HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA
Mejorar la calidad de vida y la disminución de las enfermedades crónicas en la población son unas prioridades de los gobiernos a nivel del mundo, nacional, regional y local (Ministerio de salud de Honduras, 2016). A nivel laboral, los hábitos y estilos de vida que tenga un trabajador o grupo de trab...
- Autores:
-
REINA PATIÑO, RICARDO LEÓN
MORA SUAREZ, CARMEN ROSA
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3699
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3699
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal
Accidentes de trabajo
Empleo
Ausentismo laboral
Trabajadores administrativos
Hábitos no saludables y modificables
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_9cfa4fde1bc1fd754b2fea4642dc6273 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3699 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
title |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
spellingShingle |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Accidentes de trabajo Empleo Ausentismo laboral Trabajadores administrativos Hábitos no saludables y modificables |
title_short |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
title_full |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
title_fullStr |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
title_full_unstemmed |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
title_sort |
HÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILA |
dc.creator.fl_str_mv |
REINA PATIÑO, RICARDO LEÓN MORA SUAREZ, CARMEN ROSA |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz Ortiz, Johan Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
REINA PATIÑO, RICARDO LEÓN MORA SUAREZ, CARMEN ROSA |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
TORRES ALVEAR, ALFONSO LOAIZA, SANDRA LILIANA |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal |
topic |
610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal Accidentes de trabajo Empleo Ausentismo laboral Trabajadores administrativos Hábitos no saludables y modificables |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Accidentes de trabajo Empleo |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Ausentismo laboral Trabajadores administrativos Hábitos no saludables y modificables |
description |
Mejorar la calidad de vida y la disminución de las enfermedades crónicas en la población son unas prioridades de los gobiernos a nivel del mundo, nacional, regional y local (Ministerio de salud de Honduras, 2016). A nivel laboral, los hábitos y estilos de vida que tenga un trabajador o grupo de trabajadores tipo administrativos, según la OMS/OPS, en América latina y del caribe, pueden favorecer o generar riesgos a la salud, lo que, a su vez, favorece o afecta, su entorno laboral, social y hasta familiar (OMS/OPS, 2000). De hábitos laborales y estilos de vida, se habla principalmente de los modificables, los cuales son: el sedentarismo, la alimentación desbalanceada o rica en grasas saturadas, sales y azucares, el consumo de tabaco, el consumo de bebidas embriagantes, la falta de sueño, el poco aprovechamiento del tiempo libre. Que junto a los no modificables como lo son: la edad, el sexo, la raza, antecedentes familiares y personales, pueden generar el desencadenamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT). Dichos hábitos, al parecer, no solo favorecen el desarrollo de ENT, las cuales, son las responsables de más del 70% de la mortalidad en el mundo anualmente (OPS, 2021), sino, que incrementan el nivel de estrés, desordenes musculoesqueléticos y conllevan al ausentismo laboral. En Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social, las cifras del último informe sobre teleorientación en atención psicológica reportan 11.457 casos o solicitudes de personas para algún tipo de intervención psicológica. De ellos el 19,25% refieren síntomas de ansiedad y los usuarios lo atribuyen a motivos labores, seguidamente el 12,94% indican altas concentraciones de trabajo, el 10.92% refieren depresión y el 3,25% a conductas suicidas que mezclan factores personales y laborales (MINSALUD, 2021). 10 Así mismo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), en el 2019 realizaron su Primer Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, presentando las cifras de 136 empresas las cuales tienen 341.843 colaboradores y sus ingresos representan el 16% del PIB, frente al ausentismo laboral fueron las siguientes para el 2018: 1,59 casos de ausentismo por cada trabajador, así como, 9,1 días ausentados por cada trabajador y que los costos asociados a dicho ausentismo pueden llegar al 2,30% del salario de un trabajador. Pero, si a nivel laboral, no se puede comprobar la relación de la enfermedad con las actividades laborales, se establece como enfermedad general. La enfermedad general, se presenta como la causa más representativa del ausentismo frente al número de días de incapacidad, lo que se traduce en tiempo u horas de trabajo perdido, lo que conlleva a la disminución de la productividad e incremento de costos para la organización y la sociedad. Es por ello, que se hace imperante identificar la relación que tienen las condiciones que conllevan a este tipo de enfermedades con los hábitos laborales y el estilo de vida de los trabajadores, siendo estos los determinantes de la salud individual y de la salud pública. Para ello, hoy día se cuenta con diferentes instrumentos y herramientas que permiten identificar y medir los hábitos, estilos de vida y conductas que presentan las personas. Así mismo al ser trabajadores dependientes, presentan una historia clínica desde el ingreso con la toma de laboratorios y exámenes médicos ocupacionales, que son identificados y acumulados a través del diagnóstico de condiciones de salud, que permite comparar lo anteriormente indicado. Es por ello que se realiza esta tesis de grado, con el fin de establecer la relación entre los hábitos laborales modificables y el ausentismo laboral con los trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T15:52:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T15:52:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3699 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3699 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
67 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Tolima |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Instituto de Educación a Distancia |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
NEIVA-HUILA |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Seguridad y Salud en el Trabajo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d1ce5db7-3a5e-43b2-8fcb-d4c5ea9e352d/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/7e6ece84-5dd2-4828-91d7-5556fcec1964/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/329e9a74-b5e9-459c-a555-3d4989a1799f/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5dca07e3-9fa0-42b1-b9a4-fd6afc5b1509/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/eb54c4f6-28f3-4443-a53c-ca22ab42a155/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/0dde149c-5a97-47e5-bae5-c77ae1fedcdd/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/f7d95a40-111e-44f3-a48e-a4fa5919164b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b27b33344e93a1f0aa4425955d850a68 70e8a81ac0e0921d04d73aeb9176166b 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 4d193498d9d4a807d6542a6269dbc203 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 cfedaffa07a225533c80ac8b20cabe5c 7d34bcd2684979c9a846ebe1f9fb0eab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814167806930845696 |
spelling |
Díaz Ortiz, Johan Augusto45899fee-a059-4b05-a414-cf4919becb3f-1REINA PATIÑO, RICARDO LEÓN2227c9a0-c8a3-47be-86cc-a517be867689-1MORA SUAREZ, CARMEN ROSA1b104ae9-aae2-41f0-b09c-ddf2c1ba26c2-1TORRES ALVEAR, ALFONSO03ff49dd-5572-4edb-9b07-6d21f8473fe3-1LOAIZA, SANDRA LILIANAdb0e9706-87b6-47e2-b8a1-3a699d94d219-12023-09-06T15:52:11Z2023-09-06T15:52:11Z2023Mejorar la calidad de vida y la disminución de las enfermedades crónicas en la población son unas prioridades de los gobiernos a nivel del mundo, nacional, regional y local (Ministerio de salud de Honduras, 2016). A nivel laboral, los hábitos y estilos de vida que tenga un trabajador o grupo de trabajadores tipo administrativos, según la OMS/OPS, en América latina y del caribe, pueden favorecer o generar riesgos a la salud, lo que, a su vez, favorece o afecta, su entorno laboral, social y hasta familiar (OMS/OPS, 2000). De hábitos laborales y estilos de vida, se habla principalmente de los modificables, los cuales son: el sedentarismo, la alimentación desbalanceada o rica en grasas saturadas, sales y azucares, el consumo de tabaco, el consumo de bebidas embriagantes, la falta de sueño, el poco aprovechamiento del tiempo libre. Que junto a los no modificables como lo son: la edad, el sexo, la raza, antecedentes familiares y personales, pueden generar el desencadenamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT). Dichos hábitos, al parecer, no solo favorecen el desarrollo de ENT, las cuales, son las responsables de más del 70% de la mortalidad en el mundo anualmente (OPS, 2021), sino, que incrementan el nivel de estrés, desordenes musculoesqueléticos y conllevan al ausentismo laboral. En Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social, las cifras del último informe sobre teleorientación en atención psicológica reportan 11.457 casos o solicitudes de personas para algún tipo de intervención psicológica. De ellos el 19,25% refieren síntomas de ansiedad y los usuarios lo atribuyen a motivos labores, seguidamente el 12,94% indican altas concentraciones de trabajo, el 10.92% refieren depresión y el 3,25% a conductas suicidas que mezclan factores personales y laborales (MINSALUD, 2021). 10 Así mismo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), en el 2019 realizaron su Primer Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, presentando las cifras de 136 empresas las cuales tienen 341.843 colaboradores y sus ingresos representan el 16% del PIB, frente al ausentismo laboral fueron las siguientes para el 2018: 1,59 casos de ausentismo por cada trabajador, así como, 9,1 días ausentados por cada trabajador y que los costos asociados a dicho ausentismo pueden llegar al 2,30% del salario de un trabajador. Pero, si a nivel laboral, no se puede comprobar la relación de la enfermedad con las actividades laborales, se establece como enfermedad general. La enfermedad general, se presenta como la causa más representativa del ausentismo frente al número de días de incapacidad, lo que se traduce en tiempo u horas de trabajo perdido, lo que conlleva a la disminución de la productividad e incremento de costos para la organización y la sociedad. Es por ello, que se hace imperante identificar la relación que tienen las condiciones que conllevan a este tipo de enfermedades con los hábitos laborales y el estilo de vida de los trabajadores, siendo estos los determinantes de la salud individual y de la salud pública. Para ello, hoy día se cuenta con diferentes instrumentos y herramientas que permiten identificar y medir los hábitos, estilos de vida y conductas que presentan las personas. Así mismo al ser trabajadores dependientes, presentan una historia clínica desde el ingreso con la toma de laboratorios y exámenes médicos ocupacionales, que son identificados y acumulados a través del diagnóstico de condiciones de salud, que permite comparar lo anteriormente indicado. Es por ello que se realiza esta tesis de grado, con el fin de establecer la relación entre los hábitos laborales modificables y el ausentismo laboral con los trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila.Objetivo: Determinar si los hábitos no saludables y modificables contribuyen al ausentismo laboral de los trabajadores tipo administrativo de la Cámara de Comercio del Huila. Materiales y métodos: Investigación cuantitativa descriptiva de corte trasversal. El tamaño de la muestra fue de 100 trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila, mediante un muestreo aleatorio simple. Se aplicó un instrumento auto y codiligenciado denominado aspectos sociodemográficos, de composición corporal y el FANTASTICO, obteniendo un Alfa de Cronbach, de 0,877, y un coeficiente de Spearman Brown r=0,715 y de correlación positiva. En el programa SPSS versión 24, se trabajaron los datos, a través del análisis estadístico descriptivo univariado de frecuencias y tablas de contingencia. Resultados: El 82% son adultos, el 59% son femenino y el 41 masculino, el 90% realizan labores administrativas y el 10% de tipo operativo, el 83% refieren tener antecedentes de ENT y el 57% reportan tener antecedentes personales que generan dificultad en la práctica de la actividad física, 50% se presentan un IMC entre sobrepeso y obesidad, más del 80% no realizan actividad física con lo mínimo establecido acorde a la OMS y de acuerdo a los parámetros de alimentación más del 62% no consumen una alimentación balanceada. Para el año 2022 se reportan 380 ausencias lo que equivale a 286 días de los cuales el 77% se debieron a citas médicas por enfermedad general, el costo total de ausencias superó los 23 millones de pesos y por cada evaluado se le atribuye 3,8 solicitudes de permiso lo que equivale a 2,86 días. Conclusiones: Se puede inferir que los hábitos poco saludables y modificables, así como las condiciones antropométricas que conllevan a al desarrollo de la cadena causal de las ENT, se pueden relacionar con las ausencias laborales solicitadas por los trabajadores de la Cámara de Comercio del Huila. Palabras claves: Ausentismo laboral, trabajadores administrativos, hábitos no saludables y modificables.Objective: To determine if unhealthy and modifiable habits contribute to absenteeism of administrative workers of the Huila Chamber of Commerce. Materials and methods: Quantitative descriptive cross-sectional research. The sample size was 100 workers from the Huila Chamber of Commerce, through simple random sampling. A self and co-filled instrument called sociodemographic, body composition and FANTASTIC aspects was applied, obtaining a Cronbach's Alpha of 0.877, and a Spearman Brown coefficient r=0.715 and positive correlation. In the SPSS version 24 program, the data was processed through univariate descriptive statistical analysis of frequencies and contingency tables. Results: 82% are adults, 59% are female and 41 male, 90% carry out administrative tasks and 10% of an operational type, 83% report having a history of NCDs and 57% report having a personal history that generates difficulty in the practice of physical activity, 50% present a BMI between overweight and obesity, more than 80% do not perform physical activity with the minimum established according to the WHO and according to the feeding parameters more than 62% do not consume a balanced diet. For the year 2022, 380 absences are reported, which is equivalent to 286 days, of which 77% were due to medical appointments due to general illness, the total cost of absences exceeded 23 million pesos and for each evaluated person 3.8 are attributed permit applications, which is equivalent to 2.86 days. Conclusions: It can be inferred that the unhealthy and modifiable habits, as well as the anthropometric conditions that lead to the development of the causal chain of NCDs, can be related to the absences from work requested by the workers of the Huila Chamber of Commerce. Keywords: Work absenteeism, administrative workers, unhealthy and modifiable habits.PregradoProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajo1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. JUSTIFICACIÓN 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 5. MARCO TEÓRICO 6 DISEÑO MÉTODOLÓGICO 7 ANÁLISIS DE RESULTADOS 8 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS67 p.application/pdfhttps://repository.ut.edu.co/handle/001/3699Universidad del TolimaInstituto de Educación a DistanciaNEIVA-HUILASeguridad y Salud en el TrabajoTodos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalAccidentes de trabajoEmpleoAusentismo laboralTrabajadores administrativosHábitos no saludables y modificablesHÁBITOS NO SALUDABLES Y MODIFICABLES COMO FACTOR DE AUSENTISMO LABORAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA CÁMARA DE COMERCIO DEL HUILATrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdfProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdfapplication/pdf1377079https://repository.ut.edu.co/bitstreams/d1ce5db7-3a5e-43b2-8fcb-d4c5ea9e352d/downloadb27b33344e93a1f0aa4425955d850a68MD51Formato Repositorio.pdfFormato Repositorio.pdfapplication/pdf468683https://repository.ut.edu.co/bitstreams/7e6ece84-5dd2-4828-91d7-5556fcec1964/download70e8a81ac0e0921d04d73aeb9176166bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/329e9a74-b5e9-459c-a555-3d4989a1799f/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD53TEXTProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdf.txtProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdf.txtExtracted texttext/plain101493https://repository.ut.edu.co/bitstreams/5dca07e3-9fa0-42b1-b9a4-fd6afc5b1509/download4d193498d9d4a807d6542a6269dbc203MD54Formato Repositorio.pdf.txtFormato Repositorio.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ut.edu.co/bitstreams/eb54c4f6-28f3-4443-a53c-ca22ab42a155/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD56THUMBNAILProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdf.jpgProyecto_grado_STTS_2023_1CAT_Neiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7137https://repository.ut.edu.co/bitstreams/0dde149c-5a97-47e5-bae5-c77ae1fedcdd/downloadcfedaffa07a225533c80ac8b20cabe5cMD55Formato Repositorio.pdf.jpgFormato Repositorio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16461https://repository.ut.edu.co/bitstreams/f7d95a40-111e-44f3-a48e-a4fa5919164b/download7d34bcd2684979c9a846ebe1f9fb0eabMD57001/3699oai:repository.ut.edu.co:001/36992023-09-07 03:00:36.183https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |