Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca

La planificación territorial en Colombia se ha caracterizado por ser realizada bajo una lógica centralista y neoliberal, donde no se tiene en cuenta las particularidades naturales y sociales de cada territorio. Esto ha generado que en el territorio surjan problemas y conflictos ambientales, los cual...

Full description

Autores:
Álvarez Bedoya, Andrés Felipe
Quiroz Chavarro, Kevin Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14640
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/14640
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Rios - Conservación
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Gestión ambiental local
Problemática ambiental
Procesos de transformación ambiental
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_37e9f7e398d415be842af3c4fe62734d
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14640
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
title Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
spellingShingle Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Rios - Conservación
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Gestión ambiental local
Problemática ambiental
Procesos de transformación ambiental
title_short Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
title_full Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
title_fullStr Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
title_full_unstemmed Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
title_sort Lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Bedoya, Andrés Felipe
Quiroz Chavarro, Kevin Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vasquez Morales, Hector Jaime
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Bedoya, Andrés Felipe
Quiroz Chavarro, Kevin Alejandro
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
topic 330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energía
Rios - Conservación
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
Gestión ambiental local
Problemática ambiental
Procesos de transformación ambiental
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Rios - Conservación
Manejo de recursos naturales
Política ambiental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión ambiental local
Problemática ambiental
Procesos de transformación ambiental
description La planificación territorial en Colombia se ha caracterizado por ser realizada bajo una lógica centralista y neoliberal, donde no se tiene en cuenta las particularidades naturales y sociales de cada territorio. Esto ha generado que en el territorio surjan problemas y conflictos ambientales, los cuales son manifestaciones de una problemática ambiental que se ha construido a través de diferentes procesos históricos, originados por causas estructurales de carácter político, económico, social y cultural. En el tramo urbano del río La Vieja del municipio de Cartago, Valle del Cauca, se han desarrollado a través del tiempo, procesos históricos, políticos, sociales, culturales y económicos, que han dado origen a transformaciones ambientales que llevaron a la configuración de la problemática ambiental en esta área, afectando la calidad de vida de las personas que viven allí. Por lo anterior, fue necesaria la formulación de lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental en este lugar, los cuales servirán como una ruta que ayude a mejorar la relación sociedad-naturaleza. La Gestión Ambiental Local emerge como una alternativa a la visión actual de desarrollo, puesto que esta permite la participación de diferentes actores y agentes locales y externos de manera articulada, a través de un enfoque interdisciplinario y una postura sistémica que incluya a las comunidades y al entorno natural como nodos interrelacionados, donde los procesos ecosistémicos, socioculturales, político-administrativos y económicos convergen de manera coordinada en el territorio. A través del uso de técnicas de recolección y análisis de información, se pudo determinar las relaciones entre las causas estructurales, los procesos de transformación ambiental y los problemas y conflictos ambientales presentes en el territorio. Esto ayudó a sistematizar e interpretar la problemática ambiental en la zona de estudio. Esto permitirá a los actores y agentes locales conocer de las relaciones que hay en el territorio, lo que ayudará a generar lineamientos que estén encaminados a mejorarlas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-25T15:02:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-25T15:02:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/14640
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
url https://hdl.handle.net/11059/14640
https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereira
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agencia Nacional de la ONU para los refugiados. ACNUR (2022). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
Alcaldía de Cartago. (2016). Anexo 4. Diagnóstico de Las Quebradas Del Municipio De Cartago. 1–14.
Alcaldía de Cartago. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento técnico de soporte diagnóstico (2021-2035). https://www.cartago.gov.co/revision-pot-moderno-2019/
Aldana, N. (2022). Monitoreo de aves en ecosistemas estratégicos de Cartago, Valle - listado de especies aves registradas en la madrevieja La Zapata y ribera del río La Vieja de Cartago, Valle. Colombia (febrero 2019 a julio 2022) Grupo de observadores de aves los gavilanes de Cartago (GOAG) y KINGI agencia operadora.
Ángel Maya, Augusto. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.com
Arango, O. (2009). Ecorregión Eje Cafetero: Una lectura desde los propósitos compartidos. Revista ANFORA n° 26 - Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. (p. 65-72) https://n9.cl/f95lp
Banco Mundial - Data Commons Place Explorer. (2021). Colombia. Economía, salud, patrimonio, demografía, energía y ambiente. https://n9.cl/4r73g
Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6.
