Betty Botero
"En primer lugar, el hecho de asumir el guion audiovisual como obra literaria que no solo obedece a los patrones hegemónicos de representación institucional (Modo de representación institucional lo ha definido Nöel Burch en PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos), determinados por el criterio d...
- Autores:
-
Rozo Velásquez, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3910
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3910
- Palabra clave:
- 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicas
Cine
Guiones cinematográficos
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_b387ab8811d07f98a114cc4f791fc4e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3910 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Betty Botero |
title |
Betty Botero |
spellingShingle |
Betty Botero 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicas Cine Guiones cinematográficos |
title_short |
Betty Botero |
title_full |
Betty Botero |
title_fullStr |
Betty Botero |
title_full_unstemmed |
Betty Botero |
title_sort |
Betty Botero |
dc.creator.fl_str_mv |
Rozo Velásquez, Luis Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rozo Velásquez, Luis Fernando |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Grupo de investigación Comunicación y Cultura de la Universidad del Tolima |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicas |
topic |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicas Cine Guiones cinematográficos |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Cine |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Guiones cinematográficos |
description |
"En primer lugar, el hecho de asumir el guion audiovisual como obra literaria que no solo obedece a los patrones hegemónicos de representación institucional (Modo de representación institucional lo ha definido Nöel Burch en PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos), determinados por el criterio del divertimento, sino de acudir al concepto de que el audiovisual es una forma de conocimiento válido y pertinente de los procesos socioculturales más diversos. Estamos sentando un principio en que el conocimiento puede derivarse incluso desde el ámbito del divertimento, pero suponiendo la característica del conocimiento. Es una idea que se puede encontrar expresada de la mejor manera en la novela de Umberto Eco, EL NOMBRE DE LA ROSA, donde en el supuesto libro II de la retórica de Aristóteles se sustenta la posibilidad de hacer confluir la risa con el conocimiento, cosa que en el cine está materializada en la cinematografía de Charles Chaplin, por ejemplo, quien haciéndonos reír a carcajada batiente nos colocaba en el terreno del pensar, donde divertimento y conocimiento estaban orgánicamente ligados. Un ejemplo específico se encuentra en TIEMPOS MODERNOS donde se puede encontrar ilustrada de la mejor manera cinematográficamente el proceso de alienación mental que sufre el obrero en el proceso de trabajo a que es sometido en el sistema de la gran industria capitalista ya sea fordista o stajanovista. Segundo. Se trata de colocar de nuevo el gran problema de la dignidad humana en la dinámica de la sociedad, tema que ha sido puesto en un segundo término por valores que supuestamente son más prioritarios como el manido asunto del Desarrollo, ese que se entiende sólo en términos económicos y que deja subordinados a los productos internos brutos toda la búsqueda de condiciones humanas de la existencia social. Tercero. Se trata de renovar la relación entre ficción y realidad documental. La teoría cinematográfica contemporánea cuestiona la división tajante entre género documental y género de ficción, mostrando cómo desde los orígenes del documental procedimientos y narrativas ficcionales ya estaban insertos en los clásicos del documental. En NANOOK EL ESQUIMAL de Flaherty hay puestas en escena típicas de la ficción, por ejemplo. O en ficciones hay inserciones explícitas de secuencias tomas uno, típicas del documental más realista. El cine histórico, caso de JFK, acude a esta mezcla orgánica BETTY BOTERO se proponen secuencias nutridas de referencias documentales que refieren hechos efectivamente acontecidos pero tratados en estructuras narrativas cuya dramaturgia está nutrida de formas típicas de la ficción. Por último, existe en BETTY BOTERO una estructura narrativa que asume el desarrollo argumental desde el final hacia atrás en el tiempo, como si se tratara de una recuperación del tiempo perdido que ya ha transcurrido, porque el tema de la dignidad Aspectos que hacen novedosa la obra, diferenciales en su género. En primer lugar, el hecho de asumir el guion audiovisual como obra literaria que no solo obedece a los patrones hegemónicos de representación institucional (Modo de representación institucional lo ha definido Nöel Burch en PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos), determinados por el criterio del divertimento, sino de acudir al concepto de que el audiovisual es una forma de conocimiento válido y pertinente de los procesos socioculturales más diversos. Estamos sentando un principio en que el conocimiento puede derivarse incluso desde el ámbito del divertimento, pero suponiendo la característica del conocimiento. Es una idea que se puede encontrar expresada de la mejor manera en la novela de Umberto Eco, EL NOMBRE DE LA ROSA, donde en el supuesto libro II de la retórica de Aristóteles se sustenta la posibilidad de hacer confluir la risa con el conocimiento, cosa que en el cine está materializada en la cinematografía de Charles Chaplin, por ejemplo, quien haciéndonos reír a carcajada batiente nos colocaba en el terreno del pensar, donde divertimento y conocimiento estaban orgánicamente ligados. Un ejemplo específico se encuentra en TIEMPOS MODERNOS donde se puede encontrar ilustrada de la mejor manera cinematográficamente el proceso de alienación mental que sufre el obrero en el proceso de trabajo a que es sometido en el sistema de la gran industria capitalista ya sea fordista o stajanovista. Segundo. Se trata de colocar de nuevo el gran problema de la dignidad humana en la dinámica de la sociedad, tema que ha sido puesto en un segundo término por valores que supuestamente son más prioritarios como el manido asunto del Desarrollo, ese que se entiende sólo en términos económicos y que deja subordinados a los productos internos brutos toda la búsqueda de condiciones humanas de la existencia social. Tercero. Se trata de renovar la relación entre ficción y realidad documental. La teoría cinematográfica contemporánea cuestiona la división tajante entre género documental y género de ficción, mostrando cómo desde los orígenes del documental procedimientos y narrativas ficcionales ya estaban insertos en los clásicos del documental. En NANOOK EL ESQUIMAL de Flaherty hay puestas en escena típicas de la ficción, por ejemplo. O en ficciones hay inserciones explícitas de secuencias tomas uno, típicas del documental más realista. El cine histórico, caso de JFK, acude a esta mezcla orgánica BETTY BOTERO se proponen secuencias nutridas de referencias documentales que refieren hechos efectivamente acontecidos pero tratados en estructuras narrativas cuya dramaturgia está nutrida de formas típicas de la ficción. Por último, existe en BETTY BOTERO una estructura narrativa que asume el desarrollo argumental desde el final hacia atrás en el tiempo, como si se tratara de una recuperación del tiempo perdido que ya ha transcurrido, porque el tema de la dignidad." |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-18T14:31:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-18T14:31:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-958-509-027-9 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-509-024-8 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3910 |
identifier_str_mv |
978-958-509-027-9 978-958-509-024-8 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3910 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
144 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué-Tolima, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a90745da-4266-4e74-a112-aa0c04fc44da/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5eff22e1-3b72-4e9c-b09c-48a2b0929031/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/ccaa1616-8de6-48e2-a707-e0227063f9e2/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/9a81e56b-ed0e-4853-87d1-008e4868ad8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
981fda8c82d4d83af46f09538623d1c0 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 bb4a2f1d3fab1e0389644e3a18638428 566ef0396fb3da9bbe7ea6ec579967de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814167791268265984 |
spelling |
Rozo Velásquez, Luis Fernando19120aa2-a3b5-41cd-adf4-f45101ba5b08-1Grupo de investigación Comunicación y Cultura de la Universidad del Tolima2024-09-18T14:31:09Z2024-09-18T14:31:09Z2024"En primer lugar, el hecho de asumir el guion audiovisual como obra literaria que no solo obedece a los patrones hegemónicos de representación institucional (Modo de representación institucional lo ha definido Nöel Burch en PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos), determinados por el criterio del divertimento, sino de acudir al concepto de que el audiovisual es una forma de conocimiento válido y pertinente de los procesos socioculturales más diversos. Estamos sentando un principio en que el conocimiento puede derivarse incluso desde el ámbito del divertimento, pero suponiendo la característica del conocimiento. Es una idea que se puede encontrar expresada de la mejor manera en la novela de Umberto Eco, EL NOMBRE DE LA ROSA, donde en el supuesto libro II de la retórica de Aristóteles se sustenta la posibilidad de hacer confluir la risa con el conocimiento, cosa que en el cine está materializada en la cinematografía de Charles Chaplin, por ejemplo, quien haciéndonos reír a carcajada batiente nos colocaba en el terreno del pensar, donde divertimento y conocimiento estaban orgánicamente ligados. Un ejemplo específico se encuentra en TIEMPOS MODERNOS donde se puede encontrar ilustrada de la mejor manera cinematográficamente el proceso de alienación mental que sufre el obrero en el proceso de trabajo a que es sometido en el sistema de la gran industria capitalista ya sea fordista o stajanovista. Segundo. Se trata de colocar de nuevo el gran problema de la dignidad humana en la dinámica de la sociedad, tema que ha sido puesto en un segundo término por valores que supuestamente son más prioritarios como el manido asunto del Desarrollo, ese que se entiende sólo en términos económicos y que deja subordinados a los productos internos brutos toda la búsqueda de condiciones humanas de la existencia social. Tercero. Se trata de renovar la relación entre ficción y realidad documental. La teoría cinematográfica contemporánea cuestiona la división tajante entre género documental y género de ficción, mostrando cómo desde los orígenes del documental procedimientos y narrativas ficcionales ya estaban insertos en los clásicos del documental. En NANOOK EL ESQUIMAL de Flaherty hay puestas en escena típicas de la ficción, por ejemplo. O en ficciones hay inserciones explícitas de secuencias tomas uno, típicas del documental más realista. El cine histórico, caso de JFK, acude a esta mezcla orgánica BETTY BOTERO se proponen secuencias nutridas de referencias documentales que refieren hechos efectivamente acontecidos pero tratados en estructuras narrativas cuya dramaturgia está nutrida de formas típicas de la ficción. Por último, existe en BETTY BOTERO una estructura narrativa que asume el desarrollo argumental desde el final hacia atrás en el tiempo, como si se tratara de una recuperación del tiempo perdido que ya ha transcurrido, porque el tema de la dignidad Aspectos que hacen novedosa la obra, diferenciales en su género. En primer lugar, el hecho de asumir el guion audiovisual como obra literaria que no solo obedece a los patrones hegemónicos de representación institucional (Modo de representación institucional lo ha definido Nöel Burch en PRAXIS DEL CINE, Editorial Fundamentos), determinados por el criterio del divertimento, sino de acudir al concepto de que el audiovisual es una forma de conocimiento válido y pertinente de los procesos socioculturales más diversos. Estamos sentando un principio en que el conocimiento puede derivarse incluso desde el ámbito del divertimento, pero suponiendo la característica del conocimiento. Es una idea que se puede encontrar expresada de la mejor manera en la novela de Umberto Eco, EL NOMBRE DE LA ROSA, donde en el supuesto libro II de la retórica de Aristóteles se sustenta la posibilidad de hacer confluir la risa con el conocimiento, cosa que en el cine está materializada en la cinematografía de Charles Chaplin, por ejemplo, quien haciéndonos reír a carcajada batiente nos colocaba en el terreno del pensar, donde divertimento y conocimiento estaban orgánicamente ligados. Un ejemplo específico se encuentra en TIEMPOS MODERNOS donde se puede encontrar ilustrada de la mejor manera cinematográficamente el proceso de alienación mental que sufre el obrero en el proceso de trabajo a que es sometido en el sistema de la gran industria capitalista ya sea fordista o stajanovista. Segundo. Se trata de colocar de nuevo el gran problema de la dignidad humana en la dinámica de la sociedad, tema que ha sido puesto en un segundo término por valores que supuestamente son más prioritarios como el manido asunto del Desarrollo, ese que se entiende sólo en términos económicos y que deja subordinados a los productos internos brutos toda la búsqueda de condiciones humanas de la existencia social. Tercero. Se trata de renovar la relación entre ficción y realidad documental. La teoría cinematográfica contemporánea cuestiona la división tajante entre género documental y género de ficción, mostrando cómo desde los orígenes del documental procedimientos y narrativas ficcionales ya estaban insertos en los clásicos del documental. En NANOOK EL ESQUIMAL de Flaherty hay puestas en escena típicas de la ficción, por ejemplo. O en ficciones hay inserciones explícitas de secuencias tomas uno, típicas del documental más realista. El cine histórico, caso de JFK, acude a esta mezcla orgánica BETTY BOTERO se proponen secuencias nutridas de referencias documentales que refieren hechos efectivamente acontecidos pero tratados en estructuras narrativas cuya dramaturgia está nutrida de formas típicas de la ficción. Por último, existe en BETTY BOTERO una estructura narrativa que asume el desarrollo argumental desde el final hacia atrás en el tiempo, como si se tratara de una recuperación del tiempo perdido que ya ha transcurrido, porque el tema de la dignidad."El libro reúne una historia en formato de guion literario, cuya unidad temática está dada por la búsqueda incansable del personaje principal de un espacio y tiempo donde la dignidad como persona sea posible. La historia narra la vida de BETTY BOTERO, personaje inspirado en doña Lilith, madama ibaguereña que desde los estratos bajos de la sociedad recorre los niveles medios de las personas que logran una dignidad, pérdida como pobres, para acabar en el estrato alto de la sociedad. Su viaje es un constante huir hacia un lugar y unas condiciones donde la dignidad se logre instaurar como una condición de vida propia de lo que se merece toda persona en su transcurso vital. Sin embargo, al final se dará cuenta que, aún solucionando sus necesidades más precarias, su dignidad como persona corre mayor peligro en los estratos altos que cuando era azotada por la miseria. Se trata de unir la dimensión documental con la ficción como una manera válida de conocer las dinámicas en las cuales se ven envueltos los sujetos sociales.1ª. Ed.Presentación Sinopsis Betty Botero Guion Betty Botero Bibliografía Filmografia144 p.application/pdf978-958-509-027-9978-958-509-024-8https://repository.ut.edu.co/handle/001/3910Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/790 - Deportes, juegos y entretenimiento::791 - Representaciones públicasCineGuiones cinematográficosBetty BoteroLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdfLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdfapplication/pdf2329884https://repository.ut.edu.co/bitstreams/a90745da-4266-4e74-a112-aa0c04fc44da/download981fda8c82d4d83af46f09538623d1c0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5eff22e1-3b72-4e9c-b09c-48a2b0929031/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdf.txtLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101450https://repository.ut.edu.co/bitstreams/ccaa1616-8de6-48e2-a707-e0227063f9e2/downloadbb4a2f1d3fab1e0389644e3a18638428MD53THUMBNAILLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdf.jpgLIBRO BETTY BOTERO FINAL (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12425https://repository.ut.edu.co/bitstreams/9a81e56b-ed0e-4853-87d1-008e4868ad8f/download566ef0396fb3da9bbe7ea6ec579967deMD54001/3910oai:repository.ut.edu.co:001/39102024-09-19 03:00:42.143https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |