Didáctica de la lengua materna en Colombia : currículos y visiones docentes

Formar docentes en Lengua materna implica desarrollar, en los estudiantes de las Licenciaturas, la capacidad de resolver situaciones reales en contextos específicos que, por su naturaleza social, no responden directamente a saberes preconcebidos sino que obligan a emplear la teoría como punto de par...

Full description

Autores:
Cisneros Estupiñán, Mireya
Rojas García, Ilene
Olave Arias, Giohanny
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15447
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15447
https://doi.org/10.22517/9789587227550
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Lingüística aplicada
Alfabetización (Educación)
Lenguaje nativo
Lingüística aplicada
Currículo
Alfabetización (Educación)
Lengua materna – Estudio y enseñanza
Formación docente
Lenguaje nativo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Formar docentes en Lengua materna implica desarrollar, en los estudiantes de las Licenciaturas, la capacidad de resolver situaciones reales en contextos específicos que, por su naturaleza social, no responden directamente a saberes preconcebidos sino que obligan a emplear la teoría como punto de partida. En ese sentido, la reflexión crítica necesita ser una constante a lo largo de la formación para la docencia, de modo que sea posible identificar problemas y plantear soluciones como diálogo permanente entre la teoría y la práctica. Sin embargo, al reflexionar en torno a la formación profesional de docentes de lengua materna, emergen dificultades para relacionar la lingüística teórica y los contextos reales de comunicación, dentro de los cuales forman y son formados los futuros docentes. Se trata de un desafío de interés tanto para la lingüística como para la didáctica, pero que ha sido estudiado de manera aislada, revisando las conceptualizaciones teóricas al margen de las prácticas reales, o bien, aplicando intervenciones con escaso énfasis en la reflexión, lo cual transparenta la ausencia de un diálogo interdisciplinar.