CARACTERIZACIÓN DE GESTANTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA QUE REQUIRIERON MANEJO EN UNIDAD DE ALTA DEPENDENCIA OBSTETRICA Y LOS DESENLACES EN SUS RECIEN NACIDOS EN EL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA EN EL AÑO 2021
La Morbilidad Materna Extrema (MME), se define como una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante. En el 2021 se evidenció un aumento atípico de casos en el HFLLA, con ocupación importante de la unidad de alta dependencia obstétrica, y a nivel nacional la neumonía por...
- Autores:
-
Cupitre Bohórquez, Juan Manuel
Méndez Salas, Julián Eduardo
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3962
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3962
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::618 - Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
Medicina
Morbilidad materna extrema
Covid-19
Embarazo
Neonatos
Cuidado intensivo
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La Morbilidad Materna Extrema (MME), se define como una complicación obstétrica severa que pone en riesgo la vida de la gestante. En el 2021 se evidenció un aumento atípico de casos en el HFLLA, con ocupación importante de la unidad de alta dependencia obstétrica, y a nivel nacional la neumonía por COVID 19 ocupaba una de las principales causas de MME, con un panorama desconocido para el personal asistencial en el contexto de la paciente obstétrica. Objetivo General: Caracterizar la población gestante con patología respiratoria que requirió manejo en unidad de alta dependencia obstétrica del hospital Federico Lleras Acosta y los desenlaces en sus recién nacidos, en el año 2021. Metodología: Estudio epidemiológico observacional, transversal, de asociación, partiendo de la notificación de MME con disfunción de órgano respiratorio, se realizó subgrupos COVID-19 y No COVID-19. Con el fin de medir el grado de concordancia, Se realizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov y Shapiro Wilk para una muestra como procedimiento de “bondad de ajuste”. Se realizó exploración de asociaciones y cálculo de indicadores epidemiológicos específicos Resultados: Se tomó la basé de datos de gestión clínica para la notificación de MME ficha 549, 608 casos reportados, el cual fue depurado a 36 casos con criterio de disfunción de órgano respiratorio con requerimiento de ingreso a unidad de cuidado intensivo, la edad promedio de las pacientes fue de 29,14 años (±7,019). La edad gestacional al momento de la MME por disfunción de órgano respiratorio fue 29,65 semanas de gestación (±6.66). El 50% o menos de las pacientes tuvieron una estancia de U.C.I. de 8 días (IC 95%: 7,713- 13,12). De los 36 casos, 20 correspondieron a casos no COVID-19 como patología primaria de la disfunción respiratoria (55,5%). En promedio las gestantes tuvieron un tiempo de 2,50 días desde el momento de ingreso a la UCI y el desembarazo de la gestante (D.E. 1 día; IC95% = 2,16 – 2,83). Se observó que el 65% de los casos culminó en cesárea, el 17% en parto vaginal. En contraste con la cesárea fue más frecuente en el subgrupo COVID-19 con 68,75%. Respecto a las características clínicas globales, el 77,8% fueron de disfunción de órgano cardiovascular, 47% cerebral y 38,9% disfunción de órgano hematológico, la afectación hepática fue la menos frecuente en el subgrupo COVID-19 con 18,75%, mientras que en el grupo No Covid-19 fue del 40% con una diferencia de proporciones de 21,25%. Se evidenció un riesgo de sepsis de 15 veces más alto en el subgrupo COVID-19 con respecto al Grupo NO Covid-19, con un IC95% (1,6-136) y un valor p de 0,016. La mayoría de los recién nacidos de madres con MME con disfunción respiratoria global tuvieron nacimiento pretérmino en un 84,62%, es mucho más marcada en el subgrupo COVID-19 con 91,67%. El 50% de los neonatos presentaron bajo peso al nacer, mientras que el 31% tuvieron un peso adecuado al nacer y el 19% muy bajo peso al nacer. Se evidenció que la mayor proporción de los neonatos sobrevivieron, siendo más marcada la mortalidad en el subgrupo No COVID con 4 muertes (20%). Conclusión: la MME con disfunción de órgano respiratorio independientemente de la presencia de COVID-19, presenta disfunciones y afecciones similares, excepto en la sepsis donde el riesgo aumenta significativamente; los desenlaces en los recién nacidos, se apreciaron complicaciones secundarias de la MME global independientemente de la presencia de COVID 19 confirmado. |
---|