Bernal, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Para una Economía Nacional, Plural, Democrática y Participativa. Bogotá: Editorial Oveja Negra-Quintero Editores.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. In II Jornadas de Geografía de la UNLP 13 al 15 de septiembre de 2000 La Plata, Argentina. Resignificando una geografía para todos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
Burbano, A. C. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (14), 1-19.
Camargo, G. (2008). Ciudad - Ecosistema: Introducción a la ecología urbana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Carrizosa, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.
Centro Virtual Isaacs. (2017). El Ferrocarril del Pacífico. Universidad del Valle, Sede Meléndez, Cali (Colombia). https://cvisaacs.univalle.edu.co/historia/el-ferrocarril-del pacifico/#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20diferentes%20enviones%20por,para%20ter minar%2037%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9s
Cerezo, J. A. L., & Sanz, J. A. M. (1996). Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (40), 123-140.
Concejo Municipal de Cartago. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial - Parte I (2000- 2009). https://es.scribd.com/document/432187888/Pot-plan-de-Ordenamiento-Territorial Parte-I-cartago-valle-2000-2009#
Consorcio POMCA Quindío. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 02/Documento_General_POMCA_LaVieja.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana - Municipio de Cartago, Valle del Cauca, Santiago de Cali: CVC, Dirección Técnica Ambiental, 2019. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdf
Corporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental 2013 -2014. https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice transparencia/ITD_Resultados_2013-2014_my26.pdf
CLOPAD - Comité para la Prevención y Atención de Desastres. (2009). Documento de Caracterización de Escenarios de Riesgo Municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28621/Caracteri zacion_cartagoValle_2009.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cubillos, L. (2020). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587226508.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 1 De paso por la historia. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 23–48).
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 8 Una organización para el desarrollo. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 237– 238)
CVC. (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana del municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdf
DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE). https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b2 41dbafb1690
DANE. (2020). Boletines Poblacionales: Población Indígena Oficina de Promoción Social Bogotá. Censo de Población y Vivienda, 1–15.
Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 03 de agosto de 1994. D.O. No. 41476. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301
Decreto Nacional 890 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 743 de 2002. 28 de marzo de 2008. D.O. No. 46943. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29343#20
Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional. (2014). Boletines Socioeconómicos Subregión Norte. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=2859 3
Díaz, C. (2007). Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del Río Consota hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
DNP (2022). Terri Data. Fichas de caracterización territorial de Cartago, Valle del Cauca.
Departamento Nacional de Planeación. https://terridata.dnp.gov.co/index app.html#/perfiles/76147
Duran Peña, J. (1992). Cartago y Santa de los Caballeros. Biblioteca Municipal de Cartago
Empresas Municipales de Cartago (EMCARTAGO) SA ESP. (2009). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. 2009(0100), 12–42.
Escobar, G. (2016). Eje cafetero: Construcción social e histórica del territorio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60220/ejecafetero construccionsocialehistoricadelterritorio.pdf
Escudero, A. (2009). La Revolución Industrial. Una Nueva Era. Grupo ANAYA. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Antonio-Escudero.pdf
Espinosa, O. (2002). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. Territorios 8, pp. 127-166. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/5687/3768/19643
FAO. (1997) Cumbre Mundial Sobre La Alimentación. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Roma, Italia. https://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm
FAO (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem services biodiversity/es/#:~:text=Los%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20hacen%20posibl e,beneficios%20recreativos%2C%20culturales%20y%20espirituales.
Fride,J. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española. Estudio documental (1539- 810). Centro de historia de Cartago Casa del Virrey
Fundación Constructores de Paz. (2015). Revisión y ajustes del plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS municipio de Cartago, Valle del Cauca. 1–307.
Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
García, D. (2006). Introducción: El desarrollo en un contexto postneoliberal. GARCÍA DELGADO, DANIEL y LUCIANO NOSETTO–Compiladores (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Colección Transformación. Ciccus y FLACSO Argentina.
González Ladrón de Guevara, F. J., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121–128. Recuperado el 21 de abril de 2022 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572
González, R. (2019). Cerritos, un destino inmobiliario que crece y se afianza en el Eje Cafetero y el Valle. https://n9.cl/7tiit
Grupo Interagencial sobre flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). (2020). Infografía de Refugiados y Migrantes Venezolanos. 2020.
Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer, (181), 70-83.
Guevara, A. N. (2001). Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca: escala 1: 250.000: memoria explicativa. INGEOMINAS.
Guhl, E., Durán, M., Zúñiga, A., Valencia, M., Zapata, A., & Macías, L. (2000). Vida y Región, gestión ambiental en el Valle del Cauca. CVC-QUINAXI. Santiago de Cali, 189.
Henao-Isaza, J. R., Payán-Montoya, J. E., López-Barrera, A. M., Grajales-Suaza, E., Villa Ramírez, J. J., & Betancourt-Torres, J. M. (2020). Inventario de mamíferos no voladores en remanentes de bosque seco tropical en el valle del río Cauca, Cartago, Colombia. Mammalogy Notes, 6 (2), 144. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.144
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite– SYPAL. Caracas.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
IDEAM, (2017). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/RADIACION.compressed.pdf
IDEAM, MINAMBIENTE, Visión Amazonía, Corazón de la Amazonía, Forests2020, & ONU-REDD, P. (2018). Resultados Monitoreo de la deforestación 2017. Resultados Monitoreo de La Deforestación 2017, 47. http://www.ideam.gov.co/documents/24277/721 5631/Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07
(JBUTP) Jardín Botánico - Universidad Tecnológica de Pereira. Informe final Inventario del arbolado urbano del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Contrato Interadministrativo No 12-111 de 2015 entre Municipio de Cartago y la Universidad Tecnológica de Pereira. 2015
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 2068 de 2020. Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 31 de diciembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558
Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 07 de agosto de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337
Llano, A. [Universidad Autónoma de Manizales]. (2016). 8. El Sabio Caldas y su lucha por la independencia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=90shoddZg2M
López, C., & Hernández, U. (2009). Diálogo entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Editorial Publiprint. 213p.
Medina, D. (2018) Impacto Ambiental Generado Por La Agricultura Colombiana 1970- 2014. Conexión Agropecuaria JDC, Vol 8, (p. 31-47). https://revista.jdc.edu.co/index.php/conexagro/article/download/615/601/1882
Mijailov, M. I. (2003). La revolución industrial. Panamericana.
Ministerio de Ambiente (1984). Normatividad vigente respecto a la veda de especies y productos forestales y de flora silvestre. Nuevos Sistemas de Comunicación e Información, 1977, 2013–2015
Mejía, E., & Armano, M. (1987). ORIGEN Y FORMACIÓN DEL INGENIO AZUCARERO INDUSTRIALIZADO EN EL VALLE DEL CAUCA. Documento electrónico
OCDE. (2020). Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020. https://www.oecd.org/gov/gov-at-a-glance-alc-country-factsheet-es-2020- colombia.pdf
Park, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. In La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Editorial Popular.
Pérez, M. (2014). Gestión ambiental territorial: dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR, Cundinamarca: la voz de los actores locales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: CAR, 2014. https://www.car.gov.co/uploads/files/60b94c338c712.pdf
Poveda, G. (s.f.) El antiguo ferrocarril del Pacífico. Archivo Histórico de Cartago. https://issuu.com/ricardovelezd/docs/historia_del_ferrocarril_del_pacifi
Pulido, M. & Narcizo, J. (s.f). Manual de Gestión Ambiental. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/A103M02-manual-gestion ambiental%20V00.pdf
Quintero, A., Restrepo, Y. (2015). Inventario De Bienes de Interés Cultural Material Y Atractivos Turísticos del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte Del Valle - COTECNOVA. Hotelería y Turismo Ambiental
Quintero, P. (2013). Desarrollo, modernidad y colinealidad. Antropología Experimental, (13).
Ramírez, C. (2014). Modelo Económico Colombiano ¿Intervencionismo o Neoliberalismo? Revista Cultural Unilibre. (2) https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4096/3458/686
Rincón, O. (2009). Narcoestética y narcocultura en Narcolombia. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/
Rodríguez, A. (2019). De la Uribe a la Habana: participación política (1984-2017) [Presentación de paper]. Conflicto y Posconflicto en la historia de Colombia y el mundo. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/MESA10.pdf#page=39
Transparency International. (2022). índice de Percepción de la Corrupción. https://www.transparency.org/es/press/2022-corruption-perceptions-index-reveals-scant progress-against-corruption-as-world-becomes-more-violent
Vázquez, H. J. (2021). Degradación Ambiental y Riesgo de Desastres: Implicaciones en el Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Pereira.
Vásquez Lara, C. A. (2011). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero : una visión antropológica. Revista de Educación & Pensamiento, 20, 7–29.
Vélez, F. (2008). La Colina del Viento de San Joaquín a Risaralda. Secretaria de cultura. Gobernación del departamento de Caldas. Manizales, Caldas. Documento electrónico.
Villarroel, D. (2010). Lineamientos Estratégicos de Liderazgo Transformacional Basado en Las Competencias Gerenciales Dirigido a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua. UNEFA-DIP. https://acortar.link/t8iLyo
Wilk, D., Mannheim, C. P., & Moyer, D. (2006). Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental urbana en Centroamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Regional de Operaciones II.
Zhang, Y. (s.f). “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”:Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://acortar.link/X7MPvc
Zurrita, A. A., Badii, M. H., Guillen, A., Lugo Serrato, O., & Aguilar Garnica, J. J. (2015). Factores Causantes de Degradación Ambiental (Factors Causing Environmental Degradation). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(3), 1-9.
Zuluaga, F. (1990). Cartago: La ciudad de los confines del Valle. Documento electrónico
Zuluaga, V. (2013). HISTORIA EXTENSA DE PEREIRA. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f719db8-fd72-4308-857f 6025849013c8/content
Zuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, (245).
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 163 Páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración Ambiental
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Ambientales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/bf426b47-ca6a-4c70-a362-233aad72cc84/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5304a9ed-7b84-4069-8523-b628a97f7d9d/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ce3217df-b291-4da2-9aad-33393c28472f/download
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0d47f6e6-3317-458b-9d81-8cc209b79f7c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 78b51c0ffa3db788f709ed8c0bcf8136
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
af277e46bb06b1980a149c9fffaf2aaf
ca084cc15d1e4f56dd84b21b7192fc7f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814021948777168896
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 dehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessVasquez Morales, Hector JaimeÁlvarez Bedoya, Andrés FelipeQuiroz Chavarro, Kevin Alejandro2023-04-25T15:02:07Z2023-04-25T15:02:07Z2023https://hdl.handle.net/11059/14640Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Institucional Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa planificación territorial en Colombia se ha caracterizado por ser realizada bajo una lógica centralista y neoliberal, donde no se tiene en cuenta las particularidades naturales y sociales de cada territorio. Esto ha generado que en el territorio surjan problemas y conflictos ambientales, los cuales son manifestaciones de una problemática ambiental que se ha construido a través de diferentes procesos históricos, originados por causas estructurales de carácter político, económico, social y cultural. En el tramo urbano del río La Vieja del municipio de Cartago, Valle del Cauca, se han desarrollado a través del tiempo, procesos históricos, políticos, sociales, culturales y económicos, que han dado origen a transformaciones ambientales que llevaron a la configuración de la problemática ambiental en esta área, afectando la calidad de vida de las personas que viven allí. Por lo anterior, fue necesaria la formulación de lineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental en este lugar, los cuales servirán como una ruta que ayude a mejorar la relación sociedad-naturaleza. La Gestión Ambiental Local emerge como una alternativa a la visión actual de desarrollo, puesto que esta permite la participación de diferentes actores y agentes locales y externos de manera articulada, a través de un enfoque interdisciplinario y una postura sistémica que incluya a las comunidades y al entorno natural como nodos interrelacionados, donde los procesos ecosistémicos, socioculturales, político-administrativos y económicos convergen de manera coordinada en el territorio. A través del uso de técnicas de recolección y análisis de información, se pudo determinar las relaciones entre las causas estructurales, los procesos de transformación ambiental y los problemas y conflictos ambientales presentes en el territorio. Esto ayudó a sistematizar e interpretar la problemática ambiental en la zona de estudio. Esto permitirá a los actores y agentes locales conocer de las relaciones que hay en el territorio, lo que ayudará a generar lineamientos que estén encaminados a mejorarlas.Tabla de contenido CAPÍTULO 1. Introducción 9 1.1 Resumen 9 1.2 Abstract 10 1.3 Objetivos 11 1.4 Planteamiento del problema 11 1.5 Justificación 13 1.6 Marco referencial 14 1.7 Marco teórico-conceptual 15 1.8 Metodología 18 1.8.1 Fases de la investigación 19 1.8.1.1 Fase preliminar 19 1.8.1.2 Fase descriptiva 19 1.8.1.3 Fase explicativa 21 1.8.1.4 Fase propositiva 22 1.9 Alcances 22 CAPÍTULO 2. Estado ambiental actual del tramo urbano del río La Vieja en el municipio de Cartago 23 2.1. Modelo de ambiente 24 2.2. Contexto ambiental regional 25 2.2.1 Contexto biofísico. La cuenca del río La Vieja 25 2.2.2 Contexto socioeconómico. Departamento del Valle del Cauca y región Eje Cafetero 27 2.3 Sistema ambiental local 28 2.3.1 Componente biofísico 29 2.3.1.1 Geología y geomorfología 29 2.3.1.2 Clima 30 2.3.1.3 Hidrología - Hidrografía 31 2.3.1.4 Fauna y flora 33 2.3.1.5 Cobertura vegetal y servicios ecosistémicos 37 2.3.2 Componente socioeconómico 37 2.3.2.1 División político-administrativa (barrios y comunas) 37 2.3.2.2 Población 39 2.3.2.3 Economía 40 2.3.2.4 Vivienda, salud y educación 41 2.3.2.5 Servicios públicos 42 2.3.2.6 Equipamientos colectivos 43 2.3.2.7 Usos del suelo 45 2.4 Síntesis del diagnóstico ambiental del área de estudio 48 2.4.1 Problemas ambientales 48 2.4.1.1 Contaminación del aire 48 2.4.1.2 Degradación en la calidad del suelo 48 2.4.1.3 Contaminación de fuentes hídricas por actividades antrópicas 49 2.4.1.4 Problemas ambientales asociados a la biodiversidad 50 2.4.1.5 Configuración de escenarios de riesgo 51 2.4.1.6 Problemas ambientales asociados al cambio climático 53 2.4.2 Conflictos ambientales 53 2.4.3 Potencialidades ambientales 55 CAPÍTULO 3. Procesos históricos de transformación ambiental que se han desarrollado en el tramo urbano del río La Vieja del municipio de Cartago 57 3.1 La transformación ambiental del territorio desde la época precolombina, la conquista española y la colonización antioqueña 58 3.2 La industrialización y el nuevo modelo de desarrollo. Procesos de transformación ambiental en el siglo XX y XXI 63 3.2.1 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja y la quebrada Ortes (1938 - 1946) 65 3.2.2 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1946 - 1964) 70 3.2.3 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1946 - 1964) 72 3.2.4 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1964 - 1973) 74 3.2.5 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1964 - 1973) 75 3.2.6 Transformación del tramo urbano occidental del río La Vieja (1973 - 1987) 77 3.2.7 Transformación del tramo urbano oriental del río La Vieja (1973 - 1987) 79 3.2.8 Transformación del tramo urbano del río La Vieja (1987 - 2022) 80 3.3 La degradación ambiental del tramo urbano del río La Vieja 82 CAPÍTULO 4. Génesis de la problemática ambiental del tramo urbano del río La Vieja en Cartago 84 4.1 Ejes centrales o causas estructurales para la interpretación de la problemática ambiental 84 4.2 Análisis situacional mediante un plano de influencias directas, realizado a través del instrumento MICMAC 89 4.3 Interpretación de la problemática ambiental 91 CAPÍTULO 5. Lineamientos de gestión ambiental local para el tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago. 102 5.1 Lineamientos de gestión ambiental local 103 5.1.1. Lineamiento 1. Fortalecimiento cultural y desarrollo urbano de Cartago como ciudad ribereña. 103 5.1.2 Lineamiento 2. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático 105 5.1.3 Lineamiento 3. Economía solidaria para el buen vivir 106 5.2 Dinámicas de acción colectiva. Estrategia desde la administración 108 5.3 Marco normativo 117 5.4 Análisis presupuestal 120 5.5 Matriz de lineamientos de Gestión Ambiental Local 123 5.6 Discusión final y conclusiones 134 Bibliografía 135PregradoAdministrador(a) Ambiental163 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraAdministración AmbientalFacultad de Ciencias AmbientalesPereira330 - Economía::333 - Economía de la tierra y de la energíaRios - ConservaciónManejo de recursos naturalesPolítica ambientalGestión ambiental localProblemática ambientalProcesos de transformación ambientalLineamientos de gestión ambiental local para el manejo de la problemática ambiental del tramo urbano del río la vieja en el municipio de Cartago, Valle del CaucaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgencia Nacional de la ONU para los refugiados. ACNUR (2022). Situación de Venezuela. https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.htmlAlcaldía de Cartago. (2016). Anexo 4. Diagnóstico de Las Quebradas Del Municipio De Cartago. 1–14.Alcaldía de Cartago. (2021). Plan de Ordenamiento Territorial. Documento técnico de soporte diagnóstico (2021-2035). https://www.cartago.gov.co/revision-pot-moderno-2019/Aldana, N. (2022). Monitoreo de aves en ecosistemas estratégicos de Cartago, Valle - listado de especies aves registradas en la madrevieja La Zapata y ribera del río La Vieja de Cartago, Valle. Colombia (febrero 2019 a julio 2022) Grupo de observadores de aves los gavilanes de Cartago (GOAG) y KINGI agencia operadora.Ángel Maya, Augusto. (2013). El Reto de la Vida. Ecosistema y Cultura, Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Segunda edición. Publicación en línea: www.augustoangelmaya.comArango, O. (2009). Ecorregión Eje Cafetero: Una lectura desde los propósitos compartidos. Revista ANFORA n° 26 - Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. (p. 65-72) https://n9.cl/f95lpBanco Mundial - Data Commons Place Explorer. (2021). Colombia. Economía, salud, patrimonio, demografía, energía y ambiente. https://n9.cl/4r73gBedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6.Bernal, A. (2008). Modelo alternativo de desarrollo. Para una Economía Nacional, Plural, Democrática y Participativa. Bogotá: Editorial Oveja Negra-Quintero Editores.Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. In II Jornadas de Geografía de la UNLP 13 al 15 de septiembre de 2000 La Plata, Argentina. Resignificando una geografía para todos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.Burbano, A. C. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (14), 1-19.Camargo, G. (2008). Ciudad - Ecosistema: Introducción a la ecología urbana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Carrizosa, J. (2014). Colombia compleja. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.Centro Virtual Isaacs. (2017). El Ferrocarril del Pacífico. Universidad del Valle, Sede Meléndez, Cali (Colombia). https://cvisaacs.univalle.edu.co/historia/el-ferrocarril-del pacifico/#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20diferentes%20enviones%20por,para%20ter minar%2037%20a%C3%B1os%20despu%C3%A9sCerezo, J. A. L., & Sanz, J. A. M. (1996). Una crítica del concepto de desarrollo sostenible. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (40), 123-140.Concejo Municipal de Cartago. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial - Parte I (2000- 2009). https://es.scribd.com/document/432187888/Pot-plan-de-Ordenamiento-Territorial Parte-I-cartago-valle-2000-2009#Consorcio POMCA Quindío. (2018). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río La Vieja. https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 02/Documento_General_POMCA_LaVieja.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana - Municipio de Cartago, Valle del Cauca, Santiago de Cali: CVC, Dirección Técnica Ambiental, 2019. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdfCorporación Transparencia por Colombia. (2015). Índice de Transparencia Departamental 2013 -2014. https://transparenciacolombia.org.co/Documentos/Publicaciones/indice transparencia/ITD_Resultados_2013-2014_my26.pdfCLOPAD - Comité para la Prevención y Atención de Desastres. (2009). Documento de Caracterización de Escenarios de Riesgo Municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28621/Caracteri zacion_cartagoValle_2009.pdf?sequence=2&isAllowed=yCubillos, L. (2020). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales. Editorial Universidad Tecnológica de Pereira. https://doi.org/10.22517/9789587226508.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 1 De paso por la historia. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 23–48).Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). (2004). Capítulo 8 Una organización para el desarrollo. Génesis y desarrollo de una visión de progreso (pp. 237– 238)CVC. (2019). Caracterización de la Calidad Ambiental Urbana del municipio de Cartago, Valle del Cauca. https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/1._car_cau_01_caracteriza cion_ambiental_urbana_2.pdfDANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Viviendas, Hogares y Personas (VIHOPE). https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=e53e1178fb1f497cac9b2 41dbafb1690DANE. (2020). Boletines Poblacionales: Población Indígena Oficina de Promoción Social Bogotá. Censo de Población y Vivienda, 1–15.Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. 03 de agosto de 1994. D.O. No. 41476. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1301Decreto Nacional 890 de 2008. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 743 de 2002. 28 de marzo de 2008. D.O. No. 46943. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=29343#20Departamento Administrativo de Planeación Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional. (2014). Boletines Socioeconómicos Subregión Norte. Gobernación del Valle del Cauca. https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=2859 3Díaz, C. (2007). Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del Río Consota hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local. Escuela de Arquitectura y Urbanismo.DNP (2022). Terri Data. Fichas de caracterización territorial de Cartago, Valle del Cauca.Departamento Nacional de Planeación. https://terridata.dnp.gov.co/index app.html#/perfiles/76147Duran Peña, J. (1992). Cartago y Santa de los Caballeros. Biblioteca Municipal de CartagoEmpresas Municipales de Cartago (EMCARTAGO) SA ESP. (2009). Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. 2009(0100), 12–42.Escobar, G. (2016). Eje cafetero: Construcción social e histórica del territorio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60220/ejecafetero construccionsocialehistoricadelterritorio.pdfEscudero, A. (2009). La Revolución Industrial. Una Nueva Era. Grupo ANAYA. https://adultosmayores.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2020/04/Antonio-Escudero.pdfEspinosa, O. (2002). Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia. Territorios 8, pp. 127-166. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/5687/3768/19643FAO. (1997) Cumbre Mundial Sobre La Alimentación. Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Roma, Italia. https://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htmFAO (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem services biodiversity/es/#:~:text=Los%20servicios%20ecosist%C3%A9micos%20hacen%20posibl e,beneficios%20recreativos%2C%20culturales%20y%20espirituales.Fride,J. (1963). Los Quimbayas bajo la dominación española. Estudio documental (1539- 810). Centro de historia de Cartago Casa del VirreyFundación Constructores de Paz. (2015). Revisión y ajustes del plan de gestión integral de residuos sólidos-PGIRS municipio de Cartago, Valle del Cauca. 1–307.Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.García, D. (2006). Introducción: El desarrollo en un contexto postneoliberal. GARCÍA DELGADO, DANIEL y LUCIANO NOSETTO–Compiladores (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal. Hacia una sociedad para todos. Colección Transformación. Ciccus y FLACSO Argentina.González Ladrón de Guevara, F. J., & Cuéllar, J. V. (2013). Conceptos básicos para repensar la problemática ambiental. Gestión y Ambiente, 16(2), 121–128. Recuperado el 21 de abril de 2022 de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/39572González, R. (2019). Cerritos, un destino inmobiliario que crece y se afianza en el Eje Cafetero y el Valle. https://n9.cl/7tiitGrupo Interagencial sobre flujos Migratorios Mixtos (GIFMM). (2020). Infografía de Refugiados y Migrantes Venezolanos. 2020.Gudynas, E., y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer, (181), 70-83.Guevara, A. N. (2001). Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca: escala 1: 250.000: memoria explicativa. INGEOMINAS.Guhl, E., Durán, M., Zúñiga, A., Valencia, M., Zapata, A., & Macías, L. (2000). Vida y Región, gestión ambiental en el Valle del Cauca. CVC-QUINAXI. Santiago de Cali, 189.Henao-Isaza, J. R., Payán-Montoya, J. E., López-Barrera, A. M., Grajales-Suaza, E., Villa Ramírez, J. J., & Betancourt-Torres, J. M. (2020). Inventario de mamíferos no voladores en remanentes de bosque seco tropical en el valle del río Cauca, Cartago, Colombia. Mammalogy Notes, 6 (2), 144. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.144Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite– SYPAL. Caracas.IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.IDEAM, (2017). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/RADIACION.compressed.pdfIDEAM, MINAMBIENTE, Visión Amazonía, Corazón de la Amazonía, Forests2020, & ONU-REDD, P. (2018). Resultados Monitoreo de la deforestación 2017. Resultados Monitoreo de La Deforestación 2017, 47. http://www.ideam.gov.co/documents/24277/721 5631/Actualizacion_cifras2017+FINAL.pdf/40bc4bb3-370c-4639-91ee-e4c6cea97a07(JBUTP) Jardín Botánico - Universidad Tecnológica de Pereira. Informe final Inventario del arbolado urbano del municipio de Cartago, Valle del Cauca. Contrato Interadministrativo No 12-111 de 2015 entre Municipio de Cartago y la Universidad Tecnológica de Pereira. 2015Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 08 de febrero de 1994.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 2068 de 2020. Por el cual se modifica la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. 31 de diciembre de 2020. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=172558Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. 07 de agosto de 1997. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337Llano, A. [Universidad Autónoma de Manizales]. (2016). 8. El Sabio Caldas y su lucha por la independencia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=90shoddZg2MLópez, C., & Hernández, U. (2009). Diálogo entre saberes, ciencias e ideologías en torno a lo ambiental. Editorial Publiprint. 213p.Medina, D. (2018) Impacto Ambiental Generado Por La Agricultura Colombiana 1970- 2014. Conexión Agropecuaria JDC, Vol 8, (p. 31-47). https://revista.jdc.edu.co/index.php/conexagro/article/download/615/601/1882Mijailov, M. I. (2003). La revolución industrial. Panamericana.Ministerio de Ambiente (1984). Normatividad vigente respecto a la veda de especies y productos forestales y de flora silvestre. Nuevos Sistemas de Comunicación e Información, 1977, 2013–2015Mejía, E., & Armano, M. (1987). ORIGEN Y FORMACIÓN DEL INGENIO AZUCARERO INDUSTRIALIZADO EN EL VALLE DEL CAUCA. Documento electrónicoOCDE. (2020). Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2020. https://www.oecd.org/gov/gov-at-a-glance-alc-country-factsheet-es-2020- colombia.pdfPark, P. (1992). Qué es la investigación-acción participativa: perspectivas teóricas y metodológicas. In La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos (pp. 135-174). Editorial Popular.Pérez, M. (2014). Gestión ambiental territorial: dinámicas y trayectorias de la participación ciudadana y sostenibilidad de los recursos naturales en la jurisdicción de la CAR, Cundinamarca: la voz de los actores locales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: CAR, 2014. https://www.car.gov.co/uploads/files/60b94c338c712.pdfPoveda, G. (s.f.) El antiguo ferrocarril del Pacífico. Archivo Histórico de Cartago. https://issuu.com/ricardovelezd/docs/historia_del_ferrocarril_del_pacifiPulido, M. & Narcizo, J. (s.f). Manual de Gestión Ambiental. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/A103M02-manual-gestion ambiental%20V00.pdfQuintero, A., Restrepo, Y. (2015). Inventario De Bienes de Interés Cultural Material Y Atractivos Turísticos del Municipio de Cartago, Valle del Cauca. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte Del Valle - COTECNOVA. Hotelería y Turismo AmbientalQuintero, P. (2013). Desarrollo, modernidad y colinealidad. Antropología Experimental, (13).Ramírez, C. (2014). Modelo Económico Colombiano ¿Intervencionismo o Neoliberalismo? Revista Cultural Unilibre. (2) https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/4096/3458/686Rincón, O. (2009). Narcoestética y narcocultura en Narcolombia. https://nuso.org/articulo/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia/Rodríguez, A. (2019). De la Uribe a la Habana: participación política (1984-2017) [Presentación de paper]. Conflicto y Posconflicto en la historia de Colombia y el mundo. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/MESA10.pdf#page=39Transparency International. (2022). índice de Percepción de la Corrupción. https://www.transparency.org/es/press/2022-corruption-perceptions-index-reveals-scant progress-against-corruption-as-world-becomes-more-violentVázquez, H. J. (2021). Degradación Ambiental y Riesgo de Desastres: Implicaciones en el Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Pereira.Vásquez Lara, C. A. (2011). Los imaginarios de la colonización antioqueña desde 1860 hasta 1930 en la zona del Eje Cafetero : una visión antropológica. Revista de Educación & Pensamiento, 20, 7–29.Vélez, F. (2008). La Colina del Viento de San Joaquín a Risaralda. Secretaria de cultura. Gobernación del departamento de Caldas. Manizales, Caldas. Documento electrónico.Villarroel, D. (2010). Lineamientos Estratégicos de Liderazgo Transformacional Basado en Las Competencias Gerenciales Dirigido a los Voceros y Voceras del Consejo Comunal Nuestro Futuro Uno del Barrio Bella Vista de Cagua. UNEFA-DIP. https://acortar.link/t8iLyoWilk, D., Mannheim, C. P., & Moyer, D. (2006). Lineamientos estratégicos para la gestión ambiental urbana en Centroamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Regional de Operaciones II.Zhang, Y. (s.f). “El calentamiento del sistema climático es inequívoco”:Aspectos más destacados del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://acortar.link/X7MPvcZurrita, A. A., Badii, M. H., Guillen, A., Lugo Serrato, O., & Aguilar Garnica, J. J. (2015). Factores Causantes de Degradación Ambiental (Factors Causing Environmental Degradation). Daena: International Journal of Good Conscience, 10(3), 1-9.Zuluaga, F. (1990). Cartago: La ciudad de los confines del Valle. Documento electrónicoZuluaga, V. (2013). HISTORIA EXTENSA DE PEREIRA. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f719db8-fd72-4308-857f 6025849013c8/contentZuleta, E. (2017). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, (245).PublicationORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf8176128https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/bf426b47-ca6a-4c70-a362-233aad72cc84/download78b51c0ffa3db788f709ed8c0bcf8136MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5304a9ed-7b84-4069-8523-b628a97f7d9d/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain371032https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ce3217df-b291-4da2-9aad-33393c28472f/downloadaf277e46bb06b1980a149c9fffaf2aafMD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6459https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/0d47f6e6-3317-458b-9d81-8cc209b79f7c/downloadca084cc15d1e4f56dd84b21b7192fc7fMD5411059/14640oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/146402024-09-05 17:07:37.302https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 deopen.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=