Urbanismo participativo y arquitectura bioclimática: estrategia proyectiva de mobiliario urbano para el confort térmico en la calle 30 de Palmira, Valle del Cauca
En el corazón del centro urbano de Palmira, Valle del Cauca, específicamente en la vía peatonal (la calle 30) que conecta el emblemático parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad, emerge un problema que impacta la calidad de vida de quienes habitan y transitan diariamente este espacio...
- Autores:
-
Aparicio Rengifo, Reynaldo
González Quintero, Julián Felipe
Acosta, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3965
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3965
- Palabra clave:
- 710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Arquitectura
Arquitectura bioclimática
Planeación urbana
Mobiliario urbano
Desarrollo sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En el corazón del centro urbano de Palmira, Valle del Cauca, específicamente en la vía peatonal (la calle 30) que conecta el emblemático parque Bolívar con el atrio de la iglesia de La Trinidad, emerge un problema que impacta la calidad de vida de quienes habitan y transitan diariamente este espacio público efectivo: la falta de confort térmico generado por islas de calor urbanas que, a su vez, son producto de la impermeabilización del suelo, la ausencia de masas arbóreas, las actividades antrópicas y la morfología urbana existente, lo que contribuye con el aumento de la temperatura local e influye y se retroalimenta de dos fenómenos: el calentamiento global y el cambio climático. A este respecto, el entendimiento de las causas subyacentes resulta clave para el desarrollo de propuestas de solución; un desafío que reclama alternativas innovadoras y sostenibles. En este sentido, el trabajo expone una forma para mitigar el problema y transformar la experiencia comunitaria desde el diseño de mobiliario urbano, bajo los principios del urbanismo participativo y criterios bioclimáticos. En concreto, se centra en la concepción de un dispositivo urbano diseñado en un marco participativo que involucra a las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones, en virtud de que sus necesidades y aspiraciones sean atendidas. Por otra parte, incorpora criterios bioclimáticos, en consideración a las condiciones ambientales del espacio público objeto de estudio. Finalmente, en los resultados se destaca la capacidad que tiene el mobiliario urbano proyectado para reflejar no sólo la comprensión del problema, sino también la efectividad de la solución lograda a través del diseño participativo y bioclimático para su futura implementación. Así pues, se devela una ruta esperanzadora sobre esta vía peatonal de Palmira, que propende transformarla en un contenedor de oasis urbanos donde la sombra y el confort térmico hacen lo propio, en aras de favorecer la experiencia del habitar para residentes y visitantes. |
---|