Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya se conforma de tres capítulos articulados a partir de los estudios de investigadores nacionales e internacionales de la obra de Pablo Montoya. El primer capítulo, Modulaciones estéticas de la historia, reúne cuatro pesquisas: “Tríptico de la infa...
- Autores:
-
Vanegas, Orfa Kelita
Amar Sánchez, Ana María
Ayala Sarmiento, Karen
Bogoya, Camilo
Corti, Erminio
Le Corre, Hervé
Dhondt, Reindert
Henao, Simón
Ilaşcu, Alina María
Mächler Tobar, Ernesto
Marinone, Mónica
Orrego Arismendi, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Tolima
- Repositorio:
- RIUT: Repositorio U. Tolima
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ut.edu.co:001/3854
- Acceso en línea:
- https://repository.ut.edu.co/handle/001/3854
- Palabra clave:
- 400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionales
Literatura
Montoya, Pablo – Análisis crítico
Literatura
Literatura colombiana
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UTOLIMA2_8fa4510f5d5558001536c411e24b495b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ut.edu.co:001/3854 |
network_acronym_str |
UTOLIMA2 |
network_name_str |
RIUT: Repositorio U. Tolima |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
title |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
spellingShingle |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya 400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionales Literatura Montoya, Pablo – Análisis crítico Literatura Literatura colombiana |
title_short |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
title_full |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
title_fullStr |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
title_full_unstemmed |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
title_sort |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya |
dc.creator.fl_str_mv |
Vanegas, Orfa Kelita Amar Sánchez, Ana María Ayala Sarmiento, Karen Bogoya, Camilo Corti, Erminio Le Corre, Hervé Dhondt, Reindert Henao, Simón Ilaşcu, Alina María Mächler Tobar, Ernesto Marinone, Mónica Orrego Arismendi, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vanegas, Orfa Kelita Amar Sánchez, Ana María Ayala Sarmiento, Karen Bogoya, Camilo Corti, Erminio Le Corre, Hervé Dhondt, Reindert Henao, Simón Ilaşcu, Alina María Mächler Tobar, Ernesto Marinone, Mónica Orrego Arismendi, Juan Carlos |
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios en Literatura, Arte y Cultura (EILAC) de la Universidad del Tolima |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Vanegas, Orfa Kelita Amar Sánchez, Ana María |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionales |
topic |
400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionales Literatura Montoya, Pablo – Análisis crítico Literatura Literatura colombiana |
dc.subject.lem.none.fl_str_mv |
Literatura |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Montoya, Pablo – Análisis crítico Literatura Literatura colombiana |
description |
Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya se conforma de tres capítulos articulados a partir de los estudios de investigadores nacionales e internacionales de la obra de Pablo Montoya. El primer capítulo, Modulaciones estéticas de la historia, reúne cuatro pesquisas: “Tríptico de la infamia: Del americanismo a la poética del horror”, de Camilo Bogoya; “Poética y emancipación. Una perspectiva filosófica en Tríptico de la infamia de Pablo Montoya”, de Karen Ayala Sarmiento; “Lejos de Roma: El exilio y la metamorfosis de Ovidio”, de Erminio Corti; “Antropología e imaginación en Viajeros”, de Juan Carlos Orrego Arismendi–. En estas, son centrales temas recurrentes en la ficción de Montoya y en muchos análisis críticos, tales como el exilio, los viajes y la búsqueda a través de lo estético de un sentido político. El segundo capítulo, Incursiones visuales y sonoras se dedica a explorar uno de los aspectos más interesantes en la obra de Montoya: el vínculo entre la palabra, la escritura y otras expresiones estéticas, en particular la imagen y el sonido. De esta manera, se proponen los estudios de Hervé Le Corre: “Lo real extático. Una lectura de Sólo una luz de Agua. Francisco de Asís y Giotto (2009) de Pablo Montoya”; de Orfa Kelita Vanegas: “La persecución de la belleza en La sed del ojo” y de Alina Ilaşcu “Pablo Montoya: Narrar la imagen”. El tercer capítulo, Bajo la sombra de Orión, da cuenta del interés que la novela La sombra de Orión (2021) ha suscitado en la crítica literaria. Cuatro ensayos examinan diversos procedimientos y permiten leer la compleja red entre lo estético y lo político que propone este libro. Convergen así, los trabajos de Ernesto Mächler: “Una cartografía de la desolación. Medellín en La sombