Derecho a la ciudad, autoridades administrattvas y jurisprudencia

"El documento titulado ""Derecho a la ciudad, autoridades administrativas y jurisprudencia"" examina el concepto emergente del derecho a la ciudad, analizando cómo este ha sido interpretado y aplicado en el contexto jurídico colombiano, especialmente a través de la jurisprud...

Full description

Autores:
Duarte Malina, Tirson Mauricio
Angulo Patiño, Álvaro José
Ossa Velásquez, Laura Samantha
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3946
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3946
Palabra clave:
340 - Derecho
Derecho
Derecho a la ciudad
Autoridad administrativa
Providencias judiciales
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:"El documento titulado ""Derecho a la ciudad, autoridades administrativas y jurisprudencia"" examina el concepto emergente del derecho a la ciudad, analizando cómo este ha sido interpretado y aplicado en el contexto jurídico colombiano, especialmente a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. El documento subraya que, aunque el derecho a la ciudad no está explícitamente consagrado en la Constitución de Colombia, sí puede interpretarse de manera implícita a través de otros derechos ya establecidos, como el derecho al espacio público, la vivienda digna y el ambiente sano. Este enfoque se basa en una lectura que destaca la ciudad como un espacio de interacción social y construcción de identidad, lo que convierte a la ciudad en un entorno clave para la realización de derechos humanos fundamentales. El documento adopta una metodología mixta para explorar cómo las autoridades administrativas (presidencia, gobernaciones y alcaldías) y los tribunales colombianos han abordado este concepto en sus decisiones. A través del análisis de sentencias judiciales, se muestra que, aunque el derecho a la ciudad no se menciona de forma directa, su contenido está presente en decisiones que afectan a derechos como la movilidad, la vivienda, la igualdad y la participación ciudadana. Así, el derecho a la ciudad se manifiesta como un derecho conexo a otros reconocidos en el marco constitucional colombiano. Un ejemplo clave es el caso de la sentencia T-030 de 2010, donde la Corte Constitucional ordenó al gobernador del Cauca eliminar barreras arquitectónicas en edificios públicos para garantizar la movilidad de personas con discapacidad, resaltando la relación entre el derecho a la ciudad y la accesibilidad. Este y otros fallos permiten comprender cómo las autoridades judiciales han influido en la manera en que las autoridades administrativas deben garantizar el acceso igualitario a los espacios y recursos urbanos. El texto también introduce conceptos teóricos de autores como Henri Lefebvre y David Harvey, quienes consideran que el derecho a la ciudad implica no solo el acceso físico a la urbe, sino también la capacidad de sus habitantes para influir en su desarrollo y planificación. Esto significa que los ciudadanos deben poder participar activamente en las decisiones sobre el uso y distribución del espacio urbano, promoviendo una justicia espacial que permita superar desigualdades socioeconómicas y geográficas. En resumen, el documento aborda el derecho a la ciudad como un concepto que, aunque no completamente formalizado en Colombia, ya ha empezado a ser protegido por las autoridades judiciales y administrativas a través de otros derechos reconocidos. El texto concluye destacando la importancia de continuar explorando este concepto y sus implicaciones para el desarrollo urbano sostenible y la inclusión social."