OEI- Revista Iberoamericana de educación, Mar del Plata – Argentina.Rivarosa, A. & Perales, F. (2006). La resolución de problemas ambientales en la escuela y en la formación inicial de maestros. Revista Iberoamericana de Educación, enero-abril, número 040 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). pp. 111-124Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las Ciencias en la educación secundaria obligatoria. Editorial Síntesis.Sanmartí, N. (2011). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación química. 26 (4). 267-274.Sanmartí, N. y Tarín, R. (1999). Valores y actitudes: ¿Se puede aprender ciencia sin ellos? En Alambique, No 22, Año VI, pp. 55-56Sanmartí, N. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En D. Couso, E. Cadillo, G. Perafán, & A. Adúriz-Bravo, Unidades didácticas en Ciencias y Matemáticas (págs. 13-58). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Santrock, J. W. (2006). Estilos de aprendizaje y de pensamiento. En Psicología de la Educación. Edit. McGraw Hill. México. Pp. 123-126.Soberón, J., and A. T. Peterson. 2004. Biodiversity informatics: Managing and Applying primary biodiversity data.Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 359:689–698. https://doi.org/10.1098/rstb.2003.1439Tamayo, O. E., Zona, J.R. y Loaiza, Y.E. (2014). Pensamiento crítico en el aula de ciencias. Manizales, Colombia: Ed. Universidad de Caldas. La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual Tamayo, O. Eugenio., Villada Diego y Cols., (2005). Diseño y validación de unidades didácticas para la enseñanza de las ciencias. Departamento de Estudios educativos, Universidad de Caldas, Manizales.Verburg A. & Mulder M. (2001). Formación cooperativa asistida por ordenador ¿Estímulo para un aprendizaje profundo? Revista Europea de Formación Profesional, No 26Wilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidós.Yépez, K. (2016). Diseño de una unidad didáctica, desde el marco del aprendizaje profundo, para la enseñanza del concepto de universo en grado sexto. [Proyecto de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia, Sede ManizalesYin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), NewburyAlcaldía Municipal de Belén de Umbría en Risaralda. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019 “JUNTOS SOMOS MAS”. Colombia: RisaraldaArango, L. (2016). Habilidades cognitivo lingüísticas de pensamiento social en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cartago a través de la enseñanza aprendizaje del concepto de justicia. Universidad Tecnológica de Pereira.Barrio, I; González, J; Padín, L; Peral, P; Sánchez, I; Tarín, E. (Sin fecha). El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.Bisquerra, R. 2009. Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla S. A, Madrid.Casas, M. Bosch, D & González, N. 2005. Las competencias comunicativas en la formación democrática de los jóvenes: Describir, explicar, justificar, interpretar y argumentar. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Barcelona.Gamba, A. & Tobón, C. (2020). Pensamiento social en estudiantes de grado once, Institución Técnico Agropecuario Taparcal, Belén de Umbría-Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Jara & Santisteban (2018). Contribuciones de Joan Pagés al desarrollo de la didáctica de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía en Iberoamérica. Cap. 22. Pág. 274 – 281.Jorba, J; Gómez, I & Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender – Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores S.A de c.v, pp. 56-63.López, L., Olaya, J. & Piñeros, I. (2017). Hacia una eco-ciudadanía: identificación de lineamientos curriculares para la formación de la dimensión política de los estudiantes de primaria del colegio Policarpa Salavarrieta IED. Estudio de caso. Pontificia Universidad Javeriana.Morales, E; García, F; Campos, R, & Astroza, C. (2013). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, núm. 36, marzo, pp. 1-19Murillo, J., & Martínez, C. (2014). Habilidades de pensamiento social en una práctica de enseñanza y aprendizaje del concepto de libertad con estudiantes del grado 10 de la Institución Educativa la Graciela de Tuluá. Universidad Tecnológica de Pereira.Muñoz, Z. (2018). La ciudadanía ambiental... Una apuesta de construcción colectiva (Tesis de Maestría). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.Pagés, J. & Santisteban, A. (2009). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo Histórico en la educación primaria.Pagés, J. (2019). Seminario Profundización en Didácticas I en la línea de Sociales. Conferencia, Videoconferencia.Pacheco, M. (2018). Desarrollo del pensamiento social en los estudiantes del grado 8-1 de la institución educativa las arepas del municipio de cotorra en la relación hombre y medio ambiente. Universidad Autónoma de Manizales.Pipkin, D. (2009). Pensar lo social (1st ed.). La Crujía.Ramírez, J. (2018). Caracterización de la práctica pedagógica de una docente de la Institución Educativa la Marina Sede San Gabriel, en el municipio de Santuario Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira,Rekondo, M., Espinet, M. & Llerena, G. (2015). La construcción discursiva de la competencia eco-ciudadana en la escuela: La realización de un La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual diseño tecnológico colaborativo en agroecología escolar. Revista Investigación en la Escuela, 86, 7-19.Santisteban, A., & Pagés, J. (2011). Didáctica del Conocimiento Social y Cultural en la Educación Primaria. Síntesis.Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18, 12– 23. https://doi.org/10.14483/23448350.5558Tann, S. (1990). Diseño y Desarrollo de Unidades Didácticas en las Escuelas Primarias. Madrid: Morata.Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods. Londres: Sage.Zabala, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Cap. 1. Pág. 11- 19, Capítulo 4: páginas (91-111)Acuerdo número 004 de 2020. (31 de mayo del 2020). Concejo Municipal del Municipio de Murillo. https://www.murillo-tolima.gov.co/eot/ acuerdo-numero-004-de-2020--31-de-mayo-de-2020Albán, A. (2009). La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? Calle 14, 3 (3), 74-85. https://doi.org/10.14483/21450706.1217Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, 1, 153-164. https://doi.org/10.25058/20112742.191Álvarez, C. y Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales. 19 (1), 154-169. https://doi.org/10.31876/ rcs.v19i1.25613Arboleda, C. (2012). Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas. UPB.Ardevol, E., Bertrán, M., Callén, B., y Pérez, C. (2003). Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semi estructurada en línea. Revista Athenea, 3, 72-92. https://doi.org/10.5565/rev/ athenead/v1n3.67Bermúdez, E. (2006). Del humor y del amor: Música de parranda y música de despecho en Colombia (I). Catedra de artes, 3, 81-108. https://artes. uc.cl/publicaciones/catedra-de-artes/catedra-de-artes-03/Bisquerra, F. (2009). Metodología de la Investigación educativa (2 ed.). Editorial la Muralla.Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica (5 ed.). Editorial Crítica.Castellanos, R., Hernández, M. y Gonzalo, L. (2018). Identidad cultural ibaguereña: propuesta lúdico- musical y creativa. [Tesis de especialización, Universidad del Tolima]. Repositorio Institucional. Jeisson Alberto Ducuara Nieto Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidadCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). INFORME No. 1. Serie: Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones.Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque Revista pedagógica, 31, 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262Crespo, C. y Tozzini, M. (2011). De pasados presentes: hacia una etnografía de archivos. Revista Colombiana de Antropología, 47 (1), 69-90. https://doi.org/10.22380/2539472X.925Cruz, R. y Acosta, F. (2015). Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad. Interestatal. El Colegio de la Frontera del Norte.Cruz, R., Acosta, F. y Ybañez, E. (2015). Enfoques Teóricos, hipótesis de investigación y factores asociados a la migración interna. En Cruz y Acosta (Coord.), Migración interna en México: Tendencias recientes en la movilidad (pp. 19-55). Interestatal. El Colegio de la Frontera del Norte.Domene, J. (2017). La función social e ideológica de las fiestas religiosas: identidad local, control social e instrumento de dominación. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 70 (1), 171-197. https://doi. org/10.3989/rdtp.2017.01.007Echeverry, J. (2018). La familia rural tolimense en el siglo XX: una mirada desde los procesos de resistencia frente a las políticas agrarias cafeteras estatales. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional.Egea, C. y Soledad, J. (2008). Migraciones y conflictos. El desplazamiento interno en Colombia. Convergencia revista de ciencias sociales, 47, 207-235. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1323Escudero, C. (2017). Las fiestas populares en el Ecuador: un factor de interacción comunitaria. Revista Universidad y Sociedad, 9 (2), 27-33. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusFernández, C. (2013). El vestuario como identidad, del gesto personal al colectivo.Folch, R y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje Valores y valoraciones. Barcino SA.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. (Duodécima reimpresión). Editorial Gedisa.Giménez, G. (2002). Globalización y Cultura. Revista Estudios Sociológicos, 20 (58), 23-46. https://estudiossociologicos.colmex.mx/ index.php/es/article/view/500Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (vol. 1). Conaculta.Giraldo, P. Cristina. (2016). Entre el Azadón y el Smartphone: Jóvenes habitantes de zona rural frente al interés del estado por los saberes y memorias locales. [Maestría en estudios culturales, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Mc Graw Hill.Homobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Revista cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 55, 43-58.Lara, S. (2015). Usos y debates del concepto de fiesta popular en Colombia. Revista Antípoda Revista de antropología y arqueología, 21, 147-164. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda21.2015.07Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. La carreta editores, Medellín, Colombia.Lopera, J. (2011). De los arrieros y su comercio. En: Historia del Eje Cafetero a través de los caminos. Disponible en: https://autopistasdelcafe.com/ literario/1/libro.pdfMartínez, M. (2005, diciembre). El Método Etnográfico de Investigación. Universidad Industrial de Santander.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje ciencias sociales.Molano L. y Olga, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 7 (7), 69-84.Monge, L. (2016). Enfoques y críticas del concepto de identidad. Revista pódium, 29, 43-60. https://doi.org/10.31095/podium.2016.29.3Morena, V. (2008). Vida cotidiana de las familias rurales: estudio de caso. [Tesis de pregrado, Universidad de la Republica Montevideo]. Colibrí.Noticias Caracol. (13 de noviembre de 2018). En Murillo, Tolima, buscan preservar la cultura del arriero. [Video]. Youtube. https://www.youtube. com/watch?v=-mMjr5yErsEOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural una visión una plataforma conceptual un semillero de ideas un paradigma nuevo.Pérez, J. (s.f). Introducción el Bosque. Texto inédito.Pérez, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Revista memoria y sociedad, 15 (32), 17-30. https:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/8291Ramírez, R. y Tobasura, I. (2004). Migración boyacense en la cordillera central, 1876-1945 del altiplano cundiboyacense a los espacios de homogeneización antioqueña. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 33 (2), 225-253. https://doi.org/10.4000/bifea.5694Regalado, E. (2015). Manual de Motocross. https://acortar.link/Uw2ljRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. En Buhler, P,. y Habermacher, F. (eds). La narration. Quand le récit devient communication (pp.439- 355). Genéve.Rodríguez, E. (2009). La navidad a través del tiempo. En F, Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La navidad: arte, religiosidad y tradiciones populares actas del simposium, 4/7-IX-2009 (pp. 825- 840). Escorial-Ma Cristina, Servicio de Publicaciones.Rojas, F. (2013). La Carranga como escenario vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boyacá. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 12 (2), 183-191. https://doi. org/10.22490/25391887.1184Sabogal, O. Mendieta, P. (2015). Reivindicación histórica de los derechos humanos en la comunidad del corregimiento el Bosque-Murillo (Tolima). [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Oriente en alianza con la Fundación Universitaria Católica del Norte].Sánchez, T y Acosta, A. (2008). Música popular campesina. Usos sociales, incursión en escenarios escolares y apropiación por los niños y niñas: la propuesta musical de Velosa y Los Carrangueros. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (1), 111-146.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior.Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Investigación educativaInvestigación en ciencias socialesCiencias naturales350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración públicaInvestigación participativaInvestigación educativa - Ciencias socialesInvestigación educativa – Ciencias naturalesInnovaciones tecnológicasSeguridad y salud en el trabajo - Estudiantes universitariosLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias NaturalesLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/c12b51b9-8e3e-4a67-8ee0-97af34a8fea7/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD51ORIGINALLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdfLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdfapplication/pdf2759468https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/67bf3bab-8ae8-4b00-bf5f-01e3044a4621/download3a4e6171937b838dfa3eebc0fa7e91d5MD52THUMBNAIL2024-08-16 081950.pngimage/png795169https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/b0793e23-e1b2-461d-acb3-24b044cf047f/download4be80078f9b7e3b9075d77bd0bd19c44MD53La investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdf.jpgLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15927https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/51544d4d-a303-4e53-b921-269f8483dbcd/downloadc533689f280082a7b85ec7eff983de89MD55TEXTLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdf.txtLa investigación educativa en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales. La experiencia de Estudiantes y Graduados de la Maestría en Educación Metodología Virtual (1).pdf.txtExtracted texttext/plain430380https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f9c0923c-a031-4584-a393-2e4e5e056d09/downloadc5adc7b8842e71228625c1200fcf96a9MD5411059/15267oai:repositorio.utp.edu.co:11059/152672024-08-17 03:01:16.418https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://repositorio.utp.edu.coRepositorio UTPbdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=