La colonización antioqueña en el Municipio de Toro: el caso del mercado de tierras de Riosucio 1876-1889

Las investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioque...

Full description

Autores:
Agudelo Echeverry, Diego Alexander
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14174
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/14174
https://doi.org/10.22517/9789587226560
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)::325 - Migración y colonización internacionales
Antioquia
Municipio de Toro
Asentamiento de tierras
Colonias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Las investigaciones más recientes del proceso de colonización antioqueña, han sugerido la necesidad de realizar análisis micro a nivel de las subregiones, para replantear ciertos mitos como la idea del “pequeño propietario”, la “distribución democrática de la propiedad” o la de “los colonos antioqueños” como un grupo homogéneo. El estudio del mercado de tierras ocurrido a partir de la disolución de resguardos indígenas del Municipio de Toro, en las tres últimas décadas del siglo XIX, permite entender los procesos de acumulación originaria de capital por parte de las elites del Valle del Cauca y Antioquia. Se destaca el papel de las sociedades comerciales de Medellín a partir de la ampliación del crédito para el desarrollo de mercados periféricos a la capital antioqueña y en la formación de mercados modernos de las subregiones, amparados en la disponibilidad de tierras que dejó la enajenación de las tierras de resguardo. Se plantea el concepto de las clases sociales como eje orientador de la explicación en torno a la enajenación en el que las élites caucanas lideraron el proceso de reparto y distribución. La re exión sobre del espacio, es decir el aspecto geoeconómico, luego el mercado respecto a la enajenación de los resguardos y por último la colonización, son el derrotero explicativo de esta historia.