Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda
: figuras, tablas
- Autores:
-
Castrillón Marín, Karen Dahiana
Meléndez Cruz, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15745
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15745
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 330 - Economía::338 - Producción
Café - Abonos y fertilizantes
Aprovechamiento de residuos
Agricultura - Aspectos ambientales
4. Ciencias Agrícolas::4A. Agricultura, Silvicultura y Pesca
Gestión ambiental
Residuos de café
Aprovechamiento de residuos
Sostenibilidad
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
UTP2_1f4ac705d61a6671c26f6cb5759428d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15745 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
title |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
spellingShingle |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda 330 - Economía::338 - Producción Café - Abonos y fertilizantes Aprovechamiento de residuos Agricultura - Aspectos ambientales 4. Ciencias Agrícolas::4A. Agricultura, Silvicultura y Pesca Gestión ambiental Residuos de café Aprovechamiento de residuos Sostenibilidad ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
title_short |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
title_full |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
title_fullStr |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
title_full_unstemmed |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
title_sort |
Propuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda |
dc.creator.fl_str_mv |
Castrillón Marín, Karen Dahiana Meléndez Cruz, Juan David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ocampo Cardona, John Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castrillón Marín, Karen Dahiana Meléndez Cruz, Juan David |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
330 - Economía::338 - Producción |
topic |
330 - Economía::338 - Producción Café - Abonos y fertilizantes Aprovechamiento de residuos Agricultura - Aspectos ambientales 4. Ciencias Agrícolas::4A. Agricultura, Silvicultura y Pesca Gestión ambiental Residuos de café Aprovechamiento de residuos Sostenibilidad ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Café - Abonos y fertilizantes Aprovechamiento de residuos Agricultura - Aspectos ambientales |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
4. Ciencias Agrícolas::4A. Agricultura, Silvicultura y Pesca |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión ambiental Residuos de café Aprovechamiento de residuos Sostenibilidad |
dc.subject.ods.none.fl_str_mv |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad |
description |
: figuras, tablas |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-24T16:06:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-24T16:06:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/15745 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/11059/15745 https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo, E., & Henao, L. (2009). Gestión ambiental: Fundamentos y prácticas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Alcaldía de Mistrató. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Mistrató. Mistrató: Alcaldía Municipal de Mistrató. Alcaldía Municipal de Mistrató. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Mistrató: 2008-2011. Mistrató: Alcaldía Municipal de Mistrató. Alcaldía Municipal de Mistrató. (2008). Plan de Desarrollo: ¡Porque Mistrató es de todos!. Altamirano, J. E., Franco, R., & Miltre, M. B. (2004). Modelo epidemiológico para el diagnóstico de intoxicación aguda por plaguicidas. Revista de Toxicología, 21(2-3), 98- 102. Álvarez, C., & Quiroz, M. (2023). Gestión ambiental y desarrollo rural: Teoría y práctica en contextos locales. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de Occidente. Sacado de: https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/a8cd2c10-dcc6- 4bb9-8091-e6d02dbc1c77/conte nt Ángel Maya, A. (2009). El ambiente: Una filosofía de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bejarano Sabogal, J. (2024). La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico. Bonilla Camacho, L. F., & Castro Fandiño, Y. (2021). Propuesta de estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café residual en la finca cafetera los Monroy. Cárdenas, & M. G. González (Eds.). (2018). Gestión ambiental en sistemas agroindustriales (pp. 95-112). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda). (2023). Informe sobre biodiversidad y conservación en el municipio de Mistrató. Pereira: CARDER. Cardona, J. (2008). Gestión comunitaria de recursos hídricos en zonas rurales: El caso de la vereda Barcinal. Pereira: Gobernación de Risaralda. Colciencias. (2001). Política nacional de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias. Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA). (2002). Guía para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los bienes naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Bogotá: Diario Oficial. Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial. Consorcio de Ordenamiento de Cuenca. (2017). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Risaralda. Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia. Corantioquia. (2016). Análisis de sostenibilidad en la industria cafetera en Colombia. Medellín, Colombia: Corantioquia. Crabiffosse Tartiere, C. (2024). Implementación del proceso de digestión anaerobia en una finca cafetera en Colombia (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya). DANE. (2019). Censo Nacional De Población Y Vivienda 2018. Bogotá: DANE. Datos Abiertos Colombia. (2012). Información geológica y volcánica de Colombia. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE. Destino Café. (2013). Análisis de la competitividad del Eje Cafetero como destino turístico y económico. Manizales: Cámara de Comercio de Manizales. Destino Café. (2013). Razones para invertir en Pereira. Educ.ar. (2017). La problematica ambiental: Dimensiones globales y locales. Buenos Aires: Portal Educ.ar. Recuperado de https://www.educ.ar Enríquez, J., & Argota, M. (2016). Metodologías mixtas en investigación social: Teoría y práctica. Ciudad de México: Editorial Trillas. Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, K. D., & Vargas-Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción+ limpia, 15(1), 93-110. Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, KD y Vargas-Marín, LA (2021). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia , 15 (1), 124-141. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7 Flores A, Arturo E, Cornejo Mazariego NC, Murcia Zamora KM. (2008). Propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del beneficiado del café como una alternativa para la diversificación de la actividad cafetalera y aporte de valor a la cadena productiva (tesis doctoral): Universidad de El Salvador. Gobernación de Risaralda. (2007). Informe de desarrollo territorial de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda. Gobernación de Risaralda. (2014). Atlas del departamento de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda. Gobernación de Risaralda. (2014). Consolidación del índice aédico de los municipios categoría 4ta, 5ta y 6ta del departamento de Risaralda-2014. Gobernación de Risaralda. (2016). Generalidades de Risaralda. Gomez Llanos, M. J., & Molina Añazco, J. F. (2023). Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio húmedo de café de la finca “Cana Edén”. Gonzáles, A. (2015). Valoración De La Sustentabilidad De Los Policultivos Cafeteros Del Centro Occidente Y Sur Occidente Colombiano. Universidad Tecnológica de Pereira. González, F. (1996). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. Guerra Hernández, L. J. (2024). Residuos orgánicos y economía circular: una incursión hacia el cambio a un modelo de economía circular en el tratamiento de residuos en empresas cafeteras colombianas. Guhl, E. (1998). Citado por: León, A. 2005. Gestión ambiental: ¿Estrategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social N° 1. Medellín García, R. (2006). Sistemas complejos. conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, Ed. Gedisa Hervacio Alvarado, S. L., & Regalado Moreno, A. C. (2020). Propuesta de un manual de aprovechamiento y minimización de residuos orgánicos generados por el bagazo en Di Café. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1995). Atlas geográfico del departamento de Risaralda. Bogotá: IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Mapas, planos, planchas, atlas. La República. (2019). El Tolima se posiciona como el tercer productor de café en Colombia. Recuperado de https://www.larepublica.co Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza Leff, Zimmerman, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sustentabilidad _racionalidad_complejidad_poder_E_Leff/link/56ccdf8108ae4d8d6496c3d7/downloa d?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6I nB1YmxpY2F0aW9uIn19 Medina-Meléndez, J. A., Ruiz-Nájera, R. E., Gómez-Castañeda, J. C., Sánchez-Yáñez, J. M., Gómez-Alfaro, G., & Pinto-Molina, O. (2016). Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la región Frailesca, Chiapas. CienciaUAT, 10(2), 33-43. Ministerio de Agricultura. (2020). Informe anual sobre el sector cafetero en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Actualizada en 2017). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución 1433 de 2004: Por la cual se reglamentan los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). Bogotá: Diario Oficial. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330 de 2017: Por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la gestión integral del recurso hídrico y saneamiento básico. Bogotá: Diario Oficial. Naciones Unidas. (s.f.). Sostenibilidad. Obtenido de https://www.un.org/es/impacto- acad%C3%A9mico/sostenibilidad Palacios, Marco. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política/ Marco Palacios. [4a ed. corr. y aum.] México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. Perez Vela, H. E. (2023). Propuesta de aprovechamiento del mucílago de café para la producción de etanol mediante hidrólisis enzimática. Perfect Daily Grind (2024). Residuos de la producción de café: una alternativa sostenible. Disponible en: https://perfectdailygrind.com/es/2021/06/24/residuos-de-la-produccion- de-cafe-una-alternativa-sostenible/ Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1865 de 1994: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales en relación con los programas de educación ambiental. Bogotá: Diario Oficial. Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano en el territorio nacional. Bogotá: Diario Oficial. Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 3930 de 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente la gestión integral del recurso hídrico en el marco del desarrollo sostenible. Bogotá: Diario Oficial. Ramírez Aguas, J. A., Meléndez Martínez, F., & Velasco Alvares, J. D. (2020). Formulación de un plan de gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cafinorte ubicada en el municipio de Corinto Cauca. Risaralda hoy. (2017). Aguacate, el cultivo con mayor crecimiento en Risaralda. Risaralda Hoy. (2017). Informe de desarrollo económico y social del departamento de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda. Rodríguez, N. (2007). Informe anual de actividades 2006-2007. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Calidad y Manejo Ambiental. Ruiz, S., Borboa, M., & Rodríguez, A. (2013). Investigación mixta: Una herramienta metodológica para el análisis integral. En Aproximaciones interdisciplinarias en la investigación científica (pp. 85-102). Madrid: Editorial Pirámide. Salazar Gallego, F. A. (2021). Café de Colombia, análisis de los Principales Productores de café del mundo (Bachelor's thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios. Facultad de Negocios Internacionales). Salazar Osorio, N. (2021). Propuesta de educación ambiental comunitaria para la gestión de residuos sólidos rurales en Rivera, Huila, Colombia. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2019). Informe de gestión y desarrollo del sector agropecuario en Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria- Departamento de Risaralda. Pereira. Secretaría de Educación Departamental. (2009). Plan de Educación Rural. Risaralda. Serna Jiménez, M., Torres Valenzuela, G., Martínez Cortínez, J., & Hernández Sandoval, A. (2018). Impacto ambiental de los residuos de la industria cafetera y su potencial de aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencias Ambientales, 20(1), 45-60. Serna, F., Torres, R., Martínez, O., & Hernández, C. A. (2018). Aprovechamiento de residuos de la producción de café para el desarrollo sostenible. Serna-Jiménez, JA, Torres-Valenzuela, LS, Martínez-Cortínez, K., & Hernández-Sandoval, MC (2018). Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Revista ION , 31 (1), 65-72. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-201800 Sosa Torrejón, C. P., & Hoyos Alayo, W. M. (2016). Determinación de las concentraciones óptimas de peróxido de hidrógeno e iones fe2+ en la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno en vinazas mediante el proceso fenton. Triana Martinez, R. Y., Guacaneme de Dios, D. F., & Gerena García, A. A. (2024). Diseño de una propuesta para el uso de materiales monoreciclables para el empaque en cojín de café tostado y molido (Bachelor's thesis, Especialización en Gerencia de Proyectos-Virtual). Vélez, A. “Entrevista al presidente de la junta de acción comunal de la vereda Barcial, Mistrató, Risaralda” (comunicación personal, 17 de agosto de 2024). Vidart, D. (1981). Para una epistemología del ambiente. Villaroel, F. (2010). Lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible: Un enfoque desde la gestión ambiental. Quito: Editorial Abya-Yala. Wilk, J., Andersson, L., & Pettersson, J. (2006). Local environmental management in a global context: The role of communities and institutions in sustainable development. London: Routledge. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
85 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Mistrató, Risaralda, Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Administración Ambiental |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Ambientales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e902e599-3d6e-4aed-86a6-830a9f0331a2/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/79100738-4024-41b6-861f-bb52805fe409/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/66a19725-a571-4150-ab95-af6cdd3f3839/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/33249f3c-6946-469a-99a3-8a768f36b9eb/download https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f231375b-4b19-41d6-b2fe-6ef524a938ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a37c2bb4ac32bde9a6219613b30103f 73a5432e0b76442b22b026844140d683 6a46e000226d048e1d49b6ea306814fc 19a672eae70dfc32da0432b2eadd226a 37117f772cf7ef3b7d7f51f1ea832b6e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1831930651683586048 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessOcampo Cardona, John JairoCastrillón Marín, Karen DahianaMeléndez Cruz, Juan David2025-04-24T16:06:46Z2025-04-24T16:06:46Z2025https://hdl.handle.net/11059/15745Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/home: figuras, tablasLa producción cafetera colombiana representa un elemento importante de la cultura y la identidad del país, además de una fuente de ingresos y empleo (Cardenas, s.f). En la vereda Barcinal del municipio de Mistrató, la producción de café tiene gran valor cultural y económico, donde se presenta un modelo productico en el que se combina lo tradicional y la tecnificación, en el cual se producen grandes volúmenes de residuos orgánicos como mucílago, pulpa y cascarilla, cuya disposición generan problemas ambientales relacionados con la contaminación a fuentes hídricas, suelo y pérdida de biodiversidad. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo formular una propuesta de gestión ambiental que permita el aprovechamiento adecuado de los residuos generados por las cosechas de café en tres predios de la vereda Barcinal, Mistrató, Risaralda. La metodología empleada en este estudio es de tipo mixta, con un alcance descriptivo-propositivo y un enfoque sistémico e interdisciplinario. Se desarrolló a partir de 3 fases: diagnóstica donde se identificaron las prácticas actuales de manejo de residuos implementadas en el área de estudio. La segunda fase fue de análisis de alternativas de aprovechamiento relacionadas con las características de los predios y las necesidades de la comunidad. Y la tercera, de carácter propositiva, en la cual se generaron lineamientos de gestión ambiental para el aprovechamiento de los residuos resultantes del proceso productivo del café.Resumen -- 1 Abstract -- 2 Introducción -- 4 1- Planteamiento del problema -- 6 1-1- Pregunta de investigación -- 7 2- Justificación -- 8 3- Marco Teórico -- 9 3-1- Marco conceptual -- 9 3-2-1- Ambiente -- 9 3-2-2- Problema Ambiental -- 9 3-2-3- Gestión Ambiental -- 10 3-2-4- Sostenibilidad Ambiental -- 10 3-2-5- Lineamientos Estratégicos -- 10 3-2- Estado del Arte -- 11 4- Objetivos -- 19 Objetivo General -- 19 Objetivos Específicos -- 19 5- Metodología -- 20 5-1- Enfoque de la investigación -- 20 5-2- Tipo de investigación -- 20 5-3- Población de estudio -- 20 5-4- Fases de la investigación -- 21 Fase 1: diagnóstico ambiental y prácticas actuales -- 21 Fase 2: análisis de alternativas y evaluación de impactos -- 21 Fase 3: propuesta de lineamientos de gestión ambiental -- 22 6- Resultados -- 23 6-1-1- Contexto Biofísico -- 23 6-1-2- Contexto Socioeconómico -- 32 6-2- Prácticas actuales de manejo de los residuos de la cosecha de café -- 35 6-2-1- Proceso productivo del beneficio del café en los tres predios -- 39 6-2-2- Problemas asociados a la generación de residuos resultantes del beneficio del café del caso de estudio -- 44 6-3- Alternativas de aprovechamiento de los residuos de la cosecha del café relacionados al proceso productivo -- 46 6-4- Propuesta de lineamientos de gestión ambiental -- 49 6-4-1- Lineamiento 1 (L1): Manejo Sostenible de Residuos y Educación Ambiental para la Economía Circular -- 51 6-4-2- Lineamiento 2 (L2): Fortaleciendo Capacidades para la Gestión Adecuada y Aprovechamiento de Residuos -- 56 6-4-3- Lineamiento 3 (L3): Economía Solidaria y Agricultura Sostenible: Transformación de Residuos y Mejora del Suelo -- 60 6-5- Análisis presupuestal -- 65 7- Conclusión -- 68 8- Referencias bibliográficas -- 69 9- Anexos -- 77PregradoAdministrador(a) Ambiental85 páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraAdministración AmbientalFacultad de Ciencias AmbientalesPereira330 - Economía::338 - ProducciónCafé - Abonos y fertilizantesAprovechamiento de residuosAgricultura - Aspectos ambientales4. Ciencias Agrícolas::4A. Agricultura, Silvicultura y PescaGestión ambientalResiduos de caféAprovechamiento de residuosSostenibilidadODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadPropuesta de gestión ambiental: aprovechamiento de Los residuos de Las cosechas de café generados en tres predios de La Vereda Barcinal, Mistrató, RisaraldaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisMistrató, Risaralda, ColombiaAgudelo, E., & Henao, L. (2009). Gestión ambiental: Fundamentos y prácticas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Alcaldía de Mistrató. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial de Mistrató. Mistrató: Alcaldía Municipal de Mistrató.Alcaldía Municipal de Mistrató. (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Mistrató: 2008-2011. Mistrató: Alcaldía Municipal de Mistrató.Alcaldía Municipal de Mistrató. (2008). Plan de Desarrollo: ¡Porque Mistrató es de todos!.Altamirano, J. E., Franco, R., & Miltre, M. B. (2004). Modelo epidemiológico para el diagnóstico de intoxicación aguda por plaguicidas. Revista de Toxicología, 21(2-3), 98- 102.Álvarez, C., & Quiroz, M. (2023). Gestión ambiental y desarrollo rural: Teoría y práctica en contextos locales. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.Ángel Maya, A. (2003). Desarrollo sostenible o cambio cultural. Universidad Autónoma de Occidente. Sacado de: https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/a8cd2c10-dcc6- 4bb9-8091-e6d02dbc1c77/conte ntÁngel Maya, A. (2009). El ambiente: Una filosofía de la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bejarano Sabogal, J. (2024). La eco-huerta estrategia didáctica para aprender del espacio geográfico.Bonilla Camacho, L. F., & Castro Fandiño, Y. (2021). Propuesta de estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café residual en la finca cafetera los Monroy.Cárdenas, & M. G. González (Eds.). (2018). Gestión ambiental en sistemas agroindustriales (pp. 95-112). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda). (2023). Informe sobre biodiversidad y conservación en el municipio de Mistrató. Pereira: CARDER.Cardona, J. (2008). Gestión comunitaria de recursos hídricos en zonas rurales: El caso de la vereda Barcinal. Pereira: Gobernación de Risaralda.Colciencias. (2001). Política nacional de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias.Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA). (2002). Guía para la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los bienes naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Bogotá: Diario Oficial.Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Diario Oficial.Consorcio de Ordenamiento de Cuenca. (2017). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Risaralda.Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: República de Colombia.Corantioquia. (2016). Análisis de sostenibilidad en la industria cafetera en Colombia. Medellín, Colombia: Corantioquia.Crabiffosse Tartiere, C. (2024). Implementación del proceso de digestión anaerobia en una finca cafetera en Colombia (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).DANE. (2019). Censo Nacional De Población Y Vivienda 2018. Bogotá: DANE.Datos Abiertos Colombia. (2012). Información geológica y volcánica de Colombia. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá: DANE.Destino Café. (2013). Análisis de la competitividad del Eje Cafetero como destino turístico y económico. Manizales: Cámara de Comercio de Manizales.Destino Café. (2013). Razones para invertir en Pereira.Educ.ar. (2017). La problematica ambiental: Dimensiones globales y locales. Buenos Aires: Portal Educ.ar. Recuperado de https://www.educ.arEnríquez, J., & Argota, M. (2016). Metodologías mixtas en investigación social: Teoría y práctica. Ciudad de México: Editorial Trillas.Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, K. D., & Vargas-Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción+ limpia, 15(1), 93-110.Fernández-Cortés, Y., Sotto-Rodríguez, KD y Vargas-Marín, LA (2021). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia , 15 (1), 124-141. https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7Flores A, Arturo E, Cornejo Mazariego NC, Murcia Zamora KM. (2008). Propuesta para el aprovechamiento de los subproductos del beneficiado del café como una alternativa para la diversificación de la actividad cafetalera y aporte de valor a la cadena productiva (tesis doctoral): Universidad de El Salvador.Gobernación de Risaralda. (2007). Informe de desarrollo territorial de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda.Gobernación de Risaralda. (2014). Atlas del departamento de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda.Gobernación de Risaralda. (2014). Consolidación del índice aédico de los municipios categoría 4ta, 5ta y 6ta del departamento de Risaralda-2014.Gobernación de Risaralda. (2016). Generalidades de Risaralda.Gomez Llanos, M. J., & Molina Añazco, J. F. (2023). Diseño del sistema de gestión ambiental para el proceso de beneficio húmedo de café de la finca “Cana Edén”.Gonzáles, A. (2015). Valoración De La Sustentabilidad De Los Policultivos Cafeteros Del Centro Occidente Y Sur Occidente Colombiano. Universidad Tecnológica de Pereira.González, F. (1996). Reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo.Guerra Hernández, L. J. (2024). Residuos orgánicos y economía circular: una incursión hacia el cambio a un modelo de economía circular en el tratamiento de residuos en empresas cafeteras colombianas.Guhl, E. (1998). Citado por: León, A. 2005. Gestión ambiental: ¿Estrategia para el desarrollo sostenible? Revista Trabajo Social N° 1. Medellín García, R. (2006). Sistemas complejos. conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, Ed. GedisaHervacio Alvarado, S. L., & Regalado Moreno, A. C. (2020). Propuesta de un manual de aprovechamiento y minimización de residuos orgánicos generados por el bagazo en Di Café.Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (1995). Atlas geográfico del departamento de Risaralda. Bogotá: IGAC.Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1995). Mapas, planos, planchas, atlas.La República. (2019). El Tolima se posiciona como el tercer productor de café en Colombia. Recuperado de https://www.larepublica.coLeff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores.Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturalezaLeff, Zimmerman, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores. https://www.researchgate.net/publication/31832887_Saber_ambiental_sustentabilidad _racionalidad_complejidad_poder_E_Leff/link/56ccdf8108ae4d8d6496c3d7/downloa d?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6I nB1YmxpY2F0aW9uIn19Medina-Meléndez, J. A., Ruiz-Nájera, R. E., Gómez-Castañeda, J. C., Sánchez-Yáñez, J. M., Gómez-Alfaro, G., & Pinto-Molina, O. (2016). Estudio del sistema de producción de café (Coffea arabica L.) en la región Frailesca, Chiapas. CienciaUAT, 10(2), 33-43.Ministerio de Agricultura. (2020). Informe anual sobre el sector cafetero en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (Actualizada en 2017).Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Resolución 1433 de 2004: Por la cual se reglamentan los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV). Bogotá: Diario Oficial.Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución 0330 de 2017: Por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la gestión integral del recurso hídrico y saneamiento básico. Bogotá: Diario Oficial.Naciones Unidas. (s.f.). Sostenibilidad. Obtenido de https://www.un.org/es/impacto- acad%C3%A9mico/sostenibilidadPalacios, Marco. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política/ Marco Palacios. [4a ed. corr. y aum.] México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.Perez Vela, H. E. (2023). Propuesta de aprovechamiento del mucílago de café para la producción de etanol mediante hidrólisis enzimática.Perfect Daily Grind (2024). Residuos de la producción de café: una alternativa sostenible. Disponible en: https://perfectdailygrind.com/es/2021/06/24/residuos-de-la-produccion- de-cafe-una-alternativa-sostenible/Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1865 de 1994: Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas Regionales en relación con los programas de educación ambiental. Bogotá: Diario Oficial.Presidencia de la República de Colombia. (2007). Decreto 1575 de 2007: Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano en el territorio nacional. Bogotá: Diario Oficial.Presidencia de la República de Colombia. (2010). Decreto 3930 de 2010: Por el cual se reglamenta parcialmente la gestión integral del recurso hídrico en el marco del desarrollo sostenible. Bogotá: Diario Oficial.Ramírez Aguas, J. A., Meléndez Martínez, F., & Velasco Alvares, J. D. (2020). Formulación de un plan de gestión integral de residuos sólidos en la empresa Cafinorte ubicada en el municipio de Corinto Cauca.Risaralda hoy. (2017). Aguacate, el cultivo con mayor crecimiento en Risaralda.Risaralda Hoy. (2017). Informe de desarrollo económico y social del departamento de Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda.Rodríguez, N. (2007). Informe anual de actividades 2006-2007. Chinchiná (Colombia), Cenicafé. Disciplina de Calidad y Manejo Ambiental.Ruiz, S., Borboa, M., & Rodríguez, A. (2013). Investigación mixta: Una herramienta metodológica para el análisis integral. En Aproximaciones interdisciplinarias en la investigación científica (pp. 85-102). Madrid: Editorial Pirámide.Salazar Gallego, F. A. (2021). Café de Colombia, análisis de los Principales Productores de café del mundo (Bachelor's thesis, Escuela de Economía, Administración y Negocios. Facultad de Negocios Internacionales).Salazar Osorio, N. (2021). Propuesta de educación ambiental comunitaria para la gestión de residuos sólidos rurales en Rivera, Huila, Colombia.Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2019). Informe de gestión y desarrollo del sector agropecuario en Risaralda. Pereira: Gobernación de Risaralda.Secretaría de Desarrollo Agropecuario. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria- Departamento de Risaralda. Pereira.Secretaría de Educación Departamental. (2009). Plan de Educación Rural. Risaralda.Serna Jiménez, M., Torres Valenzuela, G., Martínez Cortínez, J., & Hernández Sandoval, A. (2018). Impacto ambiental de los residuos de la industria cafetera y su potencial de aprovechamiento. Revista Colombiana de Ciencias Ambientales, 20(1), 45-60.Serna, F., Torres, R., Martínez, O., & Hernández, C. A. (2018). Aprovechamiento de residuos de la producción de café para el desarrollo sostenible.Serna-Jiménez, JA, Torres-Valenzuela, LS, Martínez-Cortínez, K., & Hernández-Sandoval, MC (2018). Aprovechamiento de la pulpa de café como alternativa de valorización de subproductos. Revista ION , 31 (1), 65-72. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-201800Sosa Torrejón, C. P., & Hoyos Alayo, W. M. (2016). Determinación de las concentraciones óptimas de peróxido de hidrógeno e iones fe2+ en la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno en vinazas mediante el proceso fenton.Triana Martinez, R. Y., Guacaneme de Dios, D. F., & Gerena García, A. A. (2024). Diseño de una propuesta para el uso de materiales monoreciclables para el empaque en cojín de café tostado y molido (Bachelor's thesis, Especialización en Gerencia de Proyectos-Virtual).Vélez, A. “Entrevista al presidente de la junta de acción comunal de la vereda Barcial, Mistrató, Risaralda” (comunicación personal, 17 de agosto de 2024).Vidart, D. (1981). Para una epistemología del ambiente.Villaroel, F. (2010). Lineamientos estratégicos para el desarrollo sostenible: Un enfoque desde la gestión ambiental. Quito: Editorial Abya-Yala.Wilk, J., Andersson, L., & Pettersson, J. (2006). Local environmental management in a global context: The role of communities and institutions in sustainable development. London: Routledge.: Comunidad académica y científica, Estudiantes, Docentes, InvestigadoresPublicationORIGINALTrabajo de grado.pdfTrabajo de grado.pdfapplication/pdf1666597https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/e902e599-3d6e-4aed-86a6-830a9f0331a2/download2a37c2bb4ac32bde9a6219613b30103fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/79100738-4024-41b6-861f-bb52805fe409/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52THUMBNAILImagen8.pngimage/png36171https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/66a19725-a571-4150-ab95-af6cdd3f3839/download6a46e000226d048e1d49b6ea306814fcMD53Trabajo de grado.pdf.jpgTrabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5914https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/33249f3c-6946-469a-99a3-8a768f36b9eb/download19a672eae70dfc32da0432b2eadd226aMD55TEXTTrabajo de grado.pdf.txtTrabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain101788https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/f231375b-4b19-41d6-b2fe-6ef524a938ed/download37117f772cf7ef3b7d7f51f1ea832b6eMD5411059/15745oai:repositorio.utp.edu.co:11059/157452025-04-25 05:01:12.051https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorizaciónopen.accesshttps://repositorio.utp.edu.coRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.comPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |