Estudios sobre Café Robusta e híbridos interespecíficos en Colombia
El lector encontrará en este libro los resultados detallados del estudio de 55 líneas de Coffea canephora, ROBUSTA, realizados en la zona cafetera colombiana durante más de 15 años, llevados con rigor científico. Dichos resultados, inéditos hasta ahora, son muy promisorios y demuestran el valor econ...
- Autores:
-
Orozco Castaño, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14764
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/14764
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::633 - Cultivos de campo y de plantación
Fitogenética
Fitomejoramiento
Café – Mejoramiento genético
Hibridación interespecífica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El lector encontrará en este libro los resultados detallados del estudio de 55 líneas de Coffea canephora, ROBUSTA, realizados en la zona cafetera colombiana durante más de 15 años, llevados con rigor científico. Dichos resultados, inéditos hasta ahora, son muy promisorios y demuestran el valor económico, ambiental y social que tiene dicha especie. Los canephoras constituyen aproximadamente el 40% de la producción y comercio internacional del café, por sus características, son la materia prima básica para la elaboración de los cafés solubles. Colombia importa cerca de 2 millones de sacos de 60 kilos de este café para las industrias de cafés solubles. Colombia es el único país productor de café de Latinoamérica que no lo produce, se produce desde México a Brasil, sin problemas para el café arábico, son cafés diferentes que se pueden cultivar, procesar y comercializar separadamente sin afectar la calidad del Coffea arábica. También se presentan los trabajos de mejoramiento genético de C. arábica realizados mediante la hibridación interespecifica, con los cuales se obtuvo materiales avanzados productivos y con características aplicables a las necesidades actuales de la caficultura en Colombia. Las exigencias actuales de la caficultura y especialmente las restricciones impuestas por el cambio climático para las arábicas, imponen que se tengan en cuenta estos materiales. (Hibridos y Robustas). |
---|