Apalabrar la Experiencia: Didácticas para el Aula (OLEE)

Este libro surge de la necesidad de ofrecer nuevas herramientas pedagógicas en un contexto educativo en constante transformación. "Apalabrar la experiencia: didácticas para el aula (OLEE)" responde a las inquietudes de los docentes en la enseñanza de habilidades transversales como la orali...

Full description

Autores:
Juan Manuel Ramírez Rave
Ana Lucía Cardona Colorado
Sebastián Henao Ospina
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15595
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15595
https://doi.org/10.22517/9789587229721
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
Educación - Metodología
Alternativas educativas
Educación - Métodos experimentales
6. Humanidades
Didácticas emergentes
Pedagogía decolonial
Habilidades transversales
Oralidad, lectura, escritura y escucha
Transformación educativa
Evaluación formativa
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este libro surge de la necesidad de ofrecer nuevas herramientas pedagógicas en un contexto educativo en constante transformación. "Apalabrar la experiencia: didácticas para el aula (OLEE)" responde a las inquietudes de los docentes en la enseñanza de habilidades transversales como la oralidad, lectura, escritura y escucha, fundamentales para desarrollar el pensamiento crítico y complejo del estudiante. El proyecto tiene su origen en la investigación del Grupo de Investigación Literatura Latinoamericana y Enseñanza de la Literatura, que busca mapear didácticas emergentes en diversas instituciones educativas de Risaralda. Además, se inspira en el trabajo de Sebastián Henao, cuyo enfoque decolonial desafía las lógicas coloniales presentes en los modelos educativos, promoviendo narrativas más inclusivas y respetuosas de los saberes locales. El libro integra teoría y práctica, apoyándose en la colaboración de docentes y estudiantes. También incluye experiencias como el Programa de Acompañamiento en Lectura y Escritura (PALE), que transforma las dinámicas del aula al fomentar la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje. Finalmente, el libro invita a reflexionar y transformar las prácticas educativas, proponiendo didácticas flexibles y contextuales que valoran el rol activo del docente como agente de cambio. Las estrategias presentadas buscan decolonizar la enseñanza y promover una educación inclusiva y adaptativa en las aulas colombianas.