Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828
Este trabajo se encarga del estudio de la aplicación del régimen de intendentes diseñado por la monarquía católica española a finales del siglo XVIII, con el fin de reorganizar el gobierno de las Indias. En tal sentido, se ofrece una perspectiva que parte de la compresión del ejercicio de gobierno c...
- Autores:
-
Parada García, Gilberto Enrique
Pinto Bernal, José Joaquín
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3680
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3680
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Historia
Historia colonial
Reformas borbónicas
Fiscalidad
Nueva Granada
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_ee925dc14679dd6543ab57022df7f2f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3680 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
title |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
spellingShingle |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 320 - Ciencia política (política y gobierno) Historia Historia colonial Reformas borbónicas Fiscalidad Nueva Granada |
title_short |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
title_full |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
title_fullStr |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
title_full_unstemmed |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
title_sort |
Las intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828 |
dc.creator.fl_str_mv |
Parada García, Gilberto Enrique Pinto Bernal, José Joaquín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Parada García, Gilberto Enrique Pinto Bernal, José Joaquín |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno) |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno) Historia Historia colonial Reformas borbónicas Fiscalidad Nueva Granada |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Historia |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Historia colonial Reformas borbónicas Fiscalidad Nueva Granada |
description |
Este trabajo se encarga del estudio de la aplicación del régimen de intendentes diseñado por la monarquía católica española a finales del siglo XVIII, con el fin de reorganizar el gobierno de las Indias. En tal sentido, se ofrece una perspectiva que parte de la compresión del ejercicio de gobierno como acción vinculada con la administración de justicia durante el Antiguo Régimen, por tanto, concibe el análisis de la implementación del régimen de intendentes como un estudio riguroso del material documental primario que denota el desarrollo procesal de las causas concernientes a los Erarios regio, municipal y eclesiástico. Así las cosas, se describe el funcionamiento del gobierno de los Erarios con base en el régimen de intendencia a finales del periodo colonial, modelo reforzado durante el proceso independentista y aplicado en rigor desde 1821, como pauta central para la organización del sistema republicano. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-22T16:03:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-22T16:03:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7537-61-3 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3680 |
identifier_str_mv |
978-628-7537-61-3 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3680 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
241 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué – Tolima - Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/99efd095-ce5e-4c56-bfbb-df231fd9c190/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e1d020ce-4cdc-4d13-a822-1761a48d5e07/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/1c867444-abbe-4c15-b0d8-c382984d1eb5/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/003535cc-9949-4ee3-b859-c342914a5b3b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
124d61704980ec3eecc54e48fd157491 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 79dc8c559ae407ff8445564e2dc652dd 55e5dbd0db4ed02e0c79fab7b2b8a869 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828171754859659264 |
spelling |
Parada García, Gilberto Enrique81dd3754-89b7-418f-aa45-392cab8ab969-1Pinto Bernal, José Joaquín241830f8-76db-4f2e-840d-f58591caf3d6-1Colombia2023-06-22T16:03:02Z2023-06-22T16:03:02Z2023Este trabajo se encarga del estudio de la aplicación del régimen de intendentes diseñado por la monarquía católica española a finales del siglo XVIII, con el fin de reorganizar el gobierno de las Indias. En tal sentido, se ofrece una perspectiva que parte de la compresión del ejercicio de gobierno como acción vinculada con la administración de justicia durante el Antiguo Régimen, por tanto, concibe el análisis de la implementación del régimen de intendentes como un estudio riguroso del material documental primario que denota el desarrollo procesal de las causas concernientes a los Erarios regio, municipal y eclesiástico. Así las cosas, se describe el funcionamiento del gobierno de los Erarios con base en el régimen de intendencia a finales del periodo colonial, modelo reforzado durante el proceso independentista y aplicado en rigor desde 1821, como pauta central para la organización del sistema republicano.Este trabajo expone la forma en cómo se adoptó el régimen de intendencias en el Nuevo Reino de Granada y la Republica de Colombia entre 1777 y 1828. En el primer capítulo de este trabajo se da cuenta del encuadre historiográfico que guía la obra, discutiendo el problema de la jurisdicción y de la justicia como conceptos fundamentales para la comprensión de las características y funcionamiento del régimen de intendencias aplicado al Nuevo Reino de Granada y a la República de Colombia para el gobierno de los erarios. El segundo, expone los pormenores del gobierno de los erarios entre 1777 y 1810, periodo iniciado con la visita de Gutiérrez de Piñeres y su misión para implementar el régimen de intendencias, finalizando con el inicio del proceso independentista, momento para el cual se inicia la adaptación del manejo hacendatario a la ordenanza novohispana. En el tercer capítulo, se expone cómo los revolucionarios entre 1810 y 1815 intentaron realizar tímidas reformas al esquema prefigurado, previo al advenimiento del movimiento independentista para, por último, recular e iniciar la reconstrucción del ordenamiento virreinal poco antes de la restauración, cuyo gobierno, desde 1816 hasta 1819, procuró llevar a buen terminó la tarea de dejar los erarios como se encontraban antes de 1810. Finalmente, se describe la forma cómo los gobernantes de la República de Colombia retomaron las sendas del régimen de intendencias e idearon un modelo de gobierno hacendatario que se adaptara a las nuevas condiciones políticas.1ª. Ed.Introducción Capítulo 1. Apuntes de la historiografía de la justicia, de la jurisdicción y del régimen de intendencias en el Nuevo Reino de Granada Capítulo 2. La aplicación parcial del régimen de intendencias en el gobierno de los erarios municipal, eclesiástico y regio en el Nuevo Reino de Granada, 1779-1809 Capítulo 3. La transición emancipatoria y el régimen de intendencias. El fortalecimiento del modelo de gobierno borbónico para los erarios Capítulo 4. La consolidación de un proyecto. Intendencias y gobierno de los erarios entre 1819 y 1828 Conclusiones Referencias bibliográficas241 p.application/pdf978-628-7537-61-3https://repository.ut.edu.co/handle/001/3680Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué – Tolima - Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/320 - Ciencia política (política y gobierno)HistoriaHistoria colonialReformas borbónicasFiscalidadNueva GranadaLas intendencias y el gobierno de los erarios. El Nuevo Reino de Granada y la República de Colombia, 1777-1828Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdfLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdfapplication/pdf15303966https://repository.ut.edu.co/bitstreams/99efd095-ce5e-4c56-bfbb-df231fd9c190/download124d61704980ec3eecc54e48fd157491MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/e1d020ce-4cdc-4d13-a822-1761a48d5e07/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdf.txtLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdf.txtExtracted texttext/plain102081https://repository.ut.edu.co/bitstreams/1c867444-abbe-4c15-b0d8-c382984d1eb5/download79dc8c559ae407ff8445564e2dc652ddMD53THUMBNAILLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdf.jpgLIBRO LAS INTENDENCIAS Y EL GOBIERNO FINALIZADO (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13761https://repository.ut.edu.co/bitstreams/003535cc-9949-4ee3-b859-c342914a5b3b/download55e5dbd0db4ed02e0c79fab7b2b8a869MD54001/3680oai:repository.ut.edu.co:001/36802023-06-23 03:00:25.573https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |