Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda

Este ensayo es un dique contra el olvido, como dice Steiner (2002). Allí donde quedaron sepultadas las memorias de una comunidad tras la sed de tierras encabezada por los caudillos del capitalismo agrario. Cañaveral del Carmen fue desaparecido del mapa porque su efímera existencia se constituyó en u...

Full description

Autores:
Carlos Alfonso Victoria Mena
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio:
Repositorio Institucional UTP
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15596
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11059/15596
https://doi.org/10.22517/9789587229943
https://repositorio.utp.edu.co/home
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Grupos sociales
Inclusión social
Memoria
5. Ciencias Sociales
Subalterno
Representación
Resistencia
Silencio
Olvido
Desposesión
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id UTP2_231b6d45ddd5b540dedd1fd7950743f3
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15596
network_acronym_str UTP2
network_name_str Repositorio Institucional UTP
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
title Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
spellingShingle Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Grupos sociales
Inclusión social
Memoria
5. Ciencias Sociales
Subalterno
Representación
Resistencia
Silencio
Olvido
Desposesión
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
title_short Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
title_full Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
title_fullStr Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
title_full_unstemmed Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
title_sort Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda
dc.creator.fl_str_mv Carlos Alfonso Victoria Mena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carlos Alfonso Victoria Mena
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Grupos sociales
Inclusión social
Memoria
5. Ciencias Sociales
Subalterno
Representación
Resistencia
Silencio
Olvido
Desposesión
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Grupos sociales
Inclusión social
Memoria
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv 5. Ciencias Sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Subalterno
Representación
Resistencia
Silencio
Olvido
Desposesión
dc.subject.ods.none.fl_str_mv ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
description Este ensayo es un dique contra el olvido, como dice Steiner (2002). Allí donde quedaron sepultadas las memorias de una comunidad tras la sed de tierras encabezada por los caudillos del capitalismo agrario. Cañaveral del Carmen fue desaparecido del mapa porque su efímera existencia se constituyó en un obstáculo para los conductores de la modernización. La gente negra, aferrada a sus mejoras de agricultura, en su condición subalterna resistió, socavó y confrontó el despliegue del régimen hacendatario y los mundos desiguales cargados de poder (Roseberry, 2002). Cuando a comienzos del siglo pasado los empresarios, en su papel de conquistadores contemporáneos, ingresaron al valle del Risaralda y tomaron posesión de las tierras, también estaban luchando por un régimen de representación que les otorgara superioridad moral y racial. Más que el cambio de toponimias con el que históricamente se denominaba el asentamiento popular, se constituyó en una especie de huella trágica sobre tierras y cuerpos. Bajo este escenario, la producción literaria de los hechos históricos adornó la hegemonía modernizadora con ciertos ingredientes moralizadores y civilizatorios. El libro cumple con la tarea de impugnar los relatos sobre el cual las élites criollas pretendieron conservar el prestigio y privilegio heredado del coloniaje europeo.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-04T21:58:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-04T21:58:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-722-993-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11059/15596
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv 978-958-722-994-3
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.22517/9789587229943
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/home
identifier_str_mv 978-958-722-993-6
978-958-722-994-3
Universidad Tecnológica de Pereira
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira
url https://hdl.handle.net/11059/15596
https://doi.org/10.22517/9789587229943
https://repositorio.utp.edu.co/home
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Archivo Central del Cauca, Independencia
Archivo General de la Nación
Fondo Baldíos, T. F.158
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, PROTOCOLOS, L.92, fols. 589v-596v, 1856.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 221, Fols. 492 v-496R.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaria Primera, Leg. 258, Fols. 4R – 7V.
ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaria Primera, Leg. 2SP, Fols 47R – 48R.
Gaceta de Colombia, Número 440, domingo 22 de noviembre de 1829, Trimestre 35, Bogotá.
La Tribuna Federal, Serie 1, Número 1, Bogotá, miércoles 16 de abril de 1879.
La Tribuna Federal, Serie 1, Número 1, Bogotá, miércoles 23 de abril de 1879.
La Renovación, Año I, Serie 1, Número 3, lunes 15 de mayo de 1882, Bogotá.
Jaramillo, Rafael, Fragmentos de un diario íntimo, Bogotá, 1963.
Alimonda, Héctor (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política en América Latinoamérica, Buenos Aires, CLACSO, 2011.
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Annino, Antonio, Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 2014.
Appelbaum, Nancy P. Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1848, Bogotá, trad. María del Carmen Londoño, Universidad de los Andes-Universidad del Rosario, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Appelbaum, Nancy P. Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Arias T., Bernardo, Risaralda, Pereira, Editorial Alma Mater, 2010.
Ayala, César, El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad leopardas y democracia. La derecha colombiana de los años treinta, Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Gobernación es de Caldas, Universidad Nacional de Colombia, 2007.
Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 1994.
Barthes, Roland, El grado cero de la escritura: nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI editores, 2011.
Bejarano, Jesús, Las luchas campesinas de los años veinte y treinta, en Antología Jesús Antonio Bejarano, Vol. 4 Estudios de historia e historiografía, tomo II Historia agraria, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Berdugo, Elber C., Rubio, Juan Carlos, Nemesio Camacho Macías, 1869-1929 Negocios y actividad política en Cundinamarca, Cauca, Antioquia y Tolima en Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 43. Núm. 71-72, Bogotá, Banco de la República, 2006.
Borja, Miguel, Espacio y Guerra, Colombia Federal 1858-1885, Bogotá, Universidad Nacional, 2010.
Boussingault, Jean Baptiste, Memorias, tomo 1, Bogotá, Banco de la República, 1985.
Braudel, Fernand, El tiempo del mundo. Civilización material, economía y capitalismo, siglos VI-VIII, Tomo III, Madrid, Alianza Editorial, 1979, p. 6.
Caicedo, Daniel, Viento Seco, Buenos Aires, 1954.
Cano A., Stella & Cano A., Gustavo, El enigma del Monte Blanco. Mi vida…la de un pueblo, Pereira, Fondo Editorial de Risaralda, 2011.
Cardona, Alfredo, Quinchía Mestizo, Pereira, Gobernación de Risaralda, 1989.
Casanova, Julián, La historia social y los historiadores ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Editorial Crítica, 2015.
Cassigoli, Rossana, Las prácticas invisibles. Fenomenología de lo cotidiano, México, Editorial Gedisa Mexicana S.A., Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Chakrabarty, Dispesh, Al margen de Europa, Barcelona, Tusquests editores, 2008.
Chollet, Mona, Brujas. ¿Estigma o la fuerza invencible de las mujeres?, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005.
Christie, Keith, Oligarcas, campesinos y política en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986.
Coulibaly, Bassidiki, El delito de ser “negro. Miles de millones de “negros” en una cárcel identitaria, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Biblioteca Afroamericana, Madrid, 2022.
Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, Empresas y Empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, Bogotá, Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, 2003.
Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional, Bogotá, Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2012.
De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 2006.
De Certeau, Michel, El lugar del otro: historia religiosa y mística, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.
Díaz, Zamira, Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733, Bogotá, Banco de la República, 1994.
Dosse, François, El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Finis Terrae, 2012, p. 25.
Echeverría, Bolívar, Modernidad y blanquitud, México, Ediciones Era, 2010.
Escobar, Arturo, Más Allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, 2003.
Escobar, Arturo, Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Bogotá, ediciones desde abajo, 2012.
Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, FCE, 1996.
Elías, Norbert, y Scotson, John L., Establecidos y marginados. Una investigación sobre problemas comunitarios, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Delpar, Helen, El Partido Liberal en la Política Colombia 1863-1899, traducción de Álvaro Bonilla Aragón, Bogotá, Procultura, Colección el Liberalismo Radical, 1994.
Falcón, Romana, Polifonía de voces y acciones subalternas. Reflexiones desde el México decimonónico en Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly, Rhina Roux y Felipe Ávila (comps.) México, Ediciones Era, 2013, pp. 37-70.
Federici, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de sueños, 2010.
Feijoo, Germán, Levantamientos populares coloniales: El Hato de Lemos, 1871, Región, Revista del Centro de Estudios Regionales No, 5, marzo de 1996, Cali, Universidad del Valle, 1996.
Ferreira de Almeida, María C., y Arévalo, Diego (comps.), Escribir al otro: Alteridad, literatura y antropología, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013.
Foucault, Michel, La arqueología del saber. México, Siglo Veintiuno Editores, 1996.
Geertz, Clifford, Conocimiento local, ensayos sobre la interpretación de las culturas, Buenos Aires, Paidós, 1994.
Gilly, Adolfo, Historia a contrapelo. Una constelación. México, ediciones Era, 2016.
González, Luis, Pueblo en vilo, México, Fondo de Cultura Económica, 2022.
Guha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.
Guillen, Fernando, La regeneración, primer frente nacional, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1986.
Ginzburg, Carlo, Historia nocturna, Barcelona, Muchnik Editores, 1986.
Ginzburg, Carlo, El hilo y la huellas: lo verdadero, lo falso, ficticio, Buenos Aires, FCE, 2014.
Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”, (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Guattari, Félix, Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Madrid, Traficantes de sueños, 2004
Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid, ediciones Akal, 2004.
Hall, Stuart, Discurso y poder, Huancayo, Perú, 2013.
Hall, Stuart, El triángulo funesto. Raza, etnia, nación, Madrid, Traficantes de sueños, 2019.
Huyssen, Andreas, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Hobsbawm, Eric, La era del capital, 1848-1875, Barcelona, Editorial Crítica, 2014.
Jaramillo M., José, Reminiscencias y Apuntes, Manizales, Biblioteca de Escritores Caldenses, 1981.
Jaramillo M., Gilberto, Relatos de Gil, Pereira, Gobernación de Risaralda, 1987.
Jaramillo, Juan Manuel, Don Juan Jaramillo del viejo al nuevo mundo, Bogotá, Intermedio Editores, 2007.
Jiménez, Michael F., “‘Mujeres Incautas Y Sus Hijos bastardos’. Clase, género y Resistencia Campesina En La región Cafetera De Cundinamarca. 1900-1930 (primera Parte)”, Historia Crítica 1 (2): 69-82. https://doi.org/10.7440/histcrit3.1990.03, 1989.
Jiménez, Michael F., En el festín de la civilización: los límites de la hegemonía de los hacendados a comienzos del siglo XX en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 1996.
Joseph, Gilbert M., y Nugent, Daniel, Aspectos cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones Era, 2002.
Juliá, Santos, Historia social/sociología histórica, Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A., 2010.
Martín-Barbero, Jesús De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gedisa, 1991.
Labraña, Marcela, Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, Madrid, Ediciones Siruela, 2017.
Larson, Brooke, Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2002.
Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Paidós, 1991.
LeGrand, Catherine, De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870- 1936, Medellín, Simposio Mundo rural colombiano: su evolución y actualidad, noviembre 30-diciembre, 5, 1981, p.21.
LeGrand, Catherine, Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.
Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing Libros, 2013.
Leetoy, Salvador, Visión de los vencidos y la Brevísima relación: Trauma y denuncia en la construcción del sujeto indígena en México, en IC Revista Científica de Información y Comunicación Científica, número 4, 2007, Universidad de Sevilla.
Londoño M., Jaime, Lisandro Caicedo: un empresario territorial caucano en El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930) en Empresas y Empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, Bogotá, Editorial Norma, Ediciones Uniandes, 2003, pp.407-441
Londoño M., Jaime, Frontera y colonización en el norte del suroccidente colombiano: hacia una nueva agenda de investigaciones en Policromías de una región, Alexander Betancourt Mendieta (ed.), Pereira, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero – Alma Mater, 2008, pp.181-206.
Londoño M., Jaime, Sáenz, J. D.; Alonso Cifuentes, J. C.; Rodríguez Caporalli, E.; Caguenas Rozo, D. y Patiño, C. I., Formas de modernización regional en el suroccidente colombiano. Cali: Universidad Icesi, 2013.
Lozano, Bety, Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia, en Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, No. 49, Vol. 26 de julio-diciembre de 2010.
Mallón, Florencia, Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 12, II semestre de 1995.
Mallón, Florencia, Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacan, 2003.
Melo, Jorge Orlando, Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899) en Historia económica de Colombia, José Antonio Ocampo (comp.), Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp.111-164.
Mejía P., Eduardo, Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca 1880-1848, Cali, Universidad del Valle, 2002.
Moreira, Ruy, La formación espacial brasilera: contribución critica para los fundamentos espaciales de la geografía de Brasil, Rio de Janeiro, Consequencia, 2014.
Múnera, Alfonso, Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Bogotá, Planeta, 2005.
Ocampo, Gloria Isabel, La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956, Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Ocampo, Ángel M., Pasión & Patria en torno a Bernardo Arias Trujillo, Manizales, Editorial Manigraf, 2011.
Ortiz, Luis Javier, González, Lina M., y Almario G., Oscar, Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional, Bogotá, Universidad Nacional, 2015.
Osorio, Abel La Virginia Sueño de historia, 1964.
Pacheco, Margarita, La fiesta liberal, Cali, Ediciones Universidad del Valle, 1992.
Palacios, Marco, “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia. Una perspectiva histórica”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. XLII, n-um.4: 1663-1689, octubre-diciembre, 1980.
Palacios, Marco, Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Bogotá, Editorial Norma, 1995.
Palacios, Marco, ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, Bogotá, Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Parsons, James, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá, publicaciones del Banco de la República, 1961.
Patiño, Sylvia (ed.), Risaralda, EditorSPatiño, 2013.
Pinkola, Clarissa, Mujeres que corren con los lobos, Barcelona, Ediciones B, 2004.
Pineda B., Álvaro, Juicios de residencia. La novela colombiana 1934- 1985, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2001.
Prado, Luis., Ejército republicano y control social en las provincias del Cauca, 1830-1850, en De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, César Torres Del Río; Saúl Rodríguez H., (eds), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, FCE, 2011.
Rama, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo, Arca Andes, 1988.
Ribeiro, DJamila, Lugar de enunciación, Bogotá, trad. de Aline Pereira da Encarnação, Colección Feminismos Plurales, 2020.
Rojas, Cristina, Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, editorial Norma, 2001.
Romero V., Mario, Territorialidad & familia entre sociedades negras el sur del valle del río Cauca. Cali, Universidad del Valle, 2017.
Roseberry, William, Hegemonía y lenguaje contencioso en Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Gilbert M. Joseph, Daniel Nugent, (comps.) México, Ediciones Era, 2002, pp.213-238.
Roux, Rhina, El mito, la tierra, el príncipe en Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly, Rhina Roux y Felipe Ávila (comps), México, Ediciones Era, 2013.
Said, Edward, Orientalismo, México, Random House Mondadori, 2009.
Safford, Frank, Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen crítico de las tesis de Everett Hagen, Bogotá, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 1965, pp.49-69.
Safford, Frank, El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2014.
Sánchez, Gonzalo, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia, Bogotá, Áncora editores, 1983.
Sánchez, Gregorio, La bruja de las minas, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.
Sanders, James, “Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX, Historia Crítica No. 38, Bogotá, marzo-agosto 2009, pp-172-173.
Sanín C., Baldomero, Administración Reyes (1904-1909), Bogotá, Universidad del Rosario, 2015.
Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 2006.
Scott, Joan Wallach, Género e Historia, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de Ciudad de México, 2008.
Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones Era, 2007.
Sommer, Doris, Ficciones fundacionales, México, trad. de José Leandro Urbina y Ángela Pérez, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Spivak, Gayatri Ch., ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El Cuenco de la Plata, 2011.
Steiner, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, editorial Gedisa, Sevilla, 2006.
Taussig, Michael, Destrucción y resistencia campesina. El caso del litoral Pacífico. Bogotá, Punta de Lanza, 1978.
Taussig, Michael, El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica, Nueva Imagen, 1993.
Thompson, Edward P., Agenda para una historia radical, Barcelona, Editorial Crítica, 2000.
Todorov, Tzvetan, La conquista de américa: el problema del otro, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014.
Tovar, P., Hermes, Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas, Colombia, 1800-1900, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Unidades, 2015.
Trouillot, Michel-Rolp, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia, Granada, Editorial Comares, 2017.
Uribe L., Mauricio, La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.
Valencia Ll., Albeiro, Bernardo Arias Trujillo el intelectual, Manizales, Universidad de Caldas, 1997.
Valencia Ll., Albeiro, La Aldea Encaramada. Historias de Manizales en el siglo XIX, Manizales, Banco Cafetero, 1999.
Valencia Ll., Albeiro, Misterio y delirio: vida y obras de Bernardo Arias Trujillo, Manizales, Fusión comunicaciones, 2013.
Valencia Ll., Albeiro, Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Gran Caldas y Norte del Valle, Manizales, Artes Gráficas Tizan Ltda., 2000.
Vega Cantor, Renán, Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920, Bogotá, Cuadernos de Desarrollo Rural, 2004.
Vélez C., Roberto, Bernardo Arias Trujillo: el escritor, Manizales, Universidad de Caldas, 1997.
Victoria, Carlos A., La modernización del valle del Risaralda: desecar para acumular, Revista Gestión y Región, enero-junio 2017, Universidad Católica de Pereira, pp. 65-82.
Villoro, Luis, La significación del silencio, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Viveros V., Mara, La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual, rev.latinoam.estud. fam. Vol. 1, enero - diciembre, 2009. pp. 63 – 81.
Wachtel, Nathan, Los vencidos del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza Universidad, 1976.
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los órdenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, Siglo Veintiuno Editores, 2011.
Zambrano, Martha (coed.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: El pasado como política de la historia, Bogotá, ICAN, Universidad del Cauca, 2000.
Wade, Peter, Población negra y la cuestión identitaria en América Latina universitas humanística no.65 enero-junio de 2008 pp. 117-137 119, Bogotá, Colombia.
Reboratti, Alberto, Fronteras agrarias en América Latina: https://www.ub.edu/geocrit/sv-26.htm Sobre el chamico: https://boletinagrario.com/ap-6,chamico,366.html
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 178 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Pereira
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica de Pereira
institution Universidad Tecnológica de Pereira
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/d3f9dd76-940d-4d9f-a7cc-82898c09eba5/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cb543de5-7efb-40c5-9bab-074a3665ff00/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/9e3b6e89-98b4-43b9-9734-c6d7be331108/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/4ac1426c-d1a2-439b-acf8-cf945fff6abd/download
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/0489541a-e54f-4eb8-8111-15adcac91f8d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a19e04f27e3ebd0343dd94c9873d62d
73a5432e0b76442b22b026844140d683
ce605825835f8d0c0caad09840174275
202f203b3420afe74b2f38ecad69eb39
2d30943bd70cf7cdee11916a3a82e48f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1828202021910478848
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizacióhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessCarlos Alfonso Victoria Mena2025-02-04T21:58:33Z2025-02-04T21:58:33Z2024978-958-722-993-6https://hdl.handle.net/11059/15596978-958-722-994-3https://doi.org/10.22517/9789587229943Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeEste ensayo es un dique contra el olvido, como dice Steiner (2002). Allí donde quedaron sepultadas las memorias de una comunidad tras la sed de tierras encabezada por los caudillos del capitalismo agrario. Cañaveral del Carmen fue desaparecido del mapa porque su efímera existencia se constituyó en un obstáculo para los conductores de la modernización. La gente negra, aferrada a sus mejoras de agricultura, en su condición subalterna resistió, socavó y confrontó el despliegue del régimen hacendatario y los mundos desiguales cargados de poder (Roseberry, 2002). Cuando a comienzos del siglo pasado los empresarios, en su papel de conquistadores contemporáneos, ingresaron al valle del Risaralda y tomaron posesión de las tierras, también estaban luchando por un régimen de representación que les otorgara superioridad moral y racial. Más que el cambio de toponimias con el que históricamente se denominaba el asentamiento popular, se constituyó en una especie de huella trágica sobre tierras y cuerpos. Bajo este escenario, la producción literaria de los hechos históricos adornó la hegemonía modernizadora con ciertos ingredientes moralizadores y civilizatorios. El libro cumple con la tarea de impugnar los relatos sobre el cual las élites criollas pretendieron conservar el prestigio y privilegio heredado del coloniaje europeo.This essay is a dam against oblivion, as Steiner (2002) says. There, where the memories of a community were buried behind the thirst for land led by the leaders of agrarian capitalism, Cañaveral del Carmen was wiped off the map because its ephemeral existence became an obstacle for the drivers of modernization. Black people, clinging to their agricultural improvements, in their subaltern condition resisted, undermined and confronted the deployment of the hacienda regime and the unequal worlds charged with power (Roseberry, 2002). When at the beginning of the last century, businessmen, in their role as contemporary conquerors, entered the Risaralda valley and took possession of the land, they were also fi ghting for a regime of representation that would grant them moral and racial superiority. More than the change of toponyms with which the popular settlement was historically called, it constituted a kind of tragic mark on lands and bodies. Under this scenario, the literary production of historical events adorned the modernizing hegemony with certain moralizing and civilizing ingredients. The book fulfi lls the task of challenging the stories on which the Creole elites tried to preserve the prestige and privilege inherited from European colonialism.CAPÍTULO UNO Un encuentro inesperado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 CAPÍTULO DOS Campesinos sin historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 CAPÍTULO TRES Régimen de representación y lugar de enunciación. . . . . . . . . . . . . . . . .29 3.1. Leyes del silencio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 3.2. La construcción del otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 3.3. Risaralda: novela de frontera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 3.4. Raptos y violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 3.5. La narrativa poscolonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 3.6. De la Sopinga degenerada a La Virginia regenerada. . . . . . . . . .95 CAPÍTULO 4 Pasados y resistencias subalternas 101 4.1 Rasgos de la subalternización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 4.2. Las mujeres frente al poderío de la hacienda. . . . . . . . . . . . . . 113 4.3. Candelaria la bruja o María Elvia la intransigente . . . . . . . . . 123 4.4. El diablo y las guerrillas liberales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.5. Entre el miedo y el respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 4.6. Saliva contra la bruja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 4.7. María Elvia y su representación popular. . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4.8. La venganza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161178 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraPereira320 - Ciencia política (política y gobierno)Grupos socialesInclusión socialMemoria5. Ciencias SocialesSubalternoRepresentaciónResistenciaSilencioOlvidoDesposesiónODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del RisaraldaLibroinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookArchivo Central del Cauca, IndependenciaArchivo General de la NaciónFondo Baldíos, T. F.158ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, PROTOCOLOS, L.92, fols. 589v-596v, 1856.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 221, Fols. 492 v-496R.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaría Primera, Leg. 256, Fols. 256V – 259 R, 1919.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaria Primera, Leg. 258, Fols. 4R – 7V.ARCHIVO HISTÓRICO CARTAGO. Fondo NOTARIAL, Notaria Primera, Leg. 2SP, Fols 47R – 48R.Gaceta de Colombia, Número 440, domingo 22 de noviembre de 1829, Trimestre 35, Bogotá.La Tribuna Federal, Serie 1, Número 1, Bogotá, miércoles 16 de abril de 1879.La Tribuna Federal, Serie 1, Número 1, Bogotá, miércoles 23 de abril de 1879.La Renovación, Año I, Serie 1, Número 3, lunes 15 de mayo de 1882, Bogotá.Jaramillo, Rafael, Fragmentos de un diario íntimo, Bogotá, 1963.Alimonda, Héctor (coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política en América Latinoamérica, Buenos Aires, CLACSO, 2011.Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.Annino, Antonio, Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 2014.Appelbaum, Nancy P. Dos plazas y una nación: raza y colonización en Riosucio, Caldas, 1846-1848, Bogotá, trad. María del Carmen Londoño, Universidad de los Andes-Universidad del Rosario, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.Appelbaum, Nancy P. Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2017.Arias T., Bernardo, Risaralda, Pereira, Editorial Alma Mater, 2010.Ayala, César, El porvenir del pasado: Gilberto Álzate Avendaño, sensibilidad leopardas y democracia. La derecha colombiana de los años treinta, Bogotá, Fundación Gilberto Álzate Avendaño, Gobernación es de Caldas, Universidad Nacional de Colombia, 2007.Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura, Buenos Aires, Manantial, 1994.Barthes, Roland, El grado cero de la escritura: nuevos ensayos críticos, México, Siglo XXI editores, 2011.Bejarano, Jesús, Las luchas campesinas de los años veinte y treinta, en Antología Jesús Antonio Bejarano, Vol. 4 Estudios de historia e historiografía, tomo II Historia agraria, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2011.Berdugo, Elber C., Rubio, Juan Carlos, Nemesio Camacho Macías, 1869-1929 Negocios y actividad política en Cundinamarca, Cauca, Antioquia y Tolima en Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 43. Núm. 71-72, Bogotá, Banco de la República, 2006.Borja, Miguel, Espacio y Guerra, Colombia Federal 1858-1885, Bogotá, Universidad Nacional, 2010.Boussingault, Jean Baptiste, Memorias, tomo 1, Bogotá, Banco de la República, 1985.Braudel, Fernand, El tiempo del mundo. Civilización material, economía y capitalismo, siglos VI-VIII, Tomo III, Madrid, Alianza Editorial, 1979, p. 6.Caicedo, Daniel, Viento Seco, Buenos Aires, 1954.Cano A., Stella & Cano A., Gustavo, El enigma del Monte Blanco. Mi vida…la de un pueblo, Pereira, Fondo Editorial de Risaralda, 2011.Cardona, Alfredo, Quinchía Mestizo, Pereira, Gobernación de Risaralda, 1989.Casanova, Julián, La historia social y los historiadores ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Editorial Crítica, 2015.Cassigoli, Rossana, Las prácticas invisibles. Fenomenología de lo cotidiano, México, Editorial Gedisa Mexicana S.A., Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.Chakrabarty, Dispesh, Al margen de Europa, Barcelona, Tusquests editores, 2008.Chollet, Mona, Brujas. ¿Estigma o la fuerza invencible de las mujeres?, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.Chartier, Roger, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Barcelona, Gedisa, 2005.Christie, Keith, Oligarcas, campesinos y política en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1986.Coulibaly, Bassidiki, El delito de ser “negro. Miles de millones de “negros” en una cárcel identitaria, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Biblioteca Afroamericana, Madrid, 2022.Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, Empresas y Empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, Bogotá, Editorial Norma, Ediciones Uniandes, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, 2003.Dávila Ladrón de Guevara, Carlos, Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional, Bogotá, Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, 2012.De Certeau, Michel, La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 2006.De Certeau, Michel, El lugar del otro: historia religiosa y mística, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.Díaz, Zamira, Oro, sociedad y economía. El sistema colonial en la Gobernación de Popayán: 1533-1733, Bogotá, Banco de la República, 1994.Dosse, François, El giro reflexivo de la historia. Recorridos epistemológicos y la atención a las singularidades, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Finis Terrae, 2012, p. 25.Echeverría, Bolívar, Modernidad y blanquitud, México, Ediciones Era, 2010.Escobar, Arturo, Más Allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca, 2003.Escobar, Arturo, Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Bogotá, ediciones desde abajo, 2012.Elías, Norbert, La sociedad cortesana, México, FCE, 1996.Elías, Norbert, y Scotson, John L., Establecidos y marginados. Una investigación sobre problemas comunitarios, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.Delpar, Helen, El Partido Liberal en la Política Colombia 1863-1899, traducción de Álvaro Bonilla Aragón, Bogotá, Procultura, Colección el Liberalismo Radical, 1994.Falcón, Romana, Polifonía de voces y acciones subalternas. Reflexiones desde el México decimonónico en Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly, Rhina Roux y Felipe Ávila (comps.) México, Ediciones Era, 2013, pp. 37-70.Federici, Silvia, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de sueños, 2010.Feijoo, Germán, Levantamientos populares coloniales: El Hato de Lemos, 1871, Región, Revista del Centro de Estudios Regionales No, 5, marzo de 1996, Cali, Universidad del Valle, 1996.Ferreira de Almeida, María C., y Arévalo, Diego (comps.), Escribir al otro: Alteridad, literatura y antropología, Bogotá, Universidad de los Andes, 2013.Foucault, Michel, La arqueología del saber. México, Siglo Veintiuno Editores, 1996.Geertz, Clifford, Conocimiento local, ensayos sobre la interpretación de las culturas, Buenos Aires, Paidós, 1994.Gilly, Adolfo, Historia a contrapelo. Una constelación. México, ediciones Era, 2016.González, Luis, Pueblo en vilo, México, Fondo de Cultura Económica, 2022.Guha, Ranahit, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2002.Guillen, Fernando, La regeneración, primer frente nacional, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1986.Ginzburg, Carlo, Historia nocturna, Barcelona, Muchnik Editores, 1986.Ginzburg, Carlo, El hilo y la huellas: lo verdadero, lo falso, ficticio, Buenos Aires, FCE, 2014.Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner”, (1492-2019), México, Fondo de Cultura Económica, 2012.Guattari, Félix, Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares, Madrid, Traficantes de sueños, 2004Harvey, David, El nuevo imperialismo, Madrid, ediciones Akal, 2004.Hall, Stuart, Discurso y poder, Huancayo, Perú, 2013.Hall, Stuart, El triángulo funesto. Raza, etnia, nación, Madrid, Traficantes de sueños, 2019.Huyssen, Andreas, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2002.Hobsbawm, Eric, La era del capital, 1848-1875, Barcelona, Editorial Crítica, 2014.Jaramillo M., José, Reminiscencias y Apuntes, Manizales, Biblioteca de Escritores Caldenses, 1981.Jaramillo M., Gilberto, Relatos de Gil, Pereira, Gobernación de Risaralda, 1987.Jaramillo, Juan Manuel, Don Juan Jaramillo del viejo al nuevo mundo, Bogotá, Intermedio Editores, 2007.Jiménez, Michael F., “‘Mujeres Incautas Y Sus Hijos bastardos’. Clase, género y Resistencia Campesina En La región Cafetera De Cundinamarca. 1900-1930 (primera Parte)”, Historia Crítica 1 (2): 69-82. https://doi.org/10.7440/histcrit3.1990.03, 1989.Jiménez, Michael F., En el festín de la civilización: los límites de la hegemonía de los hacendados a comienzos del siglo XX en Colombia, Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. 1996.Joseph, Gilbert M., y Nugent, Daniel, Aspectos cotidianos de la formación del Estado, México, Ediciones Era, 2002.Juliá, Santos, Historia social/sociología histórica, Madrid, Siglo XXI de España Editores, S.A., 2010.Martín-Barbero, Jesús De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gedisa, 1991.Labraña, Marcela, Ensayos sobre el silencio. Gestos, mapas y colores, Madrid, Ediciones Siruela, 2017.Larson, Brooke, Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2002.Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona, Paidós, 1991.LeGrand, Catherine, De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia. 1870- 1936, Medellín, Simposio Mundo rural colombiano: su evolución y actualidad, noviembre 30-diciembre, 5, 1981, p.21.LeGrand, Catherine, Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.Lefebvre, Henri, La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing Libros, 2013.Leetoy, Salvador, Visión de los vencidos y la Brevísima relación: Trauma y denuncia en la construcción del sujeto indígena en México, en IC Revista Científica de Información y Comunicación Científica, número 4, 2007, Universidad de Sevilla.Londoño M., Jaime, Lisandro Caicedo: un empresario territorial caucano en El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930) en Empresas y Empresarios en la historia de Colombia, siglos XIX-XX, Bogotá, Editorial Norma, Ediciones Uniandes, 2003, pp.407-441Londoño M., Jaime, Frontera y colonización en el norte del suroccidente colombiano: hacia una nueva agenda de investigaciones en Policromías de una región, Alexander Betancourt Mendieta (ed.), Pereira, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero – Alma Mater, 2008, pp.181-206.Londoño M., Jaime, Sáenz, J. D.; Alonso Cifuentes, J. C.; Rodríguez Caporalli, E.; Caguenas Rozo, D. y Patiño, C. I., Formas de modernización regional en el suroccidente colombiano. Cali: Universidad Icesi, 2013.Lozano, Bety, Mujeres negras (sirvientas, putas, matronas): una aproximación a la mujer negra de Colombia, en Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, No. 49, Vol. 26 de julio-diciembre de 2010.Mallón, Florencia, Promesa y dilema de los estudios subalternos: perspectivas a partir de la historia latinoamericana, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm. 12, II semestre de 1995.Mallón, Florencia, Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales, México, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacan, 2003.Melo, Jorge Orlando, Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899) en Historia económica de Colombia, José Antonio Ocampo (comp.), Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2015, pp.111-164.Mejía P., Eduardo, Campesinos, poblamiento y conflictos: Valle del Cauca 1880-1848, Cali, Universidad del Valle, 2002.Moreira, Ruy, La formación espacial brasilera: contribución critica para los fundamentos espaciales de la geografía de Brasil, Rio de Janeiro, Consequencia, 2014.Múnera, Alfonso, Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo XIX colombiano, Bogotá, Planeta, 2005.Ocampo, Gloria Isabel, La instauración de la ganadería en el valle del Sinú: la hacienda Marta Magdalena, 1881-1956, Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.Ocampo, Ángel M., Pasión & Patria en torno a Bernardo Arias Trujillo, Manizales, Editorial Manigraf, 2011.Ortiz, Luis Javier, González, Lina M., y Almario G., Oscar, Caldas, una región antigua y nueva, tradicional y moderna, local y nacional, Bogotá, Universidad Nacional, 2015.Osorio, Abel La Virginia Sueño de historia, 1964.Pacheco, Margarita, La fiesta liberal, Cali, Ediciones Universidad del Valle, 1992.Palacios, Marco, “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia. Una perspectiva histórica”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. XLII, n-um.4: 1663-1689, octubre-diciembre, 1980.Palacios, Marco, Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994, Bogotá, Editorial Norma, 1995.Palacios, Marco, ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, Bogotá, Universidad de los Andes, Fondo de Cultura Económica, 2011.Parsons, James, La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, Bogotá, publicaciones del Banco de la República, 1961.Patiño, Sylvia (ed.), Risaralda, EditorSPatiño, 2013.Pinkola, Clarissa, Mujeres que corren con los lobos, Barcelona, Ediciones B, 2004.Pineda B., Álvaro, Juicios de residencia. La novela colombiana 1934- 1985, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2001.Prado, Luis., Ejército republicano y control social en las provincias del Cauca, 1830-1850, en De milicias reales a militares contrainsurgentes. La institución militar en Colombia del siglo XVIII al XXI, César Torres Del Río; Saúl Rodríguez H., (eds), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, FCE, 2011.Rama, Ángel, La ciudad letrada, Montevideo, Arca Andes, 1988.Ribeiro, DJamila, Lugar de enunciación, Bogotá, trad. de Aline Pereira da Encarnação, Colección Feminismos Plurales, 2020.Rojas, Cristina, Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX, Bogotá, editorial Norma, 2001.Romero V., Mario, Territorialidad & familia entre sociedades negras el sur del valle del río Cauca. Cali, Universidad del Valle, 2017.Roseberry, William, Hegemonía y lenguaje contencioso en Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Gilbert M. Joseph, Daniel Nugent, (comps.) México, Ediciones Era, 2002, pp.213-238.Roux, Rhina, El mito, la tierra, el príncipe en Miradas sobre la historia. Homenaje a Adolfo Gilly, Rhina Roux y Felipe Ávila (comps), México, Ediciones Era, 2013.Said, Edward, Orientalismo, México, Random House Mondadori, 2009.Safford, Frank, Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano. Un examen crítico de las tesis de Everett Hagen, Bogotá, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Universidad Nacional de Colombia, 1965, pp.49-69.Safford, Frank, El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2014.Sánchez, Gonzalo, Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia, Bogotá, Áncora editores, 1983.Sánchez, Gregorio, La bruja de las minas, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.Sanders, James, “Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX, Historia Crítica No. 38, Bogotá, marzo-agosto 2009, pp-172-173.Sanín C., Baldomero, Administración Reyes (1904-1909), Bogotá, Universidad del Rosario, 2015.Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, México D.F., Siglo Veintiuno Editores, 2006.Scott, Joan Wallach, Género e Historia, México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de Ciudad de México, 2008.Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones Era, 2007.Sommer, Doris, Ficciones fundacionales, México, trad. de José Leandro Urbina y Ángela Pérez, Fondo de Cultura Económica, 2007.Spivak, Gayatri Ch., ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El Cuenco de la Plata, 2011.Steiner, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, editorial Gedisa, Sevilla, 2006.Taussig, Michael, Destrucción y resistencia campesina. El caso del litoral Pacífico. Bogotá, Punta de Lanza, 1978.Taussig, Michael, El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica, Nueva Imagen, 1993.Thompson, Edward P., Agenda para una historia radical, Barcelona, Editorial Crítica, 2000.Todorov, Tzvetan, La conquista de américa: el problema del otro, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2014.Tovar, P., Hermes, Que nos tengan en cuenta. Colonos, empresarios y aldeas, Colombia, 1800-1900, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Unidades, 2015.Trouillot, Michel-Rolp, Silenciando el pasado. El poder y la producción de la historia, Granada, Editorial Comares, 2017.Uribe L., Mauricio, La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.Valencia Ll., Albeiro, Bernardo Arias Trujillo el intelectual, Manizales, Universidad de Caldas, 1997.Valencia Ll., Albeiro, La Aldea Encaramada. Historias de Manizales en el siglo XIX, Manizales, Banco Cafetero, 1999.Valencia Ll., Albeiro, Misterio y delirio: vida y obras de Bernardo Arias Trujillo, Manizales, Fusión comunicaciones, 2013.Valencia Ll., Albeiro, Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Gran Caldas y Norte del Valle, Manizales, Artes Gráficas Tizan Ltda., 2000.Vega Cantor, Renán, Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920, Bogotá, Cuadernos de Desarrollo Rural, 2004.Vélez C., Roberto, Bernardo Arias Trujillo: el escritor, Manizales, Universidad de Caldas, 1997.Victoria, Carlos A., La modernización del valle del Risaralda: desecar para acumular, Revista Gestión y Región, enero-junio 2017, Universidad Católica de Pereira, pp. 65-82.Villoro, Luis, La significación del silencio, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.Viveros V., Mara, La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual, rev.latinoam.estud. fam. Vol. 1, enero - diciembre, 2009. pp. 63 – 81.Wachtel, Nathan, Los vencidos del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Madrid, Alianza Universidad, 1976.Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los órdenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, México, Siglo Veintiuno Editores, 2011.Zambrano, Martha (coed.), Memorias hegemónicas, memorias disidentes: El pasado como política de la historia, Bogotá, ICAN, Universidad del Cauca, 2000.Wade, Peter, Población negra y la cuestión identitaria en América Latina universitas humanística no.65 enero-junio de 2008 pp. 117-137 119, Bogotá, Colombia.Reboratti, Alberto, Fronteras agrarias en América Latina: https://www.ub.edu/geocrit/sv-26.htm Sobre el chamico: https://boletinagrario.com/ap-6,chamico,366.htmlPublicationORIGINALRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdfRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdfapplication/pdf5660659https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/d3f9dd76-940d-4d9f-a7cc-82898c09eba5/download8a19e04f27e3ebd0343dd94c9873d62dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/cb543de5-7efb-40c5-9bab-074a3665ff00/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILRegimenes de representación y pasados subalternos en el valle de Risaralda.pngimage/png311751https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/9e3b6e89-98b4-43b9-9734-c6d7be331108/downloadce605825835f8d0c0caad09840174275MD53Regímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdf.jpgRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11079https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/4ac1426c-d1a2-439b-acf8-cf945fff6abd/download202f203b3420afe74b2f38ecad69eb39MD55TEXTRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdf.txtRegímenes de representación y pasados subalternos en el valle del Risaralda - Versión Digital .pdf.txtExtracted texttext/plain102232https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/0489541a-e54f-4eb8-8111-15adcac91f8d/download2d30943bd70cf7cdee11916a3a82e48fMD5411059/15596oai:repositorio.utp.edu.co:11059/155962025-02-11 14:44:57.172https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizacióopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K