REMEDIACIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, POR MEDIO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES, QUE FORTALEZCAN LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EL GRADO 5 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LEONIDAS RUBIO VILLEGAS

Estamos en una época de cambio, donde las tecnología de la información y la comunicación (TIC), han generado cambios socio-culturales y económicos, estas tecnologías han tomado un papel protagónico en nuestra sociedad, al igual que como han ido evolucionando, hasta el punto de reemplazar lapiceros y...

Full description

Autores:
IBARRA BECERRA, FREDY ARLEY
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3733
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3733
Palabra clave:
370 - Educación
Educación
Matematicas
TIC, TAC
Remediación educativa
Matemáticas
Investigación acción
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Estamos en una época de cambio, donde las tecnología de la información y la comunicación (TIC), han generado cambios socio-culturales y económicos, estas tecnologías han tomado un papel protagónico en nuestra sociedad, al igual que como han ido evolucionando, hasta el punto de reemplazar lapiceros y libros por portátiles, cámara, tableta, entre otros. Las TIC están enfocadas en la gestión de la información existente para recibirla, emitirla, procesarla, manipularla y recuperarla, es por eso que su impactos social ha permeado el campo educativo, abriendo discusiones sobre la pertinencia o no de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, ya lo manifestaban autores como Pineda, A. Quien plantea. “las TIC deben ser el vehículo para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias”. Ahora, la escuela como principal agente de transformación social, está buscando estrategias para atender las necesidades de las nuevas generaciones; ante ello ha encontrado el camino en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dotándolas de un sentido educativo y articulándolas con el desarrollo de competencias digitales por parte de los docentes, Una de las tareas de esta investigación es generar movimientos en las estructuras cognitivas de los educadores y comunidad educativa en general, es decir que los jóvenes verán en la mediación tecnológica una manera diferente pero atractiva para acercarse al conocimiento, saliéndose un poco de la manera tradicional, frente al papel que cumplen las TIC en el asunto de enseñanza aprendizaje, las tecnologías de la información la comunicación están condicionadas a generar nuevos escenarios de aprendizaje para generar impacto, en donde la tarea de cualquier formador es crear las ecologías que permitan que el aprendiz mejore con rapidez y eficacia. 14 Esas ecologías del aprendizaje no deben ser otra cosa que el conjunto de elementos dispuestos para aprender, brindando posibilidades de interacción, diálogos y relaciones que se hacen para la producción de un conocimiento duradero, fortaleciendo las relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-contenido; sin desvincular el contexto como situación real del estudiante. Por otra parte, Martínez (2004), en su artículo “La integración de las TIC en instituciones educativas”, hace énfasis en la articulación de las TIC con las instituciones educativas, en la cual comprende como los avances tecnológicos han generado nuevas competencias para el progreso económico y social de un país, a su vez afirma: El sistema educativo debe hacerse cargo de estas habilidades y destrezas, y bajo este enfoque muchos currículos han establecido nuevos ámbitos de destrezas que generan a su vez estándares e indicadores que deben ser incorporados en los planes y programas de estudios. (p.2) Martínez, deja de manifiesto la necesidad de modificar las estructuras pedagógicas y académicas en virtud de atender las necesidades que exige los nuevos campos de investigación, las nuevas competencias laborales y las competencias virtuales, siendo estas últimas esenciales para el desarrollo social y personal de todo ser vivo que no se quiere quedar en estado de reposo frente al cambio y evolución en la comunicación y la tecnología. Es claro que las nuevas generaciones están más expuestas al uso de las tecnologías, por tal motivo han generado nuevas habilidades y otras formas de acercarse al conocimiento. En ese sentido la triada pedagógica (Docente-Estudiante-contenidos) ha cambiado frente a la manera tradicional de adquirir el conocimiento, pues la tecnología se vuelve una posibilidad más atractiva de formación. La integración de la tecnología digital en el campo educativo, ha sido vista como un problema complejo, desde la perspectiva académica, pues ésta rompe con los 15 paradigmas tradicionales de enseñanza, promoviendo la transformación de las prácticas pedagógicas de innovar y mejorar; lo que no es indiscutible es que las tecnologías permitieron reducir el gradiente cultural, pues ya desde cualquier parte del mundo se puede tener acceso al conocimiento. En este sentido, la mediación tecnología en el aula debe hacer énfasis primordialmente de la formación integral del ser humano, donde la tecnología no solo debe ser una herramienta que mejore la adquisición de conocimientos sino que debe ser pionera en la consecución de metas a nivel moral y ético, idea que comparte Nussbaum (2010), en su artículo sin fines de lucro, en la cual a grandes rasgos la autora pretende dar a conocer su preocupación referente a la crisis mundial de la educación y que ella denomina silenciosa, pues toma fuerza la idea de una educación concebida para el crecimiento económico, sin tener en cuenta el problema de la imparcialidad y la posibilidad de tomar el camino de la educación. Al respecto se evidencia que a nivel académico se le brinda más importancia a los conocimientos tecnológicos y científicos, desvalorizando áreas como las humanidades, cuando estas son muy importantes para mantener la democracia de un país. Todas estas posturas importantes se masifican en pro de una reflexión y análisis de la educación actual, y la que posiblemente reciban las próximas generaciones, es sin duda alguna una tarea ardua para tos los implicado en el proceso de transformación social por medio de la educación, tomando importancia los maestros, quienes tendrán que desaprender pensamientos y teorías ya cimentadas, por enfoques futuristas que entiendan la realidad de los seres que habitan las escuelas y que exigen a gritos una educación liberadora que les ayude a desarrollar capacidades y competencias para la vida.