Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres
La adherencia a los controles de crecimiento y desarrollo presenta un bajo índice, con solo un 30.6% de padres llevando a sus hijos a un control, y un solo 12.7% asisten a dos controles. Este porcentaje disminuye a medida que se incrementa el número de controles, registrando un 62.39% en una institu...
- Autores:
-
Moreno Agudelo, Sebastián
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Tecnológica de Pereira
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UTP
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15037
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11059/15037
https://repositorio.utp.edu.co/home
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
Desarrollo de software multiplataforma
Servicios de salud infantil
Pediatrics
Plataforma virtual
Crecimiento y desarrollo
Promoción y prevención
Pediatría
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UTP2_062cc29f618f0825a711ae4f1ebe1e2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.co:11059/15037 |
network_acronym_str |
UTP2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UTP |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
title |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
spellingShingle |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría Desarrollo de software multiplataforma Servicios de salud infantil Pediatrics Plataforma virtual Crecimiento y desarrollo Promoción y prevención Pediatría |
title_short |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
title_full |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
title_fullStr |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
title_sort |
Desarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padres |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Agudelo, Sebastián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Giraldo Mejía , Angela María Porras Hurtado, Gloria Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Agudelo, Sebastián |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría |
topic |
610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría Desarrollo de software multiplataforma Servicios de salud infantil Pediatrics Plataforma virtual Crecimiento y desarrollo Promoción y prevención Pediatría |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Desarrollo de software multiplataforma Servicios de salud infantil Pediatrics |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Plataforma virtual Crecimiento y desarrollo Promoción y prevención Pediatría |
description |
La adherencia a los controles de crecimiento y desarrollo presenta un bajo índice, con solo un 30.6% de padres llevando a sus hijos a un control, y un solo 12.7% asisten a dos controles. Este porcentaje disminuye a medida que se incrementa el número de controles, registrando un 62.39% en una institución de salud en Risaralda. Esta situación plantea un desafío para la clínica, destacando la necesidad de fortalecer el servicio.Para abordar esta problemática, este trabajo ha desarrollado una plataforma de salud virtual interactiva que respalda la promoción y prevención mediante información y educación en salud. Luego, se procedió al desarrollo de la herramienta digital utilizando la metodología SUM, seguido de la validación de usabilidad. La versión final de la plataforma se ajustó a las expectativas y fue sometida a una evaluación adicional de usabilidad, arrojando resultados satisfactorios. Destaca la aceptación positiva tanto del personal de salud como de los usuarios, logrando un impacto beneficioso en la adherencia al programa de Crecimiento y Desarrollo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-04T20:35:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-04T20:35:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11059/15037 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utp.edu.co/home |
url |
https://hdl.handle.net/11059/15037 https://repositorio.utp.edu.co/home |
identifier_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Resolución número 3280 DE 2018 Ministerio de Salud y Protección Social. Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS. Resolución 3202 de 2016. Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2 de septiembre de 2021 2020 UNICEF, 2015, pág. 8 Comisión intersectorial para la atención a la primera infancia, 2013, pág. 267. Plan departamental de desarrollo 2020 – 2023 “Risaralda sentimiento de todos” Gobernación de Risaralda, Sistema de Información de Comfamiliar Risaralda AMAHO - Sedes y servicios: Portal web https://www.comfamiliar.com/sedes-y-servicios Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud en Alma Ata, URSS. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1978. Coomeva EPS. ¿Qué es Promoción y Prevención? Disponible en: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9663 Observatorio de Salud y Medio Ambiente OSMAN. Escenarios para la Salud. Disponible en: http://www.osman.es/ficha/12487. Entidad promotora de salud. EPS. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion interés/glosario/entidad-promotora-de-salud-eps Servicio occidental de salud (SOS). Disponible en: https://www.sos.com.co Institución prestadora de salud. Por el cual se establece el sistema obligatoria de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud. Comfamiliar Risaralda. Disponible en: https://www.comfamiliar.com/ Organización Mundial de la Salud. Personal sanitario [en líínea]. Disponible en: https://www.who.int/topics/health_workforce/es/#:~:text=El%20personal%20sanitario%20son%20%C2%ABtodas,salud %20en%20el%20mundo%202 Si Aguanta. ¿Qué son las Herramientas Digitales Básicas? [en línea]. Fecha de consulta: 16 de junio de 2020. Disponible en: https://siaguanta.com/c-tecnologia/que-son-las-herramientas-digitales/. Calameo. Definición de Herramienta interactiva Digital [en líínea]. Disponible en: https://es.calameo.com/books/002489585ff5488c05420 Joseph Tranquillo, Jay Goldberg, Robert Allen, Chapter 1 - Introduction, Editor(s): Joseph Tranquillo, Jay Goldberg, Robert Allen, in Biomedical Engineering, Biomedical Engineering Design, Academic Press, 2023, Pages 1-18. Anagram design. https://www.anagramadesign.com Cinnco. http://cinnco.co/ Sentencia de la Honorable Corte Constitucional de la República de Colombia. Número T-356 de 2005. “Derecho a la Salud y a la Seguridad Social de los niños y niñas”. Constitución Política de Colombia 1991. Articulo 44. Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006, “infancia y adolescencia Educación para Todos: Cumplir nuestros compromiso comunes; Marco de acción Dakar, Senegal. República de Colombia. Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. República de Colombia Ley 1122 del 9 de Enero 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General d Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Salud de la república de Colombia. Resolución 3997 de Octubre de 1996, por lo cual se establecen las actividades y procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el SGSSS. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 412 de diciembre de 2000, Guías de promoción y prevención en salud. Gertler, Paul, et al., ‘Labor Market Returns to an Early Childhood Stimulation Intervention in Jamaica’, Science, vol. 344, no. 6187, 30 de mayo de 2014, págs. 998-1001. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial, Levels and Trends in Child Malnutrition: Jointchild malnutrition estimates – Key findings of the 2017 edition, Nueva York, Ginebra, Washington, DC, marzo de 2017. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Clear the Air for Children, UNICEF, Nueva York, octubre de 2016, pág. 8. Shonkoff, Jack P., et al., ‘The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress’, Pediatrics, vol. 129, no. 1, enero de 2012, págs. 232–246. Seccióón de Desarrollo del Niño en la Primera Infancia de UNICEF, ‘UNICEF’s Programme Guidance for Early Childhood Development’ (documento interno), 2017. Pia Rebello Britto, et al. La primera infancia importa para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Septiembre de 2017 Engle, P. L., Black, M. M., Behrman, J. R., Cabral de Mello, M., Gertler, P. J., Kapiriri, L., Martorell, R., Young, M. E., & International Child Development Steering Group (2007). Strategies to avoid the loss of developmental potential in more than 200 million children in the developing world. Lancet (London, England), 369(9557), 229–242. Tom Kelley, The art of innovation: Lessons in Creativity from IDEO, America`s Leading Design Firm. Editorial: Currency Doubleday, 2001. Dr. Jawad Awwad, Minister of Health. State of Palestine. The “National Strategy for Early Childhood Development and Intervention” document was approved and endorsed on 16 January 2017 by their Excellences. Daelmans, B. (2015). Effective interventions and strategies for improving early child development. BMJ: British Medical Journal, 351. Nicole Forry, 5 Ways to Improve the Quality of Early Care and Education Early Childhood. Apr 26, 2013. Tinajero A. Scaling-up early child development in Cuba—Cuba’s Educate Your Child Program: strategies and lessons from the expansion process. Washington, DC: The Brookings Institution, 2010. WHO. Documents on integrated management of childhood illness listed by year of publication. Geneva: World Health Organization, 2010. Engle, P. L., Fernald, L. C., Alderman, H., Behrman, J., O'Gara, C., Yousafzai, A., de Mello, M. C., Hidrobo, M., Ulkuer, N., Ertem, I., Iltus, S., & Global Child Development Steering Group (2011). Strategies for reducing inequalities and improving developmental outcomes for young children in low-income and middle-income countries. Lancet (London, England), 378(9799), 1339–1353. Frances E. Aboud, Daisy R. Singla, Md Imam Nahil, Ivelina Borisova, Effectiveness of a parenting program in Bangladesh to address early childhood health, growth and development, Social Science & Medicine, Volume 97,2013, Pages 250-258, ISSN 0277-9536. Briscoe, C., & Aboud, F. (2012). Behaviour change communication targeting four health behaviours in developing countries: a review of change techniques. Social science & medicine (1982), 75(4), 612–621. Nores, Milagros y Barnett, W., (2010), Beneficios de las intervenciones de la primera infancia en todo el mundo: (Bajo) Invertir en los muy jóvenes, Economics of Education Review, 29, número 2, p. 271-282 McHenry, M. S., Fischer, L. J., Chun, Y., & Vreeman, R. C. (2019). A systematic review of portable electronic technology for health education in resource-limited settings. Global health promotion, 26(2), 70–81. Burke, B. L., Jr, Hall, R. W., & SECTION ON TELEHEALTH CARE (2015). Telemedicine: Pediatric Applications. Pediatrics, 136(1), e293–e308. Nielsen, O. H., & Teilmann, G. K. (2021). Ugeskrift for laeger, 183(25), V01210096. Doolittle GC, Spaulding AO, Williams AR. The decreasing cost of telemedicine and telehealth. Telemed J E Health. 2011;17(9):671–675 McConnochie KM, Wood NE, Kitzman HJ, Herendeen NE, Roy J, Roghmann KJ. Telemedicine reduces absence resulting from illness in urban childcare: evaluation of an innovation. Pediatrics. 2005;115(5):1273–1282. McConnochie K, Wood N, Herendeen N, ten Hoopen C, Denk L, Neuderfer J. Integrating telemedicine in urban pediatric primary care: provider perspectives and performance. Telemed J E Health. 2010;16(3):280–288 Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 521 de 2020. Por la cual se adopta procedimiento para la atención ambulatoria de población en asilamiento preventivo obligatorio en población con 70 años o más, o condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Ministerio de Salud de la República de Colombia. Decreto 538 de 2020. Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica Baharav E, Reiser C. Using telepractice in parent training in early autism. Telemed J E Health. 2010;16(6):727–731 Mooney J. A survey on electronic communication in pediatric clinics. Telemed J E Health. 2012;18(6):454458 Health Information and Management Systems Society. Definitions of mHealth. Available at: www.himss.org/ Resource Library/GenResourceDetail. aspx?ItemNumber=20221. Accessed May 18, 2015. Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Resolución 839 de 2017. Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Decreto 1652 de 2022. Determinación del régimen aplicable al cobro de pagos compartidos o copagos y cuotas moderadoras WEB AND MACRIOS: Definición del I+D+I Investigación + Desarrollo + Innovación HERNÁÁNDEZ Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México. 2010. 15-90p. Escala de Valoración de encuestas: Qué es y qué tipos hay. https://www.questionpro.com/blog/es/escala-de-valoracion-de-encuestas/ C. Fuentelsaz Gallego Enfermera de investigación. Cálculo de tamaño de la muestra Hospital Universitario «Vall d’Hebron». Barcelona Metodología SUM . SUM para Desarrollo. Disponible en https://www.gemserk.com/sum/ Rickert, V. I., Gilbert, A. L., & Aalsma, M. C. (2014). Proactive parents are assets to the health and well-being of teens. The Journal of pediatrics, 164(6), 1390–1395. Natalia Trench. ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Uruguay 2011 Sarah Skeen (Consultora), con Marcy Levy y Jumana Haj-Ahmad (Seccióón para el Desarrollo y la Participación de los y las Adolescentes de UNICEF). Guía Programática para la Crianza Durante la Adolescencia. UNICEF febrero de 2021. Los 10 Principios heurísticos fueron propuestos en 1994 por Jakob Nielsen y actualizados en noviembre de 2020. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
180 Páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Pediatría |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Pereira |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de Pereira |
institution |
Universidad Tecnológica de Pereira |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b547d810-2d43-486a-85ef-cdf36ceda2ec/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b097dfc6-42b6-4ce2-9f5e-db60f46ba94b/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ff849302-ee07-4091-8b1e-bb289e395abd/download https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5a1eba6a-9132-455d-aee4-71ecec11b5d5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e85e86b9ee0ce389840f396fbea12a7 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 70d6af9d483fd469526613acf95ca084 75e9907d9cbc13c7b5e34bedae8d5ebe |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Tecnológica de Pereira |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1815732630553886720 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessGiraldo Mejía , Angela MaríaPorras Hurtado, Gloria LilianaMoreno Agudelo, Sebastián2024-03-04T20:35:18Z2024-03-04T20:35:18Z2023https://hdl.handle.net/11059/15037Universidad Tecnológica de PereiraRepositorio Universidad Tecnológica de Pereirahttps://repositorio.utp.edu.co/homeLa adherencia a los controles de crecimiento y desarrollo presenta un bajo índice, con solo un 30.6% de padres llevando a sus hijos a un control, y un solo 12.7% asisten a dos controles. Este porcentaje disminuye a medida que se incrementa el número de controles, registrando un 62.39% en una institución de salud en Risaralda. Esta situación plantea un desafío para la clínica, destacando la necesidad de fortalecer el servicio.Para abordar esta problemática, este trabajo ha desarrollado una plataforma de salud virtual interactiva que respalda la promoción y prevención mediante información y educación en salud. Luego, se procedió al desarrollo de la herramienta digital utilizando la metodología SUM, seguido de la validación de usabilidad. La versión final de la plataforma se ajustó a las expectativas y fue sometida a una evaluación adicional de usabilidad, arrojando resultados satisfactorios. Destaca la aceptación positiva tanto del personal de salud como de los usuarios, logrando un impacto beneficioso en la adherencia al programa de Crecimiento y Desarrollo.Adherence to growth and development checkups is low, with only 30.6% of parents taking their children to one checkup, and only 12.7% attending two checkups. This percentage decreases as the number of checkups increases, registering 62.39% in one health institution in Risaralda. This situation poses a challenge for the clinic, highlighting the need to strengthen the service.to address this problem, this work has developed an interactive virtual health platform that supports promotion and prevention through information and health education. The digital tool was then developed using SUM methodology, followed by usability validation.RESUMEN .............................................................................................................................................. 4 INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 8 1. GENERALIDADES .................................................................................................................................. 10 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................................10 Asistencia a los controles del Programa de Crecimiento y desarrollo ........................................................12 Porcentaje de participación.........................................................................................................................14 1.1.1. Proceso actual de Atención .........................................................................................................16 1.1.2. Caracterización de la Población...................................................................................................18 1.1.3. Cantidad de niños atendidos .......................................................................................................18 1.1.4. Atenciones por edades ................................................................................................................20 1.1.5. Cantidad de niños con discapacidad y tipos de discapacidad .....................................................21 1.1.6. Atenciones por municipio y centro de salud ...............................................................................22 1.1.7. Tipo de cita por centro de atención ............................................................................................24 1.2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................26 1.2.1. Aporte del proyecto para la región .............................................................................................29 1.3. DELIMITACION DEL TRABAJO ......................................................................................................31 1.3.1. Tiempo .........................................................................................................................................31 1.3.2. Contenido ....................................................................................................................................31 1.3.3. Alcance ........................................................................................................................................31 1.3.4. Limitaciones .................................................................................................................................32 1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................................32 1.4.1. Objetivo General..........................................................................................................................32 1.4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................32 2. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................................... 34 2.1. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................34 2.1.1. Programa de Crecimiento y Desarrollo .......................................................................................34 2.1.2. Salud ............................................................................................................................................34 2.1.3. Promoción y prevención..............................................................................................................34 2.1.4. Escenario para la salud ................................................................................................................35 2.1.5. Entidad promotora de salud........................................................................................................35 2.1.6. Servicio occidental de salud (SOS)...............................................................................................35 2.1.7. Institución prestadora de salud ...................................................................................................35 2.1.8. Comfamiliar Risaralda..................................................................................................................35 2.1.9. Personal asistencial de salud .......................................................................................................36 2.1.10. Niño programado ........................................................................................................................36 2.1.11. Niño Inscrito ................................................................................................................................36 2.1.12. Niño Atendido .............................................................................................................................36 2.1.13. Participación................................................................................................................................37 2.1.14. Herramienta Digital .....................................................................................................................37 2.1.15. Herramienta interactiva digital ...................................................................................................37 2.1.16. Prototipo funcional .....................................................................................................................37 2.1.17. Anagrama ....................................................................................................................................37 2.1.18. CINNCO........................................................................................................................................38 2.2. MARCO TEORICO .........................................................................................................................38 3. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................................................ 44 4. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 52 4.1.1. Tipo de investigación ...................................................................................................................52 4.1.2. Método de investigación .............................................................................................................52 4.1.3. Población y Tamaño de la Muestra .............................................................................................53 4.1.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Información .....................................................................54 4.2. Metodología de desarrollo ..........................................................................................................57 4.2.1. Fases ............................................................................................................................................57 4.2.1.1. Concepto ....................................................................................................................................58 4.2.1.2. Desarrollo del concepto de las actividades ...............................................................................59 4.2.1.3. Planificación ...............................................................................................................................60 4.2.1.4. Desarrollar la plataforma de salud virtual interactiva ...............................................................61 4.2.1.5. Versiones alfa, beta y final .........................................................................................................62 4.2.1.6. Gestión de riesgo .......................................................................................................................62 4.3. Cronograma .................................................................................................................................62 5. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO RELACIONADO POR GRUPOS ETARIOS Y ENFOQUES TEMÁTICOS ................................................................................................................................. 63 6. DISEÑO DE LAS ESPECIFACIONES DE LAS ACTIVIDADES DE LA PLATARORMA VIRTUAL INTERACTIVA 65 6.1. Naming.........................................................................................................................................65 .....................................................................................................................................................................66 6.2. Concepto avatar ..........................................................................................................................66 6.2.1. Concepto Inicial Avatar - Equipo de trabajo................................................................................66 6.2.2. Validación y retroalimentación concepto avatar - Proveedor de Desarrollo .............................67 6.2.3. Definición del concepto e imagen visual de los Avatares ...........................................................68 6.3. Definición de campos y variables para la comunicación de la base de datos de la historia clínica y agendamiento ...........................................................................................................................................69 6.4. Definición puntos de integración de la plataforma con sistemas de información con familiar .69 6.5. Estrategias de gamificación aprobadas para la plataforma ........................................................69 7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES INTERACTIVAS DIGITALES ............................................................ 73 7.1. Arquitectura de la plataforma, tecnología y variables requeridas para su seguridad. ...............73 7.2. Determinantes para el desarrollo de la plataforma salud virtual para niños .............................73 7.2.1. Flujo en función del modelo de servicio ideal .............................................................................75 8. CONTENIDO DE LA PLATAFORMA DE SALUD VIRTUAL INTERACTIVA .................................................. 77 8.1. Propuesta con bosquejo inicial ...................................................................................................77 8.2. Contenidos temáticos y audiovisuales ........................................................................................77 8.2.1. Contenidos temáticos y audiovisuales del Componente Salud. .................................................78 8.2.2. Contenidos temáticos y audiovisuales del Componente Nutrición y Crianza ............................78 8.2.3. Contenidos temáticos y audiovisuales del Componente Aprendizaje ........................................79 8.2.4. Contenidos temáticos y audiovisuales del Componente Psicosocial ..........................................79 8.3. Diseño Instruccional Contenidos .................................................................................................80 8.3.1. Montaje de todos los contenidos definidos en la Plataforma ....................................................80 8.3.2. Bosquejos de contenidos.............................................................................................................81 8.4. Diagrama de flujo del Proceso.....................................................................................................81 8.5. Prototipo Navegable Inicial (Portal Preliminar con ajustes) .......................................................82 8.6. Portal preliminar con ajustes realizados .....................................................................................82 8.7. Versiones de la plataforma..........................................................................................................82 8.7.1. Versión Alfa de la plataforma ......................................................................................................82 8.7.2. Versión Beta de la plataforma .....................................................................................................83 8.7.3. Versión final de la plataforma .....................................................................................................83 8.8. Tutorial ........................................................................................................................................83 9. VALIDACIÓN DE LA PLATAFORMA DE SALUD VIRTUAL INTERACTIVA .................................................. 84 9.1. PRIMERA VALIDACIÓN .................................................................................................................84 9.1.1. Salud ............................................................................................................................................85 9.1.2. Nutrición y Crianza ......................................................................................................................87 9.1.3. Psicosocial ....................................................................................................................................89 9.1.4. Aprendizaje ..................................................................................................................................90 9.1.5. Conclusiones de la Primera Validación de Conceptos ................................................................91 9.2. SEGUNDA VALIDACIÓN................................................................................................................93 9.2.1. Hallazgos sobre conocer la realidad de los usuarios para co- crear la experiencia ideal de la solución digital .............................................................................................................................................96 9.2.2. Hallazgos sobre Relación de padres y sus hijo/as con el programa de crecimiento y desarrollo 99 9.2.3. Hallazgos sobre Universo digital de padres y sus hijo/as durante el crecimiento y desarrollo101 9.2.4. Hallazgos sobre Rol de la información durante el crecimiento y desarrollo ........................... 102 9.2.5. Hallazgos sobre comportamientos de los padres relacionados con el crecimiento y desarrollo de sus hijo/as ............................................................................................................................................ 104 9.2.6. Determinantes de diseño de la experiencia resultantes de la co-creación con usuarios ........ 105 9.2.7. Imaginarios sobre la marca. ..................................................................................................... 112 9.2.8. Ajustes realizados al bosquejo inicial ....................................................................................... 113 9.3. TERCERA VALIDACIÓN: VERSIÓN BETA .................................................................................... 114 9.3.1. Percepción de la plataforma en términos generales ............................................................... 115 9.3.2. La ruta de crecimiento y desarrollo del programa ................................................................... 117 9.3.3. Percepción de la plataforma en la sección de: Perfil del hijo ruta de crecimiento y desarrollo 118 9.3.4. Percepción de la plataforma con respecto al Sistema de puntos ............................................ 120 9.3.5. Percepción de la plataforma en la sección de Home ............................................................... 123 9.3.6. Percepción de la plataforma en la sección de Registro hijos y cuidadores ............................. 125 9.3.7. Percepción de la plataforma en: Menús y otras secciones ...................................................... 126 9.3.8. Usabilidad de la plataforma ..................................................................................................... 128 9.4. CUARTA VALIDACIÓN VERSIÓN FINAL ...................................................................................... 133 9.4.1. Percepción de la Plataforma en Términos Generales .............................................................. 133 9.4.2. ¿Que Resaltan los Padres y Cuidadores? ................................................................................. 135 9.4.3. ¿Que resaltan los profesionales? ............................................................................................. 135 9.5. QUINTA VALIDACION VERSIÓN FINAL ...................................................................................... 136 9.5.1. Percepción de la Plataforma en Términos Generales .............................................................. 136 9.5.2. Material de Información en Salud y Educación para la Salud .................................................. 137 9.5.3. Dificultades con la Plataforma.................................................................................................. 138 9.5.4. Herramienta que debe continuar en apoyo al Programa de Crecimiento y Desarrollo .......... 139 10. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................... 141 10.1. Resultados Encuesta sobre el programa de Crecimiento y Desarrollo. ................................... 141 10.2. Resultados Proceso educativo en el Programa de Crecimiento y Desarrollo .......................... 143 10.3. Proporción de menores con ingreso a Crecimiento y Desarrollo de EPS SOS para el año 2022 146 10.4. Acceso a la plataforma Virtual periodo I Trimestre del año 2022 ........................................... 150 11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 154 12. RECOMENDACIONES..................................................................................................................... 155 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 156 ANEXOS ............................................................................................................................................. 161EspecializaciónEspecialista en Pediatría180 Páginasapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de PereiraEspecialización en PediatríaFacultad de Ciencias de la SaludPereira610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatríaDesarrollo de software multiplataformaServicios de salud infantilPediatricsPlataforma virtualCrecimiento y desarrolloPromoción y prevenciónPediatríaDesarrollo de una plataforma de salud virtual interactiva dirigida a fortalecer la adherencia del programa de crecimiento y desarrollo para los niños y niñas de 0 a 10 años y sus padresTrabajo de grado - Especializacióninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcTextinfo:eu-repo/semantics/reportResolución número 3280 DE 2018 Ministerio de Salud y Protección Social.Manual Metodológico para la elaboración e implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud — RIAS. Resolución 3202 de 2016.Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2 de septiembre de 2021 2020UNICEF, 2015, pág. 8Comisión intersectorial para la atención a la primera infancia, 2013, pág. 267.Plan departamental de desarrollo 2020 – 2023 “Risaralda sentimiento de todos” Gobernación de Risaralda,Sistema de Información de Comfamiliar Risaralda AMAHO - Sedes y servicios: Portal web https://www.comfamiliar.com/sedes-y-serviciosOrganización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud en Alma Ata, URSS. Organización Mundial de la Salud, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1978.Coomeva EPS. ¿Qué es Promoción y Prevención? Disponible en: http://eps.coomeva.com.co/publicaciones.php?id=9663Observatorio de Salud y Medio Ambiente OSMAN. Escenarios para la Salud. Disponible en: http://www.osman.es/ficha/12487.Entidad promotora de salud. EPS. Disponible en: https://www.sdp.gov.co/transparencia/informacion interés/glosario/entidad-promotora-de-salud-epsServicio occidental de salud (SOS). Disponible en: https://www.sos.com.coInstitución prestadora de salud. Por el cual se establece el sistema obligatoria de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud.Comfamiliar Risaralda. Disponible en: https://www.comfamiliar.com/Organización Mundial de la Salud. Personal sanitario [en líínea]. Disponible en: https://www.who.int/topics/health_workforce/es/#:~:text=El%20personal%20sanitario%20son%20%C2%ABtodas,salud %20en%20el%20mundo%202Si Aguanta. ¿Qué son las Herramientas Digitales Básicas? [en línea]. Fecha de consulta: 16 de junio de 2020. Disponible en: https://siaguanta.com/c-tecnologia/que-son-las-herramientas-digitales/.Calameo. Definición de Herramienta interactiva Digital [en líínea]. Disponible en: https://es.calameo.com/books/002489585ff5488c05420Joseph Tranquillo, Jay Goldberg, Robert Allen, Chapter 1 - Introduction, Editor(s): Joseph Tranquillo, Jay Goldberg, Robert Allen, in Biomedical Engineering, Biomedical Engineering Design, Academic Press, 2023, Pages 1-18.Anagram design. https://www.anagramadesign.comCinnco. http://cinnco.co/Sentencia de la Honorable Corte Constitucional de la República de Colombia. Número T-356 de 2005. “Derecho a la Salud y a la Seguridad Social de los niños y niñas”.Constitución Política de Colombia 1991. Articulo 44.Congreso de la República de Colombia. Ley 1098 de 2006, “infancia y adolescenciaEducación para Todos: Cumplir nuestros compromiso comunes; Marco de acción Dakar, Senegal.República de Colombia. Ley 100 del 23 de Diciembre de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.República de Colombia Ley 1122 del 9 de Enero 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General d Seguridad Social en salud y se dictan otras disposiciones.Ministerio de Salud de la república de Colombia. Resolución 3997 de Octubre de 1996, por lo cual se establecen las actividades y procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en el SGSSS.Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 412 de diciembre de 2000, Guías de promoción y prevención en salud.Gertler, Paul, et al., ‘Labor Market Returns to an Early Childhood Stimulation Intervention in Jamaica’, Science, vol. 344, no. 6187, 30 de mayo de 2014, págs. 998-1001.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organización Mundial de la Salud y el Grupo del Banco Mundial, Levels and Trends in Child Malnutrition: Jointchild malnutrition estimates – Key findings of the 2017 edition, Nueva York, Ginebra, Washington, DC, marzo de 2017.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Clear the Air for Children, UNICEF, Nueva York, octubre de 2016, pág. 8.Shonkoff, Jack P., et al., ‘The Lifelong Effects of Early Childhood Adversity and Toxic Stress’, Pediatrics, vol. 129, no. 1, enero de 2012, págs. 232–246.Seccióón de Desarrollo del Niño en la Primera Infancia de UNICEF, ‘UNICEF’s Programme Guidance for Early Childhood Development’ (documento interno), 2017.Pia Rebello Britto, et al. La primera infancia importa para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Septiembre de 2017Engle, P. L., Black, M. M., Behrman, J. R., Cabral de Mello, M., Gertler, P. J., Kapiriri, L., Martorell, R., Young, M. E., & International Child Development Steering Group (2007). Strategies to avoid the loss of developmental potential in more than 200 million children in the developing world. Lancet (London, England), 369(9557), 229–242.Tom Kelley, The art of innovation: Lessons in Creativity from IDEO, America`s Leading Design Firm. Editorial: Currency Doubleday, 2001.Dr. Jawad Awwad, Minister of Health. State of Palestine. The “National Strategy for Early Childhood Development and Intervention” document was approved and endorsed on 16 January 2017 by their Excellences.Daelmans, B. (2015). Effective interventions and strategies for improving early child development. BMJ: British Medical Journal, 351.Nicole Forry, 5 Ways to Improve the Quality of Early Care and Education Early Childhood. Apr 26, 2013.Tinajero A. Scaling-up early child development in Cuba—Cuba’s Educate Your Child Program: strategies and lessons from the expansion process. Washington, DC: The Brookings Institution, 2010.WHO. Documents on integrated management of childhood illness listed by year of publication. Geneva: World Health Organization, 2010.Engle, P. L., Fernald, L. C., Alderman, H., Behrman, J., O'Gara, C., Yousafzai, A., de Mello, M. C., Hidrobo, M., Ulkuer, N., Ertem, I., Iltus, S., & Global Child Development Steering Group (2011). Strategies for reducing inequalities and improving developmental outcomes for young children in low-income and middle-income countries. Lancet (London, England), 378(9799), 1339–1353.Frances E. Aboud, Daisy R. Singla, Md Imam Nahil, Ivelina Borisova, Effectiveness of a parenting program in Bangladesh to address early childhood health, growth and development, Social Science & Medicine, Volume 97,2013, Pages 250-258, ISSN 0277-9536.Briscoe, C., & Aboud, F. (2012). Behaviour change communication targeting four health behaviours in developing countries: a review of change techniques. Social science & medicine (1982), 75(4), 612–621.Nores, Milagros y Barnett, W., (2010), Beneficios de las intervenciones de la primera infancia en todo el mundo: (Bajo) Invertir en los muy jóvenes, Economics of Education Review, 29, número 2, p. 271-282McHenry, M. S., Fischer, L. J., Chun, Y., & Vreeman, R. C. (2019). A systematic review of portable electronic technology for health education in resource-limited settings. Global health promotion, 26(2), 70–81.Burke, B. L., Jr, Hall, R. W., & SECTION ON TELEHEALTH CARE (2015). Telemedicine: Pediatric Applications. Pediatrics, 136(1), e293–e308.Nielsen, O. H., & Teilmann, G. K. (2021). Ugeskrift for laeger, 183(25), V01210096.Doolittle GC, Spaulding AO, Williams AR. The decreasing cost of telemedicine and telehealth. Telemed J E Health. 2011;17(9):671–675McConnochie KM, Wood NE, Kitzman HJ, Herendeen NE, Roy J, Roghmann KJ. Telemedicine reduces absence resulting from illness in urban childcare: evaluation of an innovation. Pediatrics. 2005;115(5):1273–1282.McConnochie K, Wood N, Herendeen N, ten Hoopen C, Denk L, Neuderfer J. Integrating telemedicine in urban pediatric primary care: provider perspectives and performance. Telemed J E Health. 2010;16(3):280–288Ministerio de Salud de la República de Colombia. Resolución 521 de 2020. Por la cual se adopta procedimiento para la atención ambulatoria de población en asilamiento preventivo obligatorio en población con 70 años o más, o condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por COVID-19.Ministerio de Salud de la República de Colombia. Decreto 538 de 2020. Por el cual se adoptan medidas en el sector salud, para contener y mitigar la pandemia de COVID-19 y garantizar la prestación de los servicios de salud, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y EcológicaBaharav E, Reiser C. Using telepractice in parent training in early autism. Telemed J E Health. 2010;16(6):727–731Mooney J. A survey on electronic communication in pediatric clinics. Telemed J E Health. 2012;18(6):454458Health Information and Management Systems Society. Definitions of mHealth. Available at: www.himss.org/ Resource Library/GenResourceDetail. aspx?ItemNumber=20221. Accessed May 18, 2015.Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Resolución 839 de 2017.Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Ley estatutaria 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.Ministerio de Salud y Protección social. República de Colombia. Decreto 1652 de 2022. Determinación del régimen aplicable al cobro de pagos compartidos o copagos y cuotas moderadorasWEB AND MACRIOS: Definición del I+D+I Investigación + Desarrollo + InnovaciónHERNÁÁNDEZ Sampieri. Roberto. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México. 2010. 15-90p.Escala de Valoración de encuestas: Qué es y qué tipos hay. https://www.questionpro.com/blog/es/escala-de-valoracion-de-encuestas/C. Fuentelsaz Gallego Enfermera de investigación. Cálculo de tamaño de la muestra Hospital Universitario «Vall d’Hebron». BarcelonaMetodología SUM . SUM para Desarrollo. Disponible en https://www.gemserk.com/sum/Rickert, V. I., Gilbert, A. L., & Aalsma, M. C. (2014). Proactive parents are assets to the health and well-being of teens. The Journal of pediatrics, 164(6), 1390–1395.Natalia Trench. ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Uruguay 2011Sarah Skeen (Consultora), con Marcy Levy y Jumana Haj-Ahmad (Seccióón para el Desarrollo y la Participación de los y las Adolescentes de UNICEF). Guía Programática para la Crianza Durante la Adolescencia. UNICEF febrero de 2021.Los 10 Principios heurísticos fueron propuestos en 1994 por Jakob Nielsen y actualizados en noviembre de 2020.ORIGINALTRABAJO DE GRADO.pdfTRABAJO DE GRADO.pdfapplication/pdf4737450https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b547d810-2d43-486a-85ef-cdf36ceda2ec/download4e85e86b9ee0ce389840f396fbea12a7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/b097dfc6-42b6-4ce2-9f5e-db60f46ba94b/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTTRABAJO DE GRADO.pdf.txtTRABAJO DE GRADO.pdf.txtExtracted texttext/plain329756https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/ff849302-ee07-4091-8b1e-bb289e395abd/download70d6af9d483fd469526613acf95ca084MD53THUMBNAILTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7134https://dspace7-utp.metabuscador.org/bitstreams/5a1eba6a-9132-455d-aee4-71ecec11b5d5/download75e9907d9cbc13c7b5e34bedae8d5ebeMD5411059/15037oai:dspace7-utp.metabuscador.org:11059/150372024-03-05 03:00:45.349https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Manifiesto (Manifestamos) en este documento la voluntad de autorizar a la Biblioteca Jorge Roa Martínez de la Universidad Tecnológica de Pereira la publicación en el Repositorio institucional (http://biblioteca.utp.edu.co), la versión electrónica de la OBRA titulada: La Universidad Tecnológica de Pereira, entidad académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente la autorización anteriormente descrita en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La autorización otorgada se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi (nuestra) condición de autor (es) me (nos) reservo (reservamos) los derechos morales de la OBRA antes citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo (suscribimos) este documento en el momento mismo que hago (hacemos) entrega de mi (nuestra) OBRA a la Biblioteca “Jorge Roa Martínez” de la Universidad Tecnológica de Pereira. Manifiesto (manifestamos) que la OBRA objeto de la presente autorización es original y la realicé (realizamos) sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, mi (nuestra) OBRA es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la OBRA en cuestión, El (los) Autor(es), asumirá (n) toda la responsabilidad, y saldrá (n) en defensa de los derechos aquí autorizados. Para todos los efectos La Universidad actúa como un tercero de buena fe. Manifiesto (manifestamos) que soy (somos) conocedor (es) del alcance mundial de la publicación de mi (nuestra) obra en internet y específicamente en el Repositorio Institucional. Manifiesto (manifestamos) que mi (nuestra) OBRA no está limitada ni protegida por ningún acuerdo de confidencialidad, no es un secreto industrial, no es una invención patentable y no cuenta con ningún otro tipo de restricción para su publicación. Acepto (aceptamos) que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto, renuncio (renunciamos) a recibir pago alguno por su distribución, comunicación pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia. Autorizo (autorizamos) a la Universidad Tecnológica de Pereira para incluir la presente OBRA en los índices y buscadores que la Universidad estime convenientes para su visibilidad. Acepto (aceptamos) que la Universidad Tecnológica de Pereira convierta el documento en cualquier medio o formato para su preservación digital. En constancia de lo anterior, autorizo (autorizamos) publicar mi (nuestra) OBRA bajo las Licencias Creative Commons 4.0 (cuyo texto se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/): Se autoriza el uso comercial de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ Se autorizan modificaciones de mi (nuestra) OBRA: SI____ NO_____ “Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, a la topografía a la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer”. (Artículo 2 de la ley 23 de 1982).open.accesshttps://dspace7-utp.metabuscador.orgRepositorio de la Universidad Tecnológica de Pereirabdigital@metabiblioteca.com |