La escritura académica : Un reto para la formación posgradual

La escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competenc...

Full description

Autores:
Arbeláez Gómez, Martha Cecilia
Garzón Osorio, Martha Lucía
Henao García, Luz Stella
Puerta Giraldo, Carlos Emilio
Salazar Marín, Tatiana
Gutiérrez Valencia, Karolaim
Guerra Narváez, Daniel Mauricio
Machado, Karen Hasleidy
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/13889
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/13889
https://doi.org/10.22517/9789587225600
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
Escritura académica
Retórica
Redacción de escritos técnicos
Metodología en escritos académicos
Escritura - Enseñanza - Manuales
Escritura - Educación superior - Técnicas de enseñanza
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_43e93be05802cd4be59582311b3e96d7
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/13889
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
title La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
spellingShingle La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
Escritura académica
Retórica
Redacción de escritos técnicos
Metodología en escritos académicos
Escritura - Enseñanza - Manuales
Escritura - Educación superior - Técnicas de enseñanza
title_short La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
title_full La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
title_fullStr La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
title_full_unstemmed La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
title_sort La escritura académica : Un reto para la formación posgradual
dc.creator.fl_str_mv Arbeláez Gómez, Martha Cecilia
Garzón Osorio, Martha Lucía
Henao García, Luz Stella
Puerta Giraldo, Carlos Emilio
Salazar Marín, Tatiana
Gutiérrez Valencia, Karolaim
Guerra Narváez, Daniel Mauricio
Machado, Karen Hasleidy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arbeláez Gómez, Martha Cecilia
Garzón Osorio, Martha Lucía
Henao García, Luz Stella
Puerta Giraldo, Carlos Emilio
Salazar Marín, Tatiana
Gutiérrez Valencia, Karolaim
Guerra Narváez, Daniel Mauricio
Machado, Karen Hasleidy
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Luis Miguel Vargas Valencia
dc.contributor.graphicaldesigner.none.fl_str_mv María Alejandra Henao Jiménez
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
topic 800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturas
Escritura académica
Retórica
Redacción de escritos técnicos
Metodología en escritos académicos
Escritura - Enseñanza - Manuales
Escritura - Educación superior - Técnicas de enseñanza
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Escritura académica
Retórica
Redacción de escritos técnicos
Metodología en escritos académicos
Escritura - Enseñanza - Manuales
Escritura - Educación superior - Técnicas de enseñanza
description La escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-15T21:04:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-15T21:04:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-560-0
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/13889
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-561-7
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587225600
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-560-0
978-958-722-561-7
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/13889
https://doi.org/10.22517/9789587225600
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Colección Trabajos de investigación
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez Álvarez, C., y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
Arango, L.E. (2011). La responsabilidad social universitaria en acción, una perspectiva desde la Universidad Tecnológica de Pereira. En Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 77-72.
Arbeláez, M.C., Garzón, M.L., Henao, L.S., Sierra, E.M. (2018). Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.
Avilés, S. (2011). La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Caso: secundaria General “José Martí”. Colegio de estudios de postgrado de la Ciudad de México.
Bajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. Décima edición. México: Siglo XXI editores, S.A.
Bakhtin, M.M. (1979) Èstetika slovesnogo tvorchestva. Moscow: Iskusstvo.
Bakhtin, M.M. (1993) Toward a philosophy of the act. Austin: University of Texas Press.
Ballano, I., y Muñoz, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI editores S.A.
Benveniste, E. (1976). Problèmes de linguistique générale I. Paris: Gallimard
Benveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI editores S.A.
Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54(2), 63-83.
Cárdenas, E. (2018). Maestros indígenas bilingües: experiencias amargas con la lengua escrita. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(75).199-214
Carlino, P. (2003) Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20) 409-420
Carlino, P. (2006). “La escritura en la investigación”. Documento de trabajo N° 19. Conferencia pronunciada el 12 de noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la U de SA. “Documentos de Trabajo”. Universidad de San Andrés.
Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Conferencia I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Memorias electrónicas. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.
Cassany, D., y Morales, O. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82.
Castelló, M. (2007) El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Graó.
Chois, M. (2014). La investigación sobre la escritura en maestrías y doctorados: hacia un estado del arte. Popayán: Universidad del Cauca.
Cisneros, M. & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.
Di Stefano. M. Pereira, M.C., Nogueira, S., Vitale, A., Carlino, P., Martínez, A. e Hidalgo, C. (2007). Escritura y producción de conocimiento. IIº Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura Comprensión y producción de textos escritos: de la reflexión a la práctica en el aula. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Díaz Rodríguez, A. (2014) Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Argentina: Ed. Librería Hachette S.A.
Ducrot, O. (1998). Polifonía y Argumentación. Cali: Universidad del Valle
Enrique Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 163-182.
González, M.A. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Segunda Edición. Washington: Amazon.
Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Hulley, S.B., Cummings, S.R., Browner, W.S., Grady, D.G. y Newman, T.B. (2008) Diseño de Investigaciones Clínicas (4th Edición). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Ciudad de México: Siglo XXI.
Maldonado, M. A. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22(1), 68-82.
Martínez Solís, M. C. (2006). Los géneros discursivos: Situación de comunicación y situación de enunciación. Cali: DINTEV - Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Universidad del Valle.
Martínez Solís, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En: Marafioti (2007) Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Argentina: Biblos
Martínez Solís, M.C. (1991) Analyse du discours pédagogique des manuels scolaires de sciences en Colombie, la sémantique du social et la sémantique de la nature: un codiscours. Thèse de Doctorat. París XIII ó La sémantique du social, la sémantique de la nature: un écodiscours. Analyse du discours. Thèse de doctorat. Université Paris 13. Paris
Martínez Solís, M.C. (2001a) La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. En M.C. Martínez. (Ed) Aprendizaje de la argumentación razonada. (pp.11-28). Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura y Universidad del Valle.
Martínez Solís, M.C. (2001b) Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del discurso. En M.C. Martínez (Comp.) Análisis del discurso y práctica pedagógica. 3a Edición (pp.19-40). Cali: Editorial Homo Sapiens.
Martínez Solís, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos, perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle
Martínez Solís, M.C. (2005) La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso o la orientación social de la argumentación. En: L. Ramírez Pena y G. Acosta Valencia. Estudios del discurso en Colombia (pp. 45-92). Medellín: Universidad de Medellín.
Martínez Solís, M.C. (2006). Curso Virtual de Comprensión y Producción de Textos Escritos, Módulo II La situación de enunciación. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.
Martínez Solís, M.C. y otros. (2004) Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle
Martínez, P. (2011). El conocimiento, al servicio del desarrollo: experiencia de la RSU desde la UTB. En: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 79- 82. Bogotá.
Miras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). GRAÓ.
Niño, V.M. (2014). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Cómo componer una obra escrita. Ecoe Ediciones.
Oquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117
Peña, L. (2005). Leer y escribir en la universidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla.
Pérez, M. A. (2003). Leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Grupo de procesos editoriales de la secretaria general del ICFES.
Pérez, M. y Rincón G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Piñacué, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Revista Tabula Rasa, (20) 161-192.
Rhodes, L. (2013). When is writing also reading? In: Across the Disciplines10 (4). A Journal of Language, Learning and Academic Writing. Retrieved from https://wac.colostate.edu/docs/atd/ reading/rhodes.pdf
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista iberoamericana de educación, 59, 87-118
Ruiz, D. (2016). Lectura-escritura. Trabas en la formación de estudiantes de educación indígena. Pacarina del Sur, 7(27).
Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2009) El proceso de investigación (parte 1). En: R. Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa (pp.19-126). Madrid. Editorial Muralla
Scardamalia, M, y Bereiter, C. (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43- 64.
Schmelkes, S. (2002). Conferencia en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, celebrado en Puebla, del 16 al 19 de octubre de 2002
Schmelkes. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. (Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.
Solé, I. Teberosky, A. y Castelló, M. (2012). Academic communication strategies at postgraduate level. En: C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams & A. Sinha (Eds.) Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (pp.365- 375). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones Península
Ulloa Sanmiguel, A. y Carvajal Barrios, G. (2009) La enunciación en la construcción del texto escrito: Formulación conceptual y pertinencia en una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad. Revista Nexus Comunicación, (5), 26-53.
Uribe-Enciso, O.L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lectoescritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285.
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 3a. Ed. Barcelona: Paidós.
Vargas, A. (2016). Escribir en la universidad. Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos). Cali: Universidad del Valle.
Villaseñor, V. (2017). Estrategias y recursos de escritura académica en la universidad. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa
Vygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Ediciones Fausto.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Ed. Crítica. Biblioteca de bolsillo. 3ª edición.
Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods. London: SAGE.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 661 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Editorial Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d61ea1c0-ec5d-46fe-9ebf-a2bdd67408c1/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6b7476d2-4348-4148-ac34-803991a0e586/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/637e5a09-27bd-4255-9b4e-b380cfee3f78/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b6f5a41d-5e6b-4841-9ce2-88d62e2d99ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b609aa3d7d6a2062742fac194b46a2c8
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
3763989c3b4cd6253fee026ffb4eaaa8
7fb98f1808dd8a880b75497685d2388d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1812205297754701824
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fé.  Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional.  Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación.  Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia.  Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad.  Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessArbeláez Gómez, Martha CeciliaGarzón Osorio, Martha LucíaHenao García, Luz StellaPuerta Giraldo, Carlos EmilioSalazar Marín, TatianaGutiérrez Valencia, KarolaimGuerra Narváez, Daniel MauricioMachado, Karen HasleidyLuis Miguel Vargas ValenciaMaría Alejandra Henao Jiménez2022-02-15T21:04:48Z2022-02-15T21:04:48Z2021978-958-722-560-0https://hdl.handle.net/11059/13889978-958-722-561-7https://doi.org/10.22517/9789587225600Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa escritura, aquella tarea aparentemente fácil, tiende a complicar la vida académica de expertos y novatos. Aunque se cree aprendida desde el colegio, cuando nos enfrenta a la composición de un texto académico nos desanima, nos asusta y a veces nos conduce a la autoexclusión. Así, aquella competencia que se daba por desarrollada en el pregrado, pues ya se escribieron muchos ensayos, resúmenes, explicaciones, cuando llegamos al posgrado vuelve a angustiarnos, y a veces a paralizarnos. El libro parte precisamente de esta pregunta ¿Cómo se transforma la escritura académica durante el proceso de formación posgradual? Responder esta pregunta implicó para los autores adentrarse en los textos escritos de los estudiantes desde su ingreso hasta la culminación de la formación, para dejar en evidencia las transformaciones, pero también la persistencia en múltiples dificultades que no logran superarse en dos años de formación. También puso en cuestión el papel de la escritura durante los diversos seminarios orientados, el papel del asesor del proyecto de grado y alertó sobre la necesidad explícita de trabajar la escritura como un eje importante de formación.Tabla de Contenido Escribo, luego existo............................................................................................ 11 PRIMERA PARTE: Presentación CAPÍTULO UNO Fundamentos y perspectivas.............................................................................. 19 1.1 Escritura académica ........................................................................................ 19 1.2 Formación posgradual..................................................................................... 22 1.3 La argumentación............................................................................................ 23 1.3.1 El ensayo................................................................................................. 25 1.3.2 Proyecto de grado: problema de investigación....................................... 26 1.3.3 Enfoque discursivo interactivo ............................................................... 27 CAPÍTULO DOS La ruta trazada ................................................................................................... 35 2.1 Descripción de los casos................................................................................. 39 2.2 Unidad de trabajo............................................................................................ 40 2.3 Instrumento ..................................................................................................... 42 2.4 Procedimiento de recolección y análisis de la información............................ 43 SEGUNDA PARTE CASO SAN ANDRÉS CAPÍTULO TRES La escritura académica en un contexto plurilingüe......................................... 53 Caso Isla de San Andrés Introducción .......................................................................................................... 53 Análisis de las producciones escritas, por categorías ........................................... 55 3.1 Categoría Locutor/Enunciador........................................................................ 55 3.1.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 56 3.1.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 63 3.2 Categoría Interlocutor/Enunciatario................................................................ 69 3.2.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 69 3.2.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 76 3.3 Categoría Tema/Lo enunciado ........................................................................ 80 3.3.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 81 3.3.2 Análisis de los problemas de investigación. ........................................... 89 3.4 Categoría Superestructura............................................................................... 96 3.4.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ......... 96 3.4.2 Análisis de los problemas de investigación. ......................................... 107 3.5 Categoría Macro/Microestructura................................................................. 110 3.5.1 Análisis de la producción de textos argumentativos, tipo ensayo. ....... 111 3.5.2 Análisis de los problemas de investigación. ......................................... 118 3.6 Conclusiones................................................................................................. 123 Bibliografía ......................................................................................................... 132661 Páginasapplication/pdfspaEditorial Universidad Tecnológica de PereiraPereiraColección Trabajos de investigaciónÁlvarez Álvarez, C., y San Fabián, J.L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1).Arango, L.E. (2011). La responsabilidad social universitaria en acción, una perspectiva desde la Universidad Tecnológica de Pereira. En Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 77-72.Arbeláez, M.C., Garzón, M.L., Henao, L.S., Sierra, E.M. (2018). Narrar, exponer y argumentar: Secuencias didácticas para la comprensión y producción de textos. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira.Avilés, S. (2011). La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Caso: secundaria General “José Martí”. Colegio de estudios de postgrado de la Ciudad de México.Bajtín, M. (1999). El problema de los géneros discursivos. En: Estética de la creación verbal. Décima edición. México: Siglo XXI editores, S.A.Bakhtin, M.M. (1979) Èstetika slovesnogo tvorchestva. Moscow: Iskusstvo.Bakhtin, M.M. (1993) Toward a philosophy of the act. Austin: University of Texas Press.Ballano, I., y Muñoz, I. (2014). Escribir en el contexto académico. Bilbao, España: Universidad de Deusto.Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI editores S.A.Benveniste, E. (1976). Problèmes de linguistique générale I. Paris: GallimardBenveniste, E. (1977). Problemas de lingüística general II. México: Siglo XXI editores S.A.Bosque, I. y Gallego, Á. (2016). La aplicación de la gramática en el aula: recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 54(2), 63-83.Cárdenas, E. (2018). Maestros indígenas bilingües: experiencias amargas con la lengua escrita. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(75).199-214Carlino, P. (2003) Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20) 409-420Carlino, P. (2006). “La escritura en la investigación”. Documento de trabajo N° 19. Conferencia pronunciada el 12 de noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente de Investigación de la Maestría en Educación de la U de SA. “Documentos de Trabajo”. Universidad de San Andrés.Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica de Argentina.Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Conferencia I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Memorias electrónicas. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.Cassany, D., y Morales, O. (2008) Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5(2), 69-82.Castelló, M. (2007) El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló (Coord.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82). Barcelona: Graó.Chois, M. (2014). La investigación sobre la escritura en maestrías y doctorados: hacia un estado del arte. Popayán: Universidad del Cauca.Cisneros, M. & Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill.Di Stefano. M. Pereira, M.C., Nogueira, S., Vitale, A., Carlino, P., Martínez, A. e Hidalgo, C. (2007). Escritura y producción de conocimiento. IIº Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura Comprensión y producción de textos escritos: de la reflexión a la práctica en el aula. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Díaz Rodríguez, A. (2014) Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Universidad de Antioquia.Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Argentina: Ed. Librería Hachette S.A.Ducrot, O. (1998). Polifonía y Argumentación. Cali: Universidad del ValleEnrique Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23.Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: Teoría y práctica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, S.A.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.García León, D. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 163-182.González, M.A. (2014). Miedos y olvidos pedagógicos. Segunda Edición. Washington: Amazon.Grosfoguel, R. (2011). Racismo epistémico, islamofobia epistémica y ciencias sociales coloniales. Tabula Rasa, (14), 341-355.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.Hulley, S.B., Cummings, S.R., Browner, W.S., Grady, D.G. y Newman, T.B. (2008) Diseño de Investigaciones Clínicas (4th Edición). Philadelphia: Lippincott Williams & WilkinsKalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Ciudad de México: Siglo XXI.Maldonado, M. A. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22(1), 68-82.Martínez Solís, M. C. (2006). Los géneros discursivos: Situación de comunicación y situación de enunciación. Cali: DINTEV - Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Universidad del Valle.Martínez Solís, M. C. (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una propuesta integrativa. En: Marafioti (2007) Teoría de la argumentación y debate parlamentario. Argentina: BiblosMartínez Solís, M.C. (1991) Analyse du discours pédagogique des manuels scolaires de sciences en Colombie, la sémantique du social et la sémantique de la nature: un codiscours. Thèse de Doctorat. París XIII ó La sémantique du social, la sémantique de la nature: un écodiscours. Analyse du discours. Thèse de doctorat. Université Paris 13. ParisMartínez Solís, M.C. (2001a) La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación. En M.C. Martínez. (Ed) Aprendizaje de la argumentación razonada. (pp.11-28). Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura y Universidad del Valle.Martínez Solís, M.C. (2001b) Visión discursiva del lenguaje, visión dialógica del discurso. En M.C. Martínez (Comp.) Análisis del discurso y práctica pedagógica. 3a Edición (pp.19-40). Cali: Editorial Homo Sapiens.Martínez Solís, M.C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos, perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del ValleMartínez Solís, M.C. (2005) La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso o la orientación social de la argumentación. En: L. Ramírez Pena y G. Acosta Valencia. Estudios del discurso en Colombia (pp. 45-92). Medellín: Universidad de Medellín.Martínez Solís, M.C. (2006). Curso Virtual de Comprensión y Producción de Textos Escritos, Módulo II La situación de enunciación. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.Martínez Solís, M.C. y otros. (2004) Discurso y aprendizaje. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina Escuela de Ciencias del Lenguaje – Facultad de Humanidades. Universidad del ValleMartínez, P. (2011). El conocimiento, al servicio del desarrollo: experiencia de la RSU desde la UTB. En: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). Pensamiento Universitario, (21), 79- 82. Bogotá.Miras, M., & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). GRAÓ.Niño, V.M. (2014). La aventura de escribir: del pensamiento a la palabra. Cómo componer una obra escrita. Ecoe Ediciones.Oquendo, L. (2014). Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estudiantes indígenas universitarios. Lengua y Habla, 18, 107-117Peña, L. (2005). Leer y escribir en la universidad. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaPerelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Editorial Gredos.Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla.Pérez, M. A. (2003). Leer y escribir en la escuela, algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Grupo de procesos editoriales de la secretaria general del ICFES.Pérez, M. y Rincón G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaPiñacué, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Revista Tabula Rasa, (20) 161-192.Rhodes, L. (2013). When is writing also reading? In: Across the Disciplines10 (4). A Journal of Language, Learning and Academic Writing. Retrieved from https://wac.colostate.edu/docs/atd/ reading/rhodes.pdfRodríguez Gómez, G., Gil Flores J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.Rodríguez, C. (2012). La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista iberoamericana de educación, 59, 87-118Ruiz, D. (2016). Lectura-escritura. Trabas en la formación de estudiantes de educación indígena. Pacarina del Sur, 7(27).Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2009) El proceso de investigación (parte 1). En: R. Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa (pp.19-126). Madrid. Editorial MurallaScardamalia, M, y Bereiter, C. (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43- 64.Schmelkes, S. (2002). Conferencia en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, celebrado en Puebla, del 16 al 19 de octubre de 2002Schmelkes. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. (Spanish). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-10.Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122.Solé, I. Teberosky, A. y Castelló, M. (2012). Academic communication strategies at postgraduate level. En: C. Thaiss, G. Bräuer, P. Carlino, L. Ganobcsik-Williams & A. Sinha (Eds.) Writing Programs Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places (pp.365- 375). Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.Stake, R. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Ediciones PenínsulaUlloa Sanmiguel, A. y Carvajal Barrios, G. (2009) La enunciación en la construcción del texto escrito: Formulación conceptual y pertinencia en una investigación sobre cultura escrita y conocimiento en la universidad. Revista Nexus Comunicación, (5), 26-53.Uribe-Enciso, O.L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lectoescritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285.Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. 3a. Ed. Barcelona: Paidós.Vargas, A. (2016). Escribir en la universidad. Reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos). Cali: Universidad del Valle.Villaseñor, V. (2017). Estrategias y recursos de escritura académica en la universidad. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación EducativaVygotski, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Argentina: Ediciones Fausto.Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. España: Ed. Crítica. Biblioteca de bolsillo. 3ª edición.Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods. London: SAGE.800 - Literatura (Bellas letras) y retórica::808 - Retórica y colecciones de textos literarios de más de dos literaturasEscritura académicaRetóricaRedacción de escritos técnicosMetodología en escritos académicosEscritura - Enseñanza - ManualesEscritura - Educación superior - Técnicas de enseñanzaLa escritura académica : Un reto para la formación posgradualLibroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookPublicationCódigo 4-18-1Escritura académica de estudiantes de Maestría, inscrito y financiado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y ExtensiónORIGINALLa escritura academica.pdfLa escritura academica.pdfapplication/pdf4163978https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/d61ea1c0-ec5d-46fe-9ebf-a2bdd67408c1/downloadb609aa3d7d6a2062742fac194b46a2c8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/6b7476d2-4348-4148-ac34-803991a0e586/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTLa escritura academica.pdf.txtLa escritura academica.pdf.txtExtracted texttext/plain1449964https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/637e5a09-27bd-4255-9b4e-b380cfee3f78/download3763989c3b4cd6253fee026ffb4eaaa8MD53THUMBNAILLa escritura academica.pdf.jpgLa escritura academica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12696https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b6f5a41d-5e6b-4841-9ce2-88d62e2d99ab/download7fb98f1808dd8a880b75497685d2388dMD5411059/13889oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/138892024-09-05 16:53:52.295https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira.  Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fé.  Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional.  Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación.  Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia.  Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad.  Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital.open.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=