Plan de mejoramiento al sistema de gestión ambiental de la empresa Telemark Spain S.L Colombia, zona franca permanente especial en la ciudad de Pereira

La gestión ambiental empresarial en Colombia se orienta a diversas organizaciones con el propósito principal de mejorar su desempeño ambiental. Esta gestión se ha caracterizado por contar con diferentes herramientas que facilitan a las empresas reducir, mitigar o controlar sus impactos negativos hac...

Full description

Autores:
Betancourt Zapata, Linijibet
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14358
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/14358
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Evaluación ambiental
Efectos de la contaminación sobre el medio ambiente
Contaminación - Control industrial
Sistema de gestión ambiental
Acción de mejora
Revisión ambiental
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La gestión ambiental empresarial en Colombia se orienta a diversas organizaciones con el propósito principal de mejorar su desempeño ambiental. Esta gestión se ha caracterizado por contar con diferentes herramientas que facilitan a las empresas reducir, mitigar o controlar sus impactos negativos hacia el ambiente, logrando mayor competitividad y optimización en sus procesos o actividades, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país (Romero, 2019). Es notable la existencia de instrumentos jurídicos o de regulación directa en materia de gestión ambiental empresarial en el país, estos instrumentos parten de bases como: la constitución de 1991 en complementariedad con los acuerdos y cumbres internacionales adoptadas, en ellos surge la preocupación por el ambiente y las medidas para mitigar los efectos de las actividades humanas, procesos o servicios que involucran aspectos ambientales. En los últimos años el gobierno nacional expidió el decreto 2199 de 2008 y la sentencia 486 de 2009, estos reglamentan que las grandes y medianas empresas, empresas industriales y empresas que requieren de licencia, planes, permisos y concesiones ambientales están en la obligación de registrar un departamento de gestión ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2008), sin embargo lograr incluir la gestión ambiental en las empresas no solo basta con la creación de normativas de control o sancionatorios sin proporcionar los mecanismos y políticas públicas que ayuden a las empresas a cumplir con la responsabilidad ambiental que les compete desde los ámbitos educativos, administrativos, tecnológicos y económicos. Esto sin ser en extremo permisivo al supervisar el cumplimiento de la obligatoriedad de los requerimientos legales ambientales (Romero, 2019) En el ámbito empresarial son grandes los retos a los que se enfrentan las organizaciones para implementar un sistema de gestión ambiental exitoso, entre ellos se encuentra la inversión inicial a la que se someten las empresas, para desarrollar la estructura organizativa, los procedimientos, las prácticas y los recursos que facilitan el cumplimento de la política ambiental, teniendo en cuenta que la identificación de un impacto ambiental en la organización se evidencia en todos los procesos de la misma (Senatore, 2020), por ende, la gestión ambiental en la empresa debe realizarse de forma integral ya que su sistema actúa con múltiples interacciones entre procesos, entradas y salidas (Romero, 2019).