Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto

: figuras, tablas

Autores:
Montoya Suárez, Omar
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15514
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15514
https://doi.org/10.22517/9789587227710
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Tecnología - Aspectos sociales
Industrias - Innovaciones tecnológicas
Desarrollo económico
Técnica
Tecnología
Innovación
Innovación tecnológica
Política tecnológica
Desarrollo a escala humana
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id UTP2_72b07b421a5cf0bc3c5bbc9bc632b9c6
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15514
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
title Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
spellingShingle Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
370 - Educación
Tecnología - Aspectos sociales
Industrias - Innovaciones tecnológicas
Desarrollo económico
Técnica
Tecnología
Innovación
Innovación tecnológica
Política tecnológica
Desarrollo a escala humana
title_short Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
title_full Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
title_fullStr Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
title_full_unstemmed Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
title_sort Hacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujeto
dc.creator.fl_str_mv Montoya Suárez, Omar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Montoya Suárez, Omar
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tecnología - Aspectos sociales
Industrias - Innovaciones tecnológicas
Desarrollo económico
Técnica
Tecnología
Innovación
Innovación tecnológica
Política tecnológica
Desarrollo a escala humana
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Tecnología - Aspectos sociales
Industrias - Innovaciones tecnológicas
Desarrollo económico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Técnica
Tecnología
Innovación
Innovación tecnológica
Política tecnológica
Desarrollo a escala humana
description : figuras, tablas
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-27T19:35:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-27T19:35:06Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-224-1 1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15514
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-771-0
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587227710
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-224-1 1
978-958-722-771-0
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/15514
https://doi.org/10.22517/9789587227710
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abernath Y W. 1.; Utteback, J.M. (1978): “Patterns of industrial innovation”, Technology Review, junio-julio, págs. 41-47.
Acevedo, Jorge (1999). Heidegger y la época técnica. Segunda edición, Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.
Acevedo Sepúlveda, Luz Angélica (2005). Evaluación de la competitividad de las Instituciones de apoyo al sector productivo del Área Metropolitana Centro Occidente (Pereira -Dosquebradas - La Virginia), Trabajo de grado, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Aghion, P. y Howitt, P. (1998), Endogenous Growth Theory, Cambridge, MA: MIT Press.
Aghion, Philippe y David, Paul A. y Foray, Dominique (2009). “Science, technology and innovation for economic growth: Linking policy research and practice in ‘STIG Systems’,” Research Policy, Elsevier, vol. 38(4), pages 681-693, May.
Aiken, M. y Hage, J. (1971): “The organic organization and innovation”. Sociology, 5, pp.63-82.
Aiken, M.; Bacharach, S.B.; French, J.L. (1980): “Organizational structure, work process, and proposal making in administrative bureaucracies”. Academy of Management Journal, 23, (4), pp.631-652.
Aldrich, H.E. y Auster, E. (1986): “Even dwarfs started small: liabilities of age and size andtheir strategic implications”, en Cummings, L.L. y Staw, B.B. (Eds.): Research inorganizational behavior, JAI Press, Greenwich, CT.
Aragón-Correa, J.A. y Cordón-Pozo, E. (2000). ”La influencia del tamaño, las dimensiones estratégicas y el entorno en la implantación de innovaciones en la organización: Internet en las pequeñas y medianas empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (2) pp.91-110.
Arendt, Hanna (1969). Reflections on violence, The New York Review of Books, 12:4, 1969.Internet:http://www. nybooks.com/articles/11395
Baena Marulanda, Ernesto (2003). Estudio de competitividad de la industria del departamento de Risaralda: Propuesta de un modelo que potencie el desarrollo del sector de confección textil. Tesis doctoral. Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia.
Baena Marulanda, Ernesto; Montoya Suárez, Omar y Sánchez Castro, John Jairo (2006). Análisis evaluativo e histórico del Centro de Desarrollo Productivo (CDP) de las Confecciones de Risaralda. Primera edición. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Baran, Paul (1957). The Political Economy of Growth. Londres. Nueva York: Monthly Review Press, 1957.
Bell, M. y K. Pavitt (1995), “The Development of Technological Capabilities” In: Haque, I. (ed.). ”Trade, Technology and International Competitiveness. The World Bank, Washington: 69-101.
Benavides, Carlos (1998). Tecnología innovación y empresas. Madrid: Pirámide.
Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.,
Brandenburger, Adam M. & Nalebuff, Barry (1996).Co-opetition: A Revolution Mindset That Combines Competition and Cooperation... The Game Theory Strategy That’s Changing the Game of Business. Currency.
Boisier, Sergio (2001). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management, Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional; Fundación Universitaria (Documento de Trabajo, N°5).http://www.bcn.cl/carpeta_temas/ temas_portada.2006-11-08.6401780721/documentos_pdf.2006-11-08.6496403228/archivos_pdf.2006-11- 15.6650005425/archivo1
Boisier, Sergio (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. Oct. Caracas.
Boisier, Sergio (2004). Una (re) visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Revista Estudios Sociales, vol. XII, No. 23, pp. 10-36.
Boisier, Sergio (2010). Decodificando el desarrollo del siglo XXI: Subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial.http://www.ider.cl/wp_ider/download/Presentacion%20Sergio%20 Boisier.pdf
Boulding, Kenneth E. (1966). Economic Analysis. Vol 1. New York: Harper and Row.
Boullier, D. (1989). Du bon usage d’une critique du modèle diffusioniste: discussion-prétextedes concepts de Everett M. Rogers. Réseaux, 36, 31-51.
Cabrera, Daniel Héctor (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Cáceres Soto, María Gabriela (1991). -CANTV: De la existencia de capacidades tecnológicas nacionales a la privatización o cómo influyen los factores políticos e ideológicos en la gestión tecnológica de una empresall, Revista Espacios. Vol. 12 (2), Venezuela. http://www.revistaespacios.com/a91v12n02/91120220.html
Carr W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez Roca
Castells, Manuel (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2001a). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol. III. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Castells, Manuel (2001b). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol. I. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.
CEPAL (2014). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Mayo, Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CIR (2005). Agenda de ciencia, tecnología e innovación de Risaralda. Borrador de trabajo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR), Pereira.
CODECYT - RISARALDA. Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda (Versión ajustada 2010).
Cortina, Adela (1994). La ética de la sociedad civil. España: Grupo Anaya.
Cortina, Adela (1996). El Estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. En Revista ISEGORÍA, No. 13. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228
Cortina, Adela (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta Edición, Madrid: Editorial Tecnos.
Crespi, F. y Pianta, M. (2008). Diversity in innovation and productivity in Europe.2006 Schumpeter Society Conference.
De Charras, Diego (2006). Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexiones críticas acerca del proyecto Sociedad de la Información y la nueva economía. Buenos Aires: Prometeo.
Dahlman, C. J., Ross-Larson, B., Westphal, L. (1987).Managing Technological Development: Lessons from the Newly Industrializing Countries. World Development, vol 15, núm. 6; 759-775.
Daly, H. y Cobb, Jr, J.B. (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad el ambiente y un futuro sustentable, México: Fondo de Cultura Económica.
Damanpour, F. (1992): “Organizational size and innovation”. Organization Studies, 13 (3), pp. 375-402.
Dewar, R.D. y Dutton, J.E. (1986): “The adoption of radical and incremental innovations: Anempirical analysis”. Management Science, 32 (11), pp.1422-1433.
DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda. Elaboración de documento DNP-Agenda Interna.
Drucker, Peter F. (1997). La sociedad postcapitalista. Quinta reimpresión, Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Dumont, René (1973): Utopía oumorte, Livraría Sá da Costa, Lisboa, 1975.
Ehrlich, P. R. y Ehrlich A. H (1990): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona: Salvat Editores S.A.
Ellul, Jacques (1964). The technological society. Random House of Canada Limited, Toronto.
Ettlie, J.E.; Bridges, W.P; O ́Keefe, R.D. (1984): “Organization strategy and structural differences for radical versus incremental innovation”. Management Science, 30, pp. 682-695.
Eurostat (2006): European Innovation Scoreboard: base findings. Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology (MERIT) and the Joint Research Centre (Institute for the Protection and Security of the Citizen) of the European Commission.
Ferrater, Mora J. (2000). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana,
Fernández Sánchez, E.: Fernández Casriego, Z. (1988): Manual de dirección estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva. Madrid: Ariel Economía.
Forment, Eudaldo (2004). Historia de la filosofía II. Historia Medieval. Madrid, España: Ediciones Palabra.
Fromm, Erich (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Sexta edición en español. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, Erich (2002). ¿Tener o ser? Decimosexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
Fromm, Erich (1995). La revolución de la esperanza. Segunda reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica,
Galbraith, J. K. (1956). The affluent Society. Boston, Houghton Mifflin.
Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Ángel (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Gobernación de Risaralda (1992). Risaralda empresa con futuro, Plan de gobierno 1992 – 1994. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Gobernación de Risaralda (1995). El desarrollo al servicio de la gente, plan de desarrollo de Risaralda 1995 – 1997. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Gobernación de Risaralda (1998). Es tiempo de sembrar, plan de desarrollo de Risaralda 1998 – 2000. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Gobernación de Risaralda (2001). Risaralda: desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades, plan de desarrollo 2001 – 2003. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Gobernación de Risaralda (2004). Risaralda: gobernación con resultados, Plan de desarrollo 2004 - 2007. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Gobernación de Risaralda (2008). Risaralda, sentimiento de todos. Plan de desarrollo 2008-20011. Fondo Editorial, gobernación de Risaralda, Pereira.
Goldsmith, E. (1972). A Blue Print for Survival. London: Penguin Books.
Gómez, Hernando José y Mitchell, Daniel (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Cuadernos de Fedesarrollo, No. 50.
González García, M; López Cerezo, J.A; Luján, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.
Habermas, Jurgen (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: Tecnos
Habermas, Jurgen (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios previos. Tercera Edición. Madrid: Ediciones Cátedra.
Habermas, Jurgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus.
Habermas, Jurgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa, Tomo II. Madrid: Taurus.
Habermas, Jurgen (2005). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.
Hage, J. (1980): Theories of organizations, Wiley, Nueva York.
Hernández Umaña, Iván Darío (2008). Empresa, Innovación y Desarrollo. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Heidegger, Martin (1946). Carta Sobre el Humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Heidegger, Martin (1994). La pregunta por la técnica; Traducción de Eustaquio Barjau. En Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Heidegger, Martin (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria El saber y la cultura.
Heilbroner, R. L. (1974): El porvenir humano. Madrid: Ediciones Guadarrama S.A.
Henríquez, Priscila y Li Pun, Hugo (Edit.) (2013). Innovaciones de impacto: Lecciones de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.
Hinkelammert, Franz (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana: Editorial Caminos.
Hobsbawm, Eric (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Hodrick, Robert J. and E.C. Prescott (1980) “Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation”; mss. Pittsburgh: Carnegie-Mellon University; Discussion Papers 451, Northwestern University.
Horkheimer, Max (1973).Crítica de la razón instrumental. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Sur S.A.
Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Barcelona: Anthropos.
Hoyos Vásquez, Guillermo (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 7, Enero-Abril. Biblioteca virtual de la OEI.
Hoyos Vásquez, Guillermo (2004). Ética y educación para una ciudadanía democrática. En: JAVEVIRTUAL. Una respuesta, un camino, Cali.http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/ Publicacion_2003.pdf#page=13
Husserl, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica,
Houtart, Francois (2001). Mercado y religión. San José, Costa Rica: Colección Economía y Teología Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Jaeger, W. (1983). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.
Jonas Hans (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Kant, Immanuel (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
Katz, Claudio (1998). “El enredo de las redes”. En: Voces y Culturas No 14, Barcelona, p. 123-140
Keynes, J.M. (1936): Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. F.C.E. México, 1981.
Kimberly, J.R. y Evanisko, M.J. (1981): “Organizational innovation: The influence of individual, organizational, and contextual factors on hospital adoption of technological and administrative innovations”. Academy of Management Journal, 24 (4), pp. 689-713.
Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization, World development, Vol 20, num. 2; 165-186.
Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lewis, W. Arthur (1955).The Theory of Economic Growth. Homewood, Illinois: Irwin.
Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, vol. 22, Elsevier BV, 1988, julio, pp. 3-42.
Marcuse, Herbert (1969). La sociedad Industrial y el Marxismo. Buenos Aires: Editorial Quintaria,
Marcuse, Herbert (1985). El hombre unidimensional, Primera edición en la colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Planeta-Agostini.
Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Península,
Marshall, Alfred (1890). The Principles of Economics. Londres: Macmillan.
Marx, Carlos (1977). El capital, tomo I. Décima tercera reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica,
Max-Neef, M. (1986). Economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Buenos Aires: Editorial Nordan.
Max-Neef,Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín (1986). “Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro”. Development Dialogue, No. especial; 9-93.
Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Medina, M. (1995). “Tecnografía de la ciencia”, Revista Historia Crítica, No.10, enero - junio 1995, Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.
Meier, Gerald M. y Stiglitz, Joseph E. (2002). Fronteras de la Economía del Desarrollo. El futuro en perspectivas. Primera edición, Banco Mundial en coedición con Alfa omega colombiana S. A.: junio.
Mitcham, Carl (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Primera edición. Barcelona, España: Anthropos,
Mitcham, Carl y Mackey, Robert (Eds.) (2004). Filosofía y Tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro,
Moch, M.K. y Morse, E.V. (1977): “Size, centralization and organizational adoption of innovations”. American Sociological Review, 42, pp. 716-725.
Mokyr, J. (1990): The Lever of Riches. Technological creativity and economic progress, Oxford University Press, Oxford.
Montoya Suárez, Omar (2007a). Estudio Prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira-Medio: Estudio desde la Oferta y desde la Demanda. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira.
Montoya Suárez, Omar (2011). Eficiencia técnica y convergencia en la región del eje cafetero. Un análisis de frontera de producción. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira. Publi print, Dosquebradas.
Moreno Lax, Alejandro (2007). Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie. DIKAIOSYNE No. 19, Revista semestral de filosofía práctica, Universidad de Los Andes Facultad de Filosofía, Julio-diciembre, Mérida – Venezuela.
Movilización social (2010). Memorias del Foro Departamental sobre desempleo y mercado laboral. Pereira, 17 de noviembre. Recuperado de: (http://www.sociedadenmovimiento.com/index.php/documentos/file/19-foro-departamental-desempleo-y-mercado-laboral).
Movilización social (2012). Memorias. Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda. Pereira, marzo. (http://www.ucp.edu.co/ucp_docs/ppr/politica-de-CTI/ Memorias-foro-CTi-final-2405-2.pdf).
Mumford, Lewis (1992). Técnica y civilización. Quinta reimpresión. España: Alianza Editorial,
Nelson, Charles R. and Plosser, Charles I. (1982). “Trends and Random Walks in Macroeconmic Time Series: Some Evidence and Implications,” Journal of Monetary Economics, 10(2), pp. 139–162.
Nisbet, Robert (1991). Historia de la idea del progreso. Barcelona: Gedisa Ed.
North, Douglass(1981): Estructure and change in economic history, Nueva York, Norton
Núñez Jover, Jorge (2005). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htm
Nurkse, Ragnar (1953). Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries. Oxford: Blackwell.
Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
OMC (2013). Informe sobre el comercio mundial. Factores que determinan el futuro del comercio. Ginebra: Secretaría de la OMC.
Ortega y Gasset (1968). Meditación de la técnica. Sexta edición. Madrid, España: Editorial Revista de Occidente, S.A.
Osho (2004). El arte de morir. Barcelona: Editorial Gulaab.
Otero, M. (1979). “Historia de la ciencia e ideología”, Ideología y ciencias sociales, UNAM, México.
Plan de Gobierno 1992-1994, Risaralda Empresa con futuro.
Platón (1871). Georgias. Medina y Navarro Editores, Obras completas, t, 5, Madrid.
Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.
Quinn, J.B. (1986). “La gestión de la innovación: un caos controlado”. Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, págs. 44-56.
Quintanilla, Miguel Ángel (2005) “Tecnología: Un Enfoque Filosófico” y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, FCE.
Ramírez, Javier (2005). La economía mexicana y el sector externo: tendencias y cointegración. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-2 (2005).http://www.usc.es/~economet/reviews/eedi521.pdf
Ramsey Frank P. (1928). “A Mathematical Theory of Saving,” Economic Journal, Vol. 38, No 152, pp. 543 559
Ricoeur, Paul (1985). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores, t.1
Romer, Paul (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Nro.98, de octubre de 1990, pags. 71 a 102 .
Rosenberg, N. y B. L. E. Jr. (1986): How the West Grew Rich?, The economic transformation of the industrial world, Basic Books, Harper Collins Publishers.
Serna, Julián (1994). Teoría del recorte del mundo en occidente. Pereira, Colombia: Colección Gráficas Olímpica.
Schumpeter, Joseph (1944). Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica,
Seers, D. (1970), “The Meaning of Development”, en Revista Brasileira de Economía, vol.24, N° 3, Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro.
Sen, Amartya (1998). “Capital humano y capacidad humana”, Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá. Tomado de World Development 25, 12, diciembre de 1997. Traducción de Clara Ramírez
Sen, Amartya (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.
Singer, H. (1998). ¿Es aun relevante la Economía del Desarrollo? En: Emerij y Núñez de Arco (comps).
Smith, Adam (1985). La riqueza de las naciones (Tomo 1). Segunda edición, Ediciones Orbis, S.A., España. Revisión y adaptación al castellano moderno de la traducción del Licenciado José Alonso Ortiz, publicada en 1794 por la Redacción de “España Bancaria”.
Solow, R.M. (1956): “A contribution to the Theory of Economic Growth”. Quarterly Journal of Economics, vol. 70, no 1, pp. 65-94.
Staudenmaier, John M. (1985). Technology’s Storytellers: reweaving the human frabric. Cambridge, M.A, MIT Press.
Sullivan, P. y Kang, J. (1999): “Quick response adoption in the apparel manufacturing industry: Competitive advantage of innovation”. Journal of Small Business Management, 37, pp.1-13.
Tinbergen, Jan (1956). “The Optimum Rate of Saving”. Economic Journal, 66.
Tinbergen, Jan (1958). The Design of Development, Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Press.
Toulmin, S. (1953). The Philosophi of science: An introduction, London, Hutchinson.
UNESCO (2005). Informe mundial: hacia las sociedades del conocimiento (http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf)
Vega, Felipe – compilador (1994). Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo regional. Colección Ventana al nuevo milenio. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.
Vega, Felipe (2010). Emergencia de la función de innovación en la Universidad: El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira, Dosquebradas, Risaralda.
Viana, H; Cervilla M. (1998) Tecnología y Competitividad en la Industria Manufacturera Venezolana. Caracas: FINTEC.
Wade, J. (1996): “A community-level analysis of sources and rates of technological variation in the microprocessors
market”. Academy of Management Journal, 39 (5), pp.1218-1244.
Weber, Max (1921). Ensayos recogidos sobre sociología de la Religión, Prólogo, Vol. I, Tubingen.
Weber, Max (1979). El político y el científico. Quinta edición, Madrid: Alianza Editorial.
Weber, Max (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del significado en la acción social. México: Fondo de Cultura Económica.
Zárate, Rubén y Artesi, Liliana (2007). Ciudadanía, Territorio y Desarrollo endógeno. Resistencias y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 175 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8d70854d-a7d1-4102-bc4b-e4e167d7989e/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2ce82e65-697d-44ef-ad7f-49a1ab089a71/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cf1054c5-463c-4556-be3c-fdae9ed86b24/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/65326f65-85b4-4128-a3ea-59615c6da4de/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5573ce78-63c4-4643-97e8-748c96408455/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ea3200678a1c7b806e787c63d021d5b
73a5432e0b76442b22b026844140d683
6db22734329d3194fd9476a0001bf2fa
c8c8db5f6e6d6375427e4bacbc7449f2
c9d247436ddd36ed157f07f2d7657f30
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202075279851520
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessMontoya Suárez, Omar2024-11-27T19:35:06Z2024-11-27T19:35:06Z2015978-958-722-224-1 1https://hdl.handle.net/11059/15514978-958-722-771-0https://doi.org/10.22517/9789587227710Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasDesde el año 1992, con la gobernación del Doctor Roberto Gálvez Montealegre (primer gobernador elegido por voto popular en el departamento de Risaralda), se ha privilegiado la tecnología y la innovación como el motor del crecimiento y del desarrollo económico en este departamento. Según el mismo gobernador, “si al café debemos nuestro florecimiento y desarrollo como pueblo, han de ser las diversas alternativas de desarrollo tecnológico en variados sectores de la industria, la agricultura, el comercio y los servicios las que nos brinden la fuerza hacia el futuro” (Vega, 1994). No se trata de la utilización de la tecnología (tomada aquí, desde luego, como un “recurso”) en conjunto con el abanico de recursos existentes. Se trata de la consideración de la tecnología como el único “recurso” capaz de brindar las fuerzas suficientes para la construcción del futuro del departamento, pues se parte del supuesto, explícito, de que los demás recursos (tradicionales) perdieron ya la fuerza para el impulso autosostenido del desarrollo. Estas frases fueron expresadas en un escenario en el cual la globalización neoliberal se abría camino en el mundo, imponiendo la lógica de la competitividad basada en el libre mercado y en la diferenciación (Porter, 1991) como único camino del crecimiento y del desarrollo económico. Según esta perspectiva, en la actual sociedad tecnológica (prefiero este concepto al de “sociedad del conocimiento”) en la que hoy habitamos, el verdadero recurso dominante y factor de producción de riqueza absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni el trabajo, ni la tierra –los recursos naturales– sino el conocimiento (Drucker, 1997). Se trata, pues, de la emergencia de un nuevo paradigma de crecimiento y de desarrollo que se impone como verdad absoluta. Este nuevo paradigma ha hecho de la innovación tecnológica el fundamento industrial y social de Omar Montoya Suárez nuestros días. La innovación sería la clave para que las empresas aumenten su participación en los mercados, incrementen sus beneficios y, por lo tanto, se conviertan en motor del desarrollo económico local, regional, nacional o a cualquier otra escala. Según Gómez y Mitchell (2014), “A través de la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación de emprendimientos dinámicos (CT&IE), el país sobrepone la inercia y debe transitar con éxito hacia una economía diversificada y competitiva. Para seguir por este camino, resulta prioritario convertir la CT&IE en las grandes apuestas de la próxima administración presidencial en sus políticas económicas, sociales y ambientales; debe ser esta la brújula que guíe su plan de gobierno”.INTRODUCCIÓN - 9 PRIMERA PARTE - 19 TÉCNICA Y TECNOLOGÍA: UN ENFOQUE DESDE LA ACCIÓN HUMANA - 19 CAPÍTULO UNO - 21 EL CONCEPTO DE ACCIÓN HUMANA - 21 [1] La acción humana como acción transformadora del hombre, intencional y regida por normas, reglas y valores - 21 [2] Acción humana social y acción humana no social - 24 [3] Tipos de acciones humanas - 25 [4] Acción Teleológica, acción comunicativa y racionalidad de la acción - 31 4.1. Concepto de racionalidad - 31 4.2. Tipos de acción humana y tipos de racionalidad (racionalidad instrumental-estratégica y racionalidad comunicativa) 34 CAPÍTULO DOS - 37 ACCIÓN RACIONAL CON RESPECTO A FINES Y ACCIÓN RACIONAL ORIENTADA AL ENTENDIMIENTO: HACIA UNA RESIGNIFICACIÓN DE LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA..37 [1] El concepto de técnica - 37 [2] El concepto de tecnología - 43 [3] La distinción entre técnica y tecnología - 49 CAPÍTULO TRES - 51 SOCIEDAD TECNOLÓGICA: LA TIRANÍA DE LA RACIONALIDAD INSTRUMENTAL-ESTRATÉGICA51 [1] El surgimiento de la sociedad tecnológica: el giro de la acción racional con respecto a normas y valores ético-expresivos a la acción racional instrumental-estratégica - 52 [2] La tecnología como proceso de instrumentalización de toda la vida social - 60 [3] Las limitaciones de la mentalidad tecnológica instrumentalizada - 63 [4] Reflexión final: sociedad tecnológica y posibilidades de la emergencia del sujeto - 68 SEGUNDA PARTE - 71 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA EN LA ENCRUCIJADA: EL FRACASO DE UNA ILUSIÓN - 71 CAPÍTULO UNO - 73 CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Y EFICIENCIA DE LA POLÍTICA TECNOLÓGICA -73 [1] Importancia central de la ciencia y la tecnología en el crecimiento económico: hablan los economistas - 74 [2] Diagnóstico de las principales variables del crecimiento económico en el departamento de Risaralda: un reto a la idea instrumental de tecnología como factor clave del crecimiento - 75 2.1. Ciclo económico, comportamiento sectorial y eficiencia técnica - 76 2.1.1. El ciclo económico - 77 2.1.2. Cambios sectoriales (estructurales) en la economía del departamento de Risaralda - 81 2.1.3. Eficiencia técnica - 82 2.2. Capacidad tecnológica empresarial - 84 2.2.1. Capacidades de inversión - 86 2.2.1.1. Capacidad de inversión en algunos factores claves - 86 2.2.1.2. Necesidades inmediatas de inversión (corto plazo) - 90 2.2.1.3. Orientación de la I+D- 90 2.2.1.4. Compromiso con la I+D - 91 2.2.2. Capacidades de producción - 93 2.2.2.1. Formación de los trabajadores y de los propietarios - 93 2.2.2.2. Valoración del nivel tecnológico de las empresas- 96 2.2.2.3. Tipo de mejoramiento o innovación que la empresa implementa con mayor frecuencia - 97 2.2.2.4. Tipo de maquinaria usada - 98 2.2.2.5. Métodos empleados en el proceso de diseño - 99 2.2.2.6. Necesidades más urgentes de la empresa en el mediano y largo plazo - 100 2.2.2.7. Capacidad de organización empresarial - 102 2.3. Sector institucional - 103 2.3.1. Capacidades de comunicación interinstitucional - 104 2.3.2. Capacidad de liderazgo - 106 2.3.3. Capacidades de vinculación - 108 2.3.4.Valoración del trabajo de las instituciones para la generación de capacidades de vinculación interinstitucional - 109 2.4. Análisis general de la situación económica del departamento de Risaralda: de cómo el paradigma de la innovación tecnológica ha sido inoperante - 110 CAPÍTULO DOS - 115 ¿POR QUÉ SE PRODUJO EL FRACASO DE LA ILUSIÓN? -115 [1] Aspectos claves de la tecnología como acción humana instrumentalizada y forma de la política tecnológica - 115 [2] Características básicas de la sociedad tecnológica y su relación con el fracaso de la ilusión en el departamento de Risaralda - 119 TERCERA PARTE - 125 HACIA EL REENCANTAMIENTO DE LA ACCIÓN HUMANA TÉCNICA - 125 CAPÍTULO UNO - 127 EN BUSCA DEL CONTEXTO PARA LA EMERGENCIA DEL SUJETO: UNA DISCUSIÓN NECESARIA - 127 [1] Correlación entre crecimiento y desarrollo - 127 [2] Evolución de la idea de desarrollo: una perspectiva general - 130 [3] Tendencias sobresalientes en el desarrollo económico - 134 [4] El contenido de los planes de desarrollo del departamento de Risaralda: el olvido del sujeto - 137 CAPÍTULO DOS - 145 UNA PROPUESTA DE DESARROLLO DESDE LA CONSTRUCCIÓN Y PRESENCIA ACTIVA DEL SUJETO - 145 [1] El enfoque del desarrollo a escala humana - 145 [2] El mundo de la vida cotidiana como contexto de la acción técnica - 147 [3] Presencia de la sociedad civil y su capacidad de generar demandas motivadas por el sentir del mundo de la vida cotidiana, por el amor a la vida - 151 [4] Comprender el sentido de la ética comunicativa (discursiva) en la política tecnológica para la humanización de la sociedad - 153 [5] Emergencia del sujeto, democracia y libertad: el fin y el medio del desarrollo - 157 [6] Incremento de la calidad de vida de las personas - 159 CAPÍTULO TRES - 161 LA HUMANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD COMO ALTERNATIVA A LA ENCRUCIJADA: ¿PODREMOS LOGRARLO? - 161 BIBLIOGRAFÍA - 165175 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira370 - EducaciónTecnología - Aspectos socialesIndustrias - Innovaciones tecnológicasDesarrollo económicoTécnicaTecnologíaInnovaciónInnovación tecnológicaPolítica tecnológicaDesarrollo a escala humanaHacia una resignificación de los conceptos técnica y tecnología: una reflexión crítica desde la política tecnológica (el caso del departamento de Risaralda). Hacia la emergencia del sujetoLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookAbernath Y W. 1.; Utteback, J.M. (1978): “Patterns of industrial innovation”, Technology Review, junio-julio, págs. 41-47.Acevedo, Jorge (1999). Heidegger y la época técnica. Segunda edición, Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.Acevedo Sepúlveda, Luz Angélica (2005). Evaluación de la competitividad de las Instituciones de apoyo al sector productivo del Área Metropolitana Centro Occidente (Pereira -Dosquebradas - La Virginia), Trabajo de grado, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Aghion, P. y Howitt, P. (1998), Endogenous Growth Theory, Cambridge, MA: MIT Press.Aghion, Philippe y David, Paul A. y Foray, Dominique (2009). “Science, technology and innovation for economic growth: Linking policy research and practice in ‘STIG Systems’,” Research Policy, Elsevier, vol. 38(4), pages 681-693, May.Aiken, M. y Hage, J. (1971): “The organic organization and innovation”. Sociology, 5, pp.63-82.Aiken, M.; Bacharach, S.B.; French, J.L. (1980): “Organizational structure, work process, and proposal making in administrative bureaucracies”. Academy of Management Journal, 23, (4), pp.631-652.Aldrich, H.E. y Auster, E. (1986): “Even dwarfs started small: liabilities of age and size andtheir strategic implications”, en Cummings, L.L. y Staw, B.B. (Eds.): Research inorganizational behavior, JAI Press, Greenwich, CT.Aragón-Correa, J.A. y Cordón-Pozo, E. (2000). ”La influencia del tamaño, las dimensiones estratégicas y el entorno en la implantación de innovaciones en la organización: Internet en las pequeñas y medianas empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 6 (2) pp.91-110.Arendt, Hanna (1969). Reflections on violence, The New York Review of Books, 12:4, 1969.Internet:http://www. nybooks.com/articles/11395Baena Marulanda, Ernesto (2003). Estudio de competitividad de la industria del departamento de Risaralda: Propuesta de un modelo que potencie el desarrollo del sector de confección textil. Tesis doctoral. Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia.Baena Marulanda, Ernesto; Montoya Suárez, Omar y Sánchez Castro, John Jairo (2006). Análisis evaluativo e histórico del Centro de Desarrollo Productivo (CDP) de las Confecciones de Risaralda. Primera edición. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Baran, Paul (1957). The Political Economy of Growth. Londres. Nueva York: Monthly Review Press, 1957.Bell, M. y K. Pavitt (1995), “The Development of Technological Capabilities” In: Haque, I. (ed.). ”Trade, Technology and International Competitiveness. The World Bank, Washington: 69-101.Benavides, Carlos (1998). Tecnología innovación y empresas. Madrid: Pirámide.Berman, Marshall (1988). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.,Brandenburger, Adam M. & Nalebuff, Barry (1996).Co-opetition: A Revolution Mindset That Combines Competition and Cooperation... The Game Theory Strategy That’s Changing the Game of Business. Currency.Boisier, Sergio (2001). Knowledge Society, Social Knowledge and Territorial Management, Sevilla, Instituto de Desarrollo Regional; Fundación Universitaria (Documento de Trabajo, N°5).http://www.bcn.cl/carpeta_temas/ temas_portada.2006-11-08.6401780721/documentos_pdf.2006-11-08.6496403228/archivos_pdf.2006-11- 15.6650005425/archivo1Boisier, Sergio (2003). ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. Oct. Caracas.Boisier, Sergio (2004). Una (re) visión heterodoxa del desarrollo (territorial): un imperativo categórico. Revista Estudios Sociales, vol. XII, No. 23, pp. 10-36.Boisier, Sergio (2010). Decodificando el desarrollo del siglo XXI: Subjetividad, complejidad, sinapsis, sinergia, recursividad, liderazgo, y anclaje territorial.http://www.ider.cl/wp_ider/download/Presentacion%20Sergio%20 Boisier.pdfBoulding, Kenneth E. (1966). Economic Analysis. Vol 1. New York: Harper and Row.Boullier, D. (1989). Du bon usage d’une critique du modèle diffusioniste: discussion-prétextedes concepts de Everett M. Rogers. Réseaux, 36, 31-51.Cabrera, Daniel Héctor (2006). Lo tecnológico y lo imaginario: las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Primera edición. Buenos Aires: Editorial Biblos.Cáceres Soto, María Gabriela (1991). -CANTV: De la existencia de capacidades tecnológicas nacionales a la privatización o cómo influyen los factores políticos e ideológicos en la gestión tecnológica de una empresall, Revista Espacios. Vol. 12 (2), Venezuela. http://www.revistaespacios.com/a91v12n02/91120220.htmlCarr W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. España: Martínez RocaCastells, Manuel (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, estructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.Castells, Manuel (2001a). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol. III. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores.Castells, Manuel (2001b). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red. Vol. I. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.CEPAL (2014). Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina. Mayo, Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.CIR (2005). Agenda de ciencia, tecnología e innovación de Risaralda. Borrador de trabajo del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda (CIR), Pereira.CODECYT - RISARALDA. Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda (Versión ajustada 2010).Cortina, Adela (1994). La ética de la sociedad civil. España: Grupo Anaya.Cortina, Adela (1996). El Estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades humanas. En Revista ISEGORÍA, No. 13. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/228/228Cortina, Adela (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta Edición, Madrid: Editorial Tecnos.Crespi, F. y Pianta, M. (2008). Diversity in innovation and productivity in Europe.2006 Schumpeter Society Conference.De Charras, Diego (2006). Redes, burbujas y promesas. Algunas reflexiones críticas acerca del proyecto Sociedad de la Información y la nueva economía. Buenos Aires: Prometeo.Dahlman, C. J., Ross-Larson, B., Westphal, L. (1987).Managing Technological Development: Lessons from the Newly Industrializing Countries. World Development, vol 15, núm. 6; 759-775.Daly, H. y Cobb, Jr, J.B. (1989): Para el bien común. Reorientando la economía hacia la comunidad el ambiente y un futuro sustentable, México: Fondo de Cultura Económica.Damanpour, F. (1992): “Organizational size and innovation”. Organization Studies, 13 (3), pp. 375-402.Dewar, R.D. y Dutton, J.E. (1986): “The adoption of radical and incremental innovations: Anempirical analysis”. Management Science, 32 (11), pp.1422-1433.DNP (2007). Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de Risaralda. Elaboración de documento DNP-Agenda Interna.Drucker, Peter F. (1997). La sociedad postcapitalista. Quinta reimpresión, Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Dumont, René (1973): Utopía oumorte, Livraría Sá da Costa, Lisboa, 1975.Ehrlich, P. R. y Ehrlich A. H (1990): La explosión demográfica. El principal problema ecológico. Barcelona: Salvat Editores S.A.Ellul, Jacques (1964). The technological society. Random House of Canada Limited, Toronto.Ettlie, J.E.; Bridges, W.P; O ́Keefe, R.D. (1984): “Organization strategy and structural differences for radical versus incremental innovation”. Management Science, 30, pp. 682-695.Eurostat (2006): European Innovation Scoreboard: base findings. Maastricht Economic Research Institute on Innovation and Technology (MERIT) and the Joint Research Centre (Institute for the Protection and Security of the Citizen) of the European Commission.Ferrater, Mora J. (2000). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana,Fernández Sánchez, E.: Fernández Casriego, Z. (1988): Manual de dirección estratégica de la tecnología. La producción como ventaja competitiva. Madrid: Ariel Economía.Forment, Eudaldo (2004). Historia de la filosofía II. Historia Medieval. Madrid, España: Ediciones Palabra.Fromm, Erich (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. Sexta edición en español. México: Fondo de Cultura Económica.Fromm, Erich (2002). ¿Tener o ser? Decimosexta reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.Fromm, Erich (1995). La revolución de la esperanza. Segunda reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica,Galbraith, J. K. (1956). The affluent Society. Boston, Houghton Mifflin.Gay, Aquiles y Ferreras, Miguel Ángel (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).Gobernación de Risaralda (1992). Risaralda empresa con futuro, Plan de gobierno 1992 – 1994. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Gobernación de Risaralda (1995). El desarrollo al servicio de la gente, plan de desarrollo de Risaralda 1995 – 1997. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Gobernación de Risaralda (1998). Es tiempo de sembrar, plan de desarrollo de Risaralda 1998 – 2000. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Gobernación de Risaralda (2001). Risaralda: desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades, plan de desarrollo 2001 – 2003. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Gobernación de Risaralda (2004). Risaralda: gobernación con resultados, Plan de desarrollo 2004 - 2007. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Gobernación de Risaralda (2008). Risaralda, sentimiento de todos. Plan de desarrollo 2008-20011. Fondo Editorial, gobernación de Risaralda, Pereira.Goldsmith, E. (1972). A Blue Print for Survival. London: Penguin Books.Gómez, Hernando José y Mitchell, Daniel (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Cuadernos de Fedesarrollo, No. 50.González García, M; López Cerezo, J.A; Luján, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.Habermas, Jurgen (1986). Ciencia y técnica como “ideología”. Madrid: TecnosHabermas, Jurgen (1997). Teoría de la Acción Comunicativa. Complementos y Estudios previos. Tercera Edición. Madrid: Ediciones Cátedra.Habermas, Jurgen (1999a). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus.Habermas, Jurgen (1999b). Teoría de la acción comunicativa, Tomo II. Madrid: Taurus.Habermas, Jurgen (2005). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.Hage, J. (1980): Theories of organizations, Wiley, Nueva York.Hernández Umaña, Iván Darío (2008). Empresa, Innovación y Desarrollo. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Heidegger, Martin (1946). Carta Sobre el Humanismo, Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Heidegger, Martin (1994). La pregunta por la técnica; Traducción de Eustaquio Barjau. En Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.Heidegger, Martin (1997). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria El saber y la cultura.Heilbroner, R. L. (1974): El porvenir humano. Madrid: Ediciones Guadarrama S.A.Henríquez, Priscila y Li Pun, Hugo (Edit.) (2013). Innovaciones de impacto: Lecciones de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa Rica.Hinkelammert, Franz (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. La Habana: Editorial Caminos.Hobsbawm, Eric (1988). En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid, España: Siglo XXI Editores.Hodrick, Robert J. and E.C. Prescott (1980) “Postwar U.S. Business Cycles: An Empirical Investigation”; mss. Pittsburgh: Carnegie-Mellon University; Discussion Papers 451, Northwestern University.Horkheimer, Max (1973).Crítica de la razón instrumental. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Sur S.A.Hottois, G. (1991). El paradigma bioético. Barcelona: Anthropos.Hoyos Vásquez, Guillermo (1995). Ética comunicativa y educación para la democracia. Revista Iberoamericana de Educación, Número 7, Enero-Abril. Biblioteca virtual de la OEI.Hoyos Vásquez, Guillermo (2004). Ética y educación para una ciudadanía democrática. En: JAVEVIRTUAL. Una respuesta, un camino, Cali.http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/Documentos/Publicaciones/ Publicacion_2003.pdf#page=13Husserl, Edmund (1996). Meditaciones cartesianas. México: Fondo de Cultura Económica,Houtart, Francois (2001). Mercado y religión. San José, Costa Rica: Colección Economía y Teología Asociación Departamento Ecuménico de Investigaciones.Jaeger, W. (1983). Paideia. México: Fondo de Cultura Económica.Jonas Hans (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.Kant, Immanuel (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Disponible en: www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.Katz, Claudio (1998). “El enredo de las redes”. En: Voces y Culturas No 14, Barcelona, p. 123-140Keynes, J.M. (1936): Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. F.C.E. México, 1981.Kimberly, J.R. y Evanisko, M.J. (1981): “Organizational innovation: The influence of individual, organizational, and contextual factors on hospital adoption of technological and administrative innovations”. Academy of Management Journal, 24 (4), pp. 689-713.Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization, World development, Vol 20, num. 2; 165-186.Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.Lewis, W. Arthur (1955).The Theory of Economic Growth. Homewood, Illinois: Irwin.Lucas, Robert (1988). “On the Mechanics of Economic Development”, Journal of Monetary Economics, vol. 22, Elsevier BV, 1988, julio, pp. 3-42.Marcuse, Herbert (1969). La sociedad Industrial y el Marxismo. Buenos Aires: Editorial Quintaria,Marcuse, Herbert (1985). El hombre unidimensional, Primera edición en la colección Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Barcelona, España: Editorial Planeta-Agostini.Merleau-Ponty, Maurice (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Península,Marshall, Alfred (1890). The Principles of Economics. Londres: Macmillan.Marx, Carlos (1977). El capital, tomo I. Décima tercera reimpresión. Bogotá: Fondo de Cultura Económica,Max-Neef, M. (1986). Economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Buenos Aires: Editorial Nordan.Max-Neef,Manfred; Elizalde, Antonio; Hopenhayn, Martín (1986). “Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro”. Development Dialogue, No. especial; 9-93.Meadows, D.H.; Meadows, D.L.; Randers, J; Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.Medina, M. (1995). “Tecnografía de la ciencia”, Revista Historia Crítica, No.10, enero - junio 1995, Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.Meier, Gerald M. y Stiglitz, Joseph E. (2002). Fronteras de la Economía del Desarrollo. El futuro en perspectivas. Primera edición, Banco Mundial en coedición con Alfa omega colombiana S. A.: junio.Mitcham, Carl (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Primera edición. Barcelona, España: Anthropos,Mitcham, Carl y Mackey, Robert (Eds.) (2004). Filosofía y Tecnología. Madrid: Ediciones Encuentro,Moch, M.K. y Morse, E.V. (1977): “Size, centralization and organizational adoption of innovations”. American Sociological Review, 42, pp. 716-725.Mokyr, J. (1990): The Lever of Riches. Technological creativity and economic progress, Oxford University Press, Oxford.Montoya Suárez, Omar (2007a). Estudio Prospectivo sobre el estado de la relación Universidad Tecnológica de Pereira-Medio: Estudio desde la Oferta y desde la Demanda. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira.Montoya Suárez, Omar (2011). Eficiencia técnica y convergencia en la región del eje cafetero. Un análisis de frontera de producción. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira. Publi print, Dosquebradas.Moreno Lax, Alejandro (2007). Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie. DIKAIOSYNE No. 19, Revista semestral de filosofía práctica, Universidad de Los Andes Facultad de Filosofía, Julio-diciembre, Mérida – Venezuela.Movilización social (2010). Memorias del Foro Departamental sobre desempleo y mercado laboral. Pereira, 17 de noviembre. Recuperado de: (http://www.sociedadenmovimiento.com/index.php/documentos/file/19-foro-departamental-desempleo-y-mercado-laboral).Movilización social (2012). Memorias. Foro Departamental Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda. Pereira, marzo. (http://www.ucp.edu.co/ucp_docs/ppr/politica-de-CTI/ Memorias-foro-CTi-final-2405-2.pdf).Mumford, Lewis (1992). Técnica y civilización. Quinta reimpresión. España: Alianza Editorial,Nelson, Charles R. and Plosser, Charles I. (1982). “Trends and Random Walks in Macroeconmic Time Series: Some Evidence and Implications,” Journal of Monetary Economics, 10(2), pp. 139–162.Nisbet, Robert (1991). Historia de la idea del progreso. Barcelona: Gedisa Ed.North, Douglass(1981): Estructure and change in economic history, Nueva York, NortonNúñez Jover, Jorge (2005). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. http://www.campus-oei.org/salactsi/nunez00.htmNurkse, Ragnar (1953). Problems of Capital Formation in Underdeveloped Countries. Oxford: Blackwell.Nussbaum, Martha (2007). Las fronteras de la Justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.OMC (2013). Informe sobre el comercio mundial. Factores que determinan el futuro del comercio. Ginebra: Secretaría de la OMC.Ortega y Gasset (1968). Meditación de la técnica. Sexta edición. Madrid, España: Editorial Revista de Occidente, S.A.Osho (2004). El arte de morir. Barcelona: Editorial Gulaab.Otero, M. (1979). “Historia de la ciencia e ideología”, Ideología y ciencias sociales, UNAM, México.Plan de Gobierno 1992-1994, Risaralda Empresa con futuro.Platón (1871). Georgias. Medina y Navarro Editores, Obras completas, t, 5, Madrid.Porter, Michael (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A.Quinn, J.B. (1986). “La gestión de la innovación: un caos controlado”. Harvard-Deusto Business Review, primer trimestre, págs. 44-56.Quintanilla, Miguel Ángel (2005) “Tecnología: Un Enfoque Filosófico” y otros ensayos de filosofía de la tecnología. México, FCE.Ramírez, Javier (2005). La economía mexicana y el sector externo: tendencias y cointegración. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. AEEADE. Vol. 5-2 (2005).http://www.usc.es/~economet/reviews/eedi521.pdfRamsey Frank P. (1928). “A Mathematical Theory of Saving,” Economic Journal, Vol. 38, No 152, pp. 543 559Ricoeur, Paul (1985). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI editores, t.1Romer, Paul (1990). “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Nro.98, de octubre de 1990, pags. 71 a 102 .Rosenberg, N. y B. L. E. Jr. (1986): How the West Grew Rich?, The economic transformation of the industrial world, Basic Books, Harper Collins Publishers.Serna, Julián (1994). Teoría del recorte del mundo en occidente. Pereira, Colombia: Colección Gráficas Olímpica.Schumpeter, Joseph (1944). Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica,Seers, D. (1970), “The Meaning of Development”, en Revista Brasileira de Economía, vol.24, N° 3, Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro.Sen, Amartya (1998). “Capital humano y capacidad humana”, Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá. Tomado de World Development 25, 12, diciembre de 1997. Traducción de Clara RamírezSen, Amartya (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.Singer, H. (1998). ¿Es aun relevante la Economía del Desarrollo? En: Emerij y Núñez de Arco (comps).Smith, Adam (1985). La riqueza de las naciones (Tomo 1). Segunda edición, Ediciones Orbis, S.A., España. Revisión y adaptación al castellano moderno de la traducción del Licenciado José Alonso Ortiz, publicada en 1794 por la Redacción de “España Bancaria”.Solow, R.M. (1956): “A contribution to the Theory of Economic Growth”. Quarterly Journal of Economics, vol. 70, no 1, pp. 65-94.Staudenmaier, John M. (1985). Technology’s Storytellers: reweaving the human frabric. Cambridge, M.A, MIT Press.Sullivan, P. y Kang, J. (1999): “Quick response adoption in the apparel manufacturing industry: Competitive advantage of innovation”. Journal of Small Business Management, 37, pp.1-13.Tinbergen, Jan (1956). “The Optimum Rate of Saving”. Economic Journal, 66.Tinbergen, Jan (1958). The Design of Development, Baltimore, Maryland: Johns Hopkins Press.Toulmin, S. (1953). The Philosophi of science: An introduction, London, Hutchinson.UNESCO (2005). Informe mundial: hacia las sociedades del conocimiento (http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf)Vega, Felipe – compilador (1994). Hacia la construcción de una estrategia de desarrollo regional. Colección Ventana al nuevo milenio. Fondo editorial, gobernación de Risaralda. Pereira.Vega, Felipe (2010). Emergencia de la función de innovación en la Universidad: El proceso en la Universidad Tecnológica de Pereira. Primera edición, Universidad Tecnológica de Pereira, Dosquebradas, Risaralda.Viana, H; Cervilla M. (1998) Tecnología y Competitividad en la Industria Manufacturera Venezolana. Caracas: FINTEC.Wade, J. (1996): “A community-level analysis of sources and rates of technological variation in the microprocessorsmarket”. Academy of Management Journal, 39 (5), pp.1218-1244.Weber, Max (1921). Ensayos recogidos sobre sociología de la Religión, Prólogo, Vol. I, Tubingen.Weber, Max (1979). El político y el científico. Quinta edición, Madrid: Alianza Editorial.Weber, Max (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del significado en la acción social. México: Fondo de Cultura Económica.Zárate, Rubén y Artesi, Liliana (2007). Ciudadanía, Territorio y Desarrollo endógeno. Resistencias y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.PublicationORIGINALHacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdfHacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdfapplication/pdf4748178https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/8d70854d-a7d1-4102-bc4b-e4e167d7989e/download7ea3200678a1c7b806e787c63d021d5bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/2ce82e65-697d-44ef-ad7f-49a1ab089a71/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen12.pngimage/png310644https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cf1054c5-463c-4556-be3c-fdae9ed86b24/download6db22734329d3194fd9476a0001bf2faMD53Hacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdf.jpgHacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11785https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/65326f65-85b4-4128-a3ea-59615c6da4de/downloadc8c8db5f6e6d6375427e4bacbc7449f2MD55TEXTHacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdf.txtHacia una resignificación de los conceptos Técnica y Tecnología- una reflexión crítica desde la política tecnológica (El caso del departamento de Risaralda.pdf.txtExtracted texttext/plain101902https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/5573ce78-63c4-4643-97e8-748c96408455/downloadc9d247436ddd36ed157f07f2d7657f30MD5411059/15514oai:repositorio.utp.edu.co:11059/155142024-12-04 07:09:19.658https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K