Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario

: figuras, tablas

Autores:
Londoño Villada, Claudia Mónica
Rave Restrepo, Juan Camilo
Cárdenas Ramírez, Nancy Eugenia
Martínez Herrera, Juan Manuel
Ángel Alzate, Victoria Eugenia
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15401
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15401
https://doi.org/10.22517/9789587222395
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
370 - Educación
Humanismo
Educación - Enseñanza
Educación superior - Investigaciones
Formación humanista
Subjetividad
Humanidades
Epistemología
Educación humanística
Educación superior y sociedad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id UTP2_28087426d398a96de624626d5a5f3902
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15401
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
title Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
spellingShingle Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
370 - Educación
Humanismo
Educación - Enseñanza
Educación superior - Investigaciones
Formación humanista
Subjetividad
Humanidades
Epistemología
Educación humanística
Educación superior y sociedad
title_short Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
title_full Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
title_fullStr Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
title_full_unstemmed Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
title_sort Evaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitario
dc.creator.fl_str_mv Londoño Villada, Claudia Mónica
Rave Restrepo, Juan Camilo
Cárdenas Ramírez, Nancy Eugenia
Martínez Herrera, Juan Manuel
Ángel Alzate, Victoria Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Londoño Villada, Claudia Mónica
Rave Restrepo, Juan Camilo
Cárdenas Ramírez, Nancy Eugenia
Martínez Herrera, Juan Manuel
Ángel Alzate, Victoria Eugenia
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Díaz Gómez, Álvaro
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Humanismo
Educación - Enseñanza
Educación superior - Investigaciones
Formación humanista
Subjetividad
Humanidades
Epistemología
Educación humanística
Educación superior y sociedad
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Humanismo
Educación - Enseñanza
Educación superior - Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formación humanista
Subjetividad
Humanidades
Epistemología
Educación humanística
Educación superior y sociedad
description : figuras, tablas
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T20:05:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T20:05:14Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-239-5
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15401
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-761-1
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587222395
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-239-5
978-958-722-761-1
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/15401
https://doi.org/10.22517/9789587222395
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Freire, Paulo (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: La Aurora.
(2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.
(2007). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.
Gadamer, Hans-Georg (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.
Lechner, Norbert (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.
Mèlich, Joan Carles (2001). La ausencia de testimonio: Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: editorial.
(2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Paz, Octavio (2004). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Quintar, Estela Beatriz (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), Universidad de Manizales.
Teller, Janne (2011). Nada. Tercera edición. Bogotá: Seix Barral.
Zemelman, Hugo (1992). Horizontes de la razón. I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos, Colegio de México.
(2002). Necesidad de conciencia: Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
(2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.
(2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).
(2009). Uso crítico de la teoría: En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Instituto Politécnico Nacional –Segunda edición–.
(2010). “Sujeto y conciencia histórica como ángulo de construcción del conocimiento”. En: Aspectos básicos de la episteme de la conciencia histórica (o del presente potencial). ed.cit, (Recopilación del Autor). Ciudad de México: IPECAL.
Apple, M. (1994). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
Bernstein, B. (1989). Poder, educación y conciencia. Ciclo de conferencias realizadas en el CIDE, Santiago de Chile, dic. 1985, y de Conferencias realizadas en el CERC, Santiago de Chile, dic.1986.
Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.
Cubides, H. (2007). “Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos”. Ciencias Humanas, 12(37): 55-68.
Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
Departamento de Humanidades (2010). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Hall, S. (2003). “Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural”. pp. 13-39.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.
León P., Teresa (1997). Indicadores, un mirador para la educación. Colección Construcción y cambio. Bogotá: Editorial Norma.
Moore, T. W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.
Pisticelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las maquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.
Preciado, B. (2014). Testo yonqui. Madrid: Grupo Planeta.
Puigvert i Planagumà, G. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.
Ramírez-Romero, J. L., y Quintal-García, N. A. (2011). “¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5): 114-125.
Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Benedicto Rodríguez, R. (2012). “Martha Nussbaum: las capacidades humanas y la vida buena”. Turia revista cultural, (101-102): 155-172.
Borja, J. (2002). “La ciudad y la nueva ciudadanía”. En La factoría revista catalana. Edición virtual.
Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida.
Castells, M. (2008). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Colas, P.; González, T.; y De Pablos, J. (2013). “Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes”. Comunicar, XX(40): 15-23.
De Sousa Santos, Buenaventura (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Fajardo Fajardo, C. (2013). Colombia. La universidad liquidada. Le monde Diplomatique edición Colombia (edición Virtual), No 121. En línea, consultado el 22 de julio de 2015. Disponible desde: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/ item/340-colombia-la-universidad-liquidada
González, M. (2008). Meier, Heinrich. Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Sobre un diálogo entre ausentes. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
Gutiérrez Solana, Javier Espuny (200. Bruno Latour, los estudios de la ciencia y su comprensión. En línea, consultado el 7 de julio de 2015. Disponible desde: http://serbal. pntic.mec.es/~cmunoz11/latour.pdf.
Hiltz y Turoff, (1993). Tomado de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. El proyecto Get. En línea, consultado el 15 de agosto de 2015. Disponible desde: http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htm
Hopenhayn, M. (2001). “Viejas y nuevas formas de ciudadanía”. Revista de la Cepal, (73): 117-128.
Mordones, J. M, (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial Anthropos.
Vargas, J, C. (2010). “De la Formación Humanista a la Formación Integral: Reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la Educación Superior. Universidad del Valle”. Revista Praxis Filosófica. Nueva Serie (30): 145-167.
Universidad EAFIFT (2000). Proyecto conexiones. Aprendizaje colaborativo/cooperativo, Medellín. En línea, consultado el 1 de septiembre de 2015. Disponible desde: http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pdflos temas tratados en un contexto local.
Zambrano, A. (2006). Aportes a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia, conceptos discursos y temas. Tesis Doctoral. Hawai, USA: Universidad Internacional de Atlantic.
Barriga, Viesca Alba (1984). “Los desafíos de la educación”. Revista Mexicana de Sociología, 1(XLVL), 31. En línea, consultado el 3 de octubre de 2015. Disponible desde: http:// www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/1984_evaluacion_a nalisis_nocion. pdf
Arendt, Hanna (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Una perspectiva cognitiva. México: Trillas
Berger, Peter (1976). Introducción a la sociología. Una perspectiva humanística. 4a ed. (S. Galofre Llanos, Trad.) Ciudad de México: Limusa.
Bauman, Zygmunt (2005). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Castells, Manuel (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid: Siglo XXI.
Cuartas, Juan Manuel (1995). Los rumbos de la mente: ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: Sociedad de San Pablo.
Díaz, Álvaro (2007). “Reflexión pedagógica sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior, una experiencia”. En La enseñanza de las humanidades en el ámbito de la educación superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, pp.18-25.
Medellín, Rodrigo y Muñoz, Carlos (1973). Ley Federal de Educación. Texto y un comentario. Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos.
Mendoza, Miguel (2002). “El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores”. Revista de Ciencias Humanas, UTP, (28).
Ministerio de Hacienda Nacional (2014). Informe. En línea, consultado el 3 de octubre de 2015. Disponible desde: (http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/ presupuesto-colombia-2014-sena-agro)
Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: F.C.E.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica.
Castells, M. (2010a). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Castells, M. (2010b). Internet y la sociedad red. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
U.T.P. (2010). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Departamento de Humanidades e Idiomas.
Díaz, A. (2014). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.
Haraway, D. (1985). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Barcelona: Puente aéreo.
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Barcelona: Paidós.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.
Lipovestky, G. (2008). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Bogotá: Katz.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: F.C.E.
Sádaba, I. (2009). Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Barcelona: Península.
Sarló, B. (1996). Siete hipótesis sobre la videopolítica. Buenos Aires: Ariel.
Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Serrés, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.
Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Buenos Aires: F.C.E.
Strawson, P. F. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós.
Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara.
Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.
Casanova. P. (2004). Las nuevas Ciencias Humanas y las humanidades. De la academia a la política., UMAN. España: Anthropos.
Cortina, A. (2013). “El futuro de las humanidades”. Revista Chilena de Literatura, (48): 207- 217. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: http://www.redalyc. org/pdf/3602/360233425015.pdf
Cuartas, J. (2014). Humanidades digitales, dejarlas ser. Documento de lectura para el desarrollo del seminario: Humanidades digitales. Universidad Tecnológica de Pereira. Marzo de 2015.
Díaz, A. (2007). Reflexión pedagógica sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Una experiencia. En: Díaz, A; Henao, S; Abad, A; Ángel, V, y Giraldo, L. La enseñanza de las humanidades en el ámbito de la educación superior. Reflexiones en transición paradigmática. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
U.T.P. (2015). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Departamento de Humanidades. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: http://artes.utp.edu.co/ humanidades-idiomas/
González Rey, F. (2012). Repensar la intervención social a partir de las definiciones de sujeto y subjetividad en una perspectiva histórico-cultural. En: Hincapié, A, Morales, M. (Compiladores) Subjetividad, memoria y educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Giner, S. et al. (2013). Unas humanidades con futuro. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: https://lashumanidades.wordpress.com/2014/01/15/unas- humanidades-con-futuro/
Herrera, J. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de La Salle.
Kozlarek, O. (2010). Humanismo y “conciencia del mundo” como orientaciones para una ciencia transdisciplinaria e intercultural. En. Peláez, A, & Suárez, R (coordinadores) Observaciones filosóficas en torno a la transdiciplinariedad. Barcelona: Anthropos.
Ruiz, A; Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.
Touraine, A. (2013). ¿Podremos vivir juntos? España: Fondo de cultura económica.
Martínez, F. (2013). “Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto”. Revista Eleuthera, En línea, consultado el 5 de agosto de 2015. Disponible desde: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdf
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.
Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo sobre bioantropología. Barcelona: Kairós.
Muñoz, D.; Patiño, C. (2012). Las teorías críticas como posibilidad de diálogo disciplinar entre psicología y pedagogía en torno a la formación. En: Hincapié, A., Morales, M. (Compiladores) Subjetividad, memoria y educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Vallois. H y Vandel, A. (1982). Los procesos de hominización. México: Grijalbo.
Vargas, G. (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vargas, J. (2010). “De la formación humanista a la formación Integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior”. Praxis filosófica, (30): 145- 167.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 102 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/84d4dc22-141a-4ee3-904b-2fef90b3810a/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/438b85b6-f9bd-40a5-8cea-a6a7b3019058/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ef66c296-d1d8-4791-8e78-0012f806a505/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/85868ae2-51e9-4ea2-a140-3f09a7b091e3/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/bee9c604-06cd-4e36-87ff-72af13513c3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b37531f4cd4f9572449348f903fcd501
73a5432e0b76442b22b026844140d683
2cf6692c5f212c79ef0b2a02cb8ec5b4
815e5d0cbdb27e6672b7753299febaf2
e9eae1d7e247ab6bbb62441538e19692
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202078342742016
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessLondoño Villada, Claudia MónicaRave Restrepo, Juan CamiloCárdenas Ramírez, Nancy EugeniaMartínez Herrera, Juan ManuelÁngel Alzate, Victoria EugeniaDíaz Gómez, Álvaro2024-10-28T20:05:14Z2024-10-28T20:05:14Z2016978-958-722-239-5https://hdl.handle.net/11059/15401978-958-722-761-1https://doi.org/10.22517/9789587222395Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasSe exponen las reflexiones en torno a la naturaleza epistémica de los dos microcurrículos diseñados para Humanidades I, El lugar del Sujeto y la Conciencia Histórica y, Humanidades II, Modos de ser y problemas de conocimiento, desarrollado con estudiantes de Ingenierías de la Universidad Tecnológica de Pereira. El propósito de este abordaje, consiste en allanar el camino de la evaluación en una construcción metodológica que coloca al sujeto en el centro de la construcción de saberes, potenciando con ello la comprensión de los contextos que le son propios. En el contexto de la educación superior, nos encontramos con estudiantes, docentes, padres y madres de familia (miembros de las comunidades educativas), que inconformes por el estado de cosas, se resisten a seguir replicando modelos y a seguir ahogándose en obediencias ciegas, por consiguiente, piensan en una educación acorde con las necesidades sociales, políticas, culturales que le son propias a la sociedad colombiana. Si bien, y sin la pretensión de dar una visión global de fenómenos sociales, homogenizando a los sujetos y a sus procesos de construcción social, cultural y política, centro la mirada en un problema que permite visibilizar cómo en los procesos de formación en humanidades, la evaluación desempeña un papel de completud más que de cierre de procesos.Presentación-Pensar la evaluación como un nivel del darse cuenta-Pedagogía, política y subjetividad. Relato y reflexión a partir de una experiencia-Pedagogía, didáctica y formación humanista-Derivas de una experiencia. Una triangulación del contenido, la pedagogía y la evaluación-La apuesta por el humanismo en el aula del siglo XXI-Evaluación, no calificación. Un punto de quiebre para trascender de la educación formación102 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira370 - EducaciónHumanismoEducación - EnseñanzaEducación superior - InvestigacionesFormación humanistaSubjetividadHumanidadesEpistemologíaEducación humanísticaEducación superior y sociedadEvaluación o calificación en humanidades : seis experiencias en contexto universitarioLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookFreire, Paulo (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faúndez. Buenos Aires: La Aurora.(2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI Editores.(2007). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores.Gadamer, Hans-Georg (2000). La educación es educarse. Barcelona: Paidós.Lechner, Norbert (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.Mèlich, Joan Carles (2001). La ausencia de testimonio: Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: editorial.(2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.Paz, Octavio (2004). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.Quintar, Estela Beatriz (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL), Universidad de Manizales.Teller, Janne (2011). Nada. Tercera edición. Bogotá: Seix Barral.Zemelman, Hugo (1992). Horizontes de la razón. I: Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos, Colegio de México.(2002). Necesidad de conciencia: Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.(2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México: Anthropos.(2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina (IPECAL).(2009). Uso crítico de la teoría: En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: Instituto Politécnico Nacional –Segunda edición–.(2010). “Sujeto y conciencia histórica como ángulo de construcción del conocimiento”. En: Aspectos básicos de la episteme de la conciencia histórica (o del presente potencial). ed.cit, (Recopilación del Autor). Ciudad de México: IPECAL.Apple, M. (1994). Educación y poder. Barcelona: Paidós.Bernstein, B. (1989). Poder, educación y conciencia. Ciclo de conferencias realizadas en el CIDE, Santiago de Chile, dic. 1985, y de Conferencias realizadas en el CERC, Santiago de Chile, dic.1986.Casanova, M. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.Cubides, H. (2007). “Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos”. Ciencias Humanas, 12(37): 55-68.Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.Departamento de Humanidades (2010). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Hall, S. (2003). “Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural”. pp. 13-39.Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar? Madrid: Editorial Trotta.León P., Teresa (1997). Indicadores, un mirador para la educación. Colección Construcción y cambio. Bogotá: Editorial Norma.Moore, T. W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. México: Trillas.Pisticelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las maquinas inteligentes. Barcelona: Paidós.Preciado, B. (2014). Testo yonqui. Madrid: Grupo Planeta.Puigvert i Planagumà, G. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el área de humanidades. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.Ramírez-Romero, J. L., y Quintal-García, N. A. (2011). “¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación?”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5): 114-125.Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós.Benedicto Rodríguez, R. (2012). “Martha Nussbaum: las capacidades humanas y la vida buena”. Turia revista cultural, (101-102): 155-172.Borja, J. (2002). “La ciudad y la nueva ciudadanía”. En La factoría revista catalana. Edición virtual.Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Junta de Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros Mérida.Castells, M. (2008). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.Colas, P.; González, T.; y De Pablos, J. (2013). “Juventud y redes sociales: motivaciones y usos preferentes”. Comunicar, XX(40): 15-23.De Sousa Santos, Buenaventura (1998). De la mano de Alicia, lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.Fajardo Fajardo, C. (2013). Colombia. La universidad liquidada. Le monde Diplomatique edición Colombia (edición Virtual), No 121. En línea, consultado el 22 de julio de 2015. Disponible desde: http://www.eldiplo.info/portal/index.php/component/k2/ item/340-colombia-la-universidad-liquidadaGonzález, M. (2008). Meier, Heinrich. Carl Schmitt, Leo Strauss y el concepto de lo político. Sobre un diálogo entre ausentes. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.Gutiérrez Solana, Javier Espuny (200. Bruno Latour, los estudios de la ciencia y su comprensión. En línea, consultado el 7 de julio de 2015. Disponible desde: http://serbal. pntic.mec.es/~cmunoz11/latour.pdf.Hiltz y Turoff, (1993). Tomado de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. El proyecto Get. En línea, consultado el 15 de agosto de 2015. Disponible desde: http:// pendientedemigracion.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/evea.htmHopenhayn, M. (2001). “Viejas y nuevas formas de ciudadanía”. Revista de la Cepal, (73): 117-128.Mordones, J. M, (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial Anthropos.Vargas, J, C. (2010). “De la Formación Humanista a la Formación Integral: Reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la Educación Superior. Universidad del Valle”. Revista Praxis Filosófica. Nueva Serie (30): 145-167.Universidad EAFIFT (2000). Proyecto conexiones. Aprendizaje colaborativo/cooperativo, Medellín. En línea, consultado el 1 de septiembre de 2015. Disponible desde: http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-167925_archivo.pdflos temas tratados en un contexto local.Zambrano, A. (2006). Aportes a la comprensión de la ciencia de la educación en Francia, conceptos discursos y temas. Tesis Doctoral. Hawai, USA: Universidad Internacional de Atlantic.Barriga, Viesca Alba (1984). “Los desafíos de la educación”. Revista Mexicana de Sociología, 1(XLVL), 31. En línea, consultado el 3 de octubre de 2015. Disponible desde: http:// www.angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/1984_evaluacion_a nalisis_nocion. pdfArendt, Hanna (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Una perspectiva cognitiva. México: TrillasBerger, Peter (1976). Introducción a la sociología. Una perspectiva humanística. 4a ed. (S. Galofre Llanos, Trad.) Ciudad de México: Limusa.Bauman, Zygmunt (2005). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Zygmunt (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.Castells, Manuel (1974). Movimientos sociales urbanos. Madrid: Siglo XXI.Cuartas, Juan Manuel (1995). Los rumbos de la mente: ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial. Bogotá: Sociedad de San Pablo.Díaz, Álvaro (2007). “Reflexión pedagógica sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior, una experiencia”. En La enseñanza de las humanidades en el ámbito de la educación superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, pp.18-25.Medellín, Rodrigo y Muñoz, Carlos (1973). Ley Federal de Educación. Texto y un comentario. Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos.Mendoza, Miguel (2002). “El modelo tradicional de la pedagogía escolar: Orígenes y precursores”. Revista de Ciencias Humanas, UTP, (28).Ministerio de Hacienda Nacional (2014). Informe. En línea, consultado el 3 de octubre de 2015. Disponible desde: (http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/ presupuesto-colombia-2014-sena-agro)Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. Barcelona: Paidós.Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.Bauman, Z. (2002). En busca de la política. México: F.C.E.Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica.Castells, M. (2010a). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.Castells, M. (2010b). Internet y la sociedad red. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.U.T.P. (2010). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Departamento de Humanidades e Idiomas.Díaz, A. (2014). Devenir subjetividad política: Un punto de referencia sobre el sujeto político. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Gorz, A. (1991). Metamorfosis del trabajo. Madrid: Sistema.Haraway, D. (1985). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Barcelona: Puente aéreo.Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. Barcelona: Paidós.Lévy, P. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.Lipovestky, G. (2008). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Bogotá: Katz.Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: F.C.E.Sádaba, I. (2009). Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Barcelona: Península.Sarló, B. (1996). Siete hipótesis sobre la videopolítica. Buenos Aires: Ariel.Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.Serrés, M. (2014). Pulgarcita. Barcelona: Gedisa.Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico. Buenos Aires: F.C.E.Strawson, P. F. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós.Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Bogotá: Alfaguara.Virilio, P. (2005). El cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.Casanova. P. (2004). Las nuevas Ciencias Humanas y las humanidades. De la academia a la política., UMAN. España: Anthropos.Cortina, A. (2013). “El futuro de las humanidades”. Revista Chilena de Literatura, (48): 207- 217. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: http://www.redalyc. org/pdf/3602/360233425015.pdfCuartas, J. (2014). Humanidades digitales, dejarlas ser. Documento de lectura para el desarrollo del seminario: Humanidades digitales. Universidad Tecnológica de Pereira. Marzo de 2015.Díaz, A. (2007). Reflexión pedagógica sobre la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Una experiencia. En: Díaz, A; Henao, S; Abad, A; Ángel, V, y Giraldo, L. La enseñanza de las humanidades en el ámbito de la educación superior. Reflexiones en transición paradigmática. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.U.T.P. (2015). Lineamientos académicos para la orientación de las humanidades en la Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira: Departamento de Humanidades. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: http://artes.utp.edu.co/ humanidades-idiomas/González Rey, F. (2012). Repensar la intervención social a partir de las definiciones de sujeto y subjetividad en una perspectiva histórico-cultural. En: Hincapié, A, Morales, M. (Compiladores) Subjetividad, memoria y educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Giner, S. et al. (2013). Unas humanidades con futuro. En línea, consultado el 23 de Julio de 2015. Disponible desde: https://lashumanidades.wordpress.com/2014/01/15/unas- humanidades-con-futuro/Herrera, J. (2013). Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de La Salle.Kozlarek, O. (2010). Humanismo y “conciencia del mundo” como orientaciones para una ciencia transdisciplinaria e intercultural. En. Peláez, A, & Suárez, R (coordinadores) Observaciones filosóficas en torno a la transdiciplinariedad. Barcelona: Anthropos.Ruiz, A; Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Touraine, A. (2013). ¿Podremos vivir juntos? España: Fondo de cultura económica.Martínez, F. (2013). “Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto”. Revista Eleuthera, En línea, consultado el 5 de agosto de 2015. Disponible desde: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_4.pdfMaturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen.Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo sobre bioantropología. Barcelona: Kairós.Muñoz, D.; Patiño, C. (2012). Las teorías críticas como posibilidad de diálogo disciplinar entre psicología y pedagogía en torno a la formación. En: Hincapié, A., Morales, M. (Compiladores) Subjetividad, memoria y educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Vallois. H y Vandel, A. (1982). Los procesos de hominización. México: Grijalbo.Vargas, G. (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vargas, J. (2010). “De la formación humanista a la formación Integral: reflexiones sobre el desplazamiento del sentido y fines de la educación superior”. Praxis filosófica, (30): 145- 167.PublicationORIGINALEvaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdfEvaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdfapplication/pdf1635724https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/84d4dc22-141a-4ee3-904b-2fef90b3810a/downloadb37531f4cd4f9572449348f903fcd501MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/438b85b6-f9bd-40a5-8cea-a6a7b3019058/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen2.pngimage/png280760https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/ef66c296-d1d8-4791-8e78-0012f806a505/download2cf6692c5f212c79ef0b2a02cb8ec5b4MD53Evaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdf.jpgEvaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8685https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/85868ae2-51e9-4ea2-a140-3f09a7b091e3/download815e5d0cbdb27e6672b7753299febaf2MD55TEXTEvaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdf.txtEvaluación o Calificación en Humanidades - Seis experiencias en contexto universitario.pdf.txtExtracted texttext/plain102018https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/bee9c604-06cd-4e36-87ff-72af13513c3b/downloade9eae1d7e247ab6bbb62441538e19692MD5411059/15401oai:repositorio.utp.edu.co:11059/154012024-11-05 09:52:30.687https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K