Estudios, escritores y literaturas regionales desde el Eje Cafetero

El conjunto de artículos reunidos en este libro en torno a las literaturas del Eje Cafetero, deja ver la pertinencia de la investigación literaria en un territorio que ha venido consolidándose como región cultural. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se plantean propuestas que int...

Full description

Autores:
Ramírez Gómez, Mauricio
Ochoa Marín, Jorge María
Valencia Giraldo, Mariana
Marulanda Peña, Edison
Gómez Raigosa, Nathalia
Arredondo Grisales, Jhonattan
Ladino Guapacha, Jáiber
Vela, Diana
Castrillón, Carlos Alberto
Reyes Vélez, César Augusto
Sepúlveda, Gleiber
Torres Meza, Jhon Walter
Cabarcas Morales, Patricia
Gil Montoya, Rigoberto
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14718
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/14718
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
Literatura risaraldense – Siglo XX
Crónicas literarias
Narrativa contemporánea – Risaralda
Mujeres en la literatura
Personajes literarios
Literatura latinoaméricana
Literatura Colombiana
Culturas regionales
Región cafetera
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El conjunto de artículos reunidos en este libro en torno a las literaturas del Eje Cafetero, deja ver la pertinencia de la investigación literaria en un territorio que ha venido consolidándose como región cultural. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se plantean propuestas que interrogan sobre autores poco trabajados en la crítica y que en general están ausentes en las historias de la literatura nacional, valorando su obra en un sentido estético, emocional o artístico; se abordan fenómenos como la crítica literaria o la aparición de distintos tipos de géneros textuales, que han sido fundamentales en la tradición de una cultura escrita también en las regiones; se introducen nuevas categorías de análisis en obras que podríamos considerar canónicas, desde perspectivas que problematizan su pertenencia a estas mismas tradiciones; o se abren algunos interrogantes sobre las literaturas de negros y negras, y en el tema crucial de la literatura femenina, en el que creemos el libro tiene notables aportes.