Mímesis y esquizofrenia en la arquitectura del capitalismo tardío : retos éticos actuales
El libro expone la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en América Latina, resaltando su responsabilidad ética y su compromiso social. Los autores argumentan que la disciplina ha caído en la trampa de replicar modelos europeos y norteamericanos sin considerar las condiciones particular...
- Autores:
-
Flórez González, Fernando
Aparicio Rengifo, Reynaldo
Popayán Hernández, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3933
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3933
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Arquitectura
Arquitectura contemporánea
Capitalismo tardío
Mímesis en arquitectura
Ética en la arquitectura
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El libro expone la necesidad de redefinir el papel de la arquitectura en América Latina, resaltando su responsabilidad ética y su compromiso social. Los autores argumentan que la disciplina ha caído en la trampa de replicar modelos europeos y norteamericanos sin considerar las condiciones particulares de cada contexto, lo que ha generado consecuencias negativas tanto a nivel sociocultural como ambiental. A través del concepto de "mímesis reflexiva", plantean una reinterpretación creativa de las tradiciones arquitectónicas latinoamericanas, en lugar de una simple imitación de estilos extranjeros. Inspirados en el pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari, los autores critican cómo gran parte de la arquitectura en la región ha sido absorbida por las lógicas del capitalismo, generando una "esquizofrenia" arquitectónica. Esta desconexión entre formas foráneas y necesidades locales revela una falta de alternativas adecuadas para el contexto latinoamericano. Como respuesta, sugieren una práctica arquitectónica esquizoanalítica que libere a la disciplina de influencias alienantes, transformándola en una herramienta de resistencia capaz de adaptarse a las demandas contemporáneas, distanciándose de la superficialidad visual y las modas globales. El libro también aboga por un análisis disruptivo de la arquitectura, que implique tanto la desconstrucción como la reconstrucción de los modelos existentes, orientándose hacia soluciones que integren tradición y tecnología. A su vez, subraya la importancia de reformular el concepto de mímesis en la formación de nuevos arquitectos, promoviendo una reinterpretación crítica y creativa que permita diseñar una arquitectura más consciente de su impacto ético y que responda a las necesidades sentidas y aspiraciones de sus usuarios. Finalmente, los autores reflexionan sobre la irrupción de la inteligencia artificial y su influencia en la arquitectura, alertando sobre los riesgos de una imitación tecnológica desconectada de las realidades locales. En este sentido, la obra hace un llamado a recuperar el espíritu auténtico de la arquitectura latinoamericana, alejándose de las imposiciones del mercado global y avanzando hacia un urbanismo más sostenible, equitativo e inclusivo. Defiende una arquitectura que, en lugar de reproducir de manera mecánica las formas predominantes, recupere su vínculo con las raíces culturales y proyecte un futuro socialmente comprometido en el complejo escenario del capitalismo del siglo XXI. |
---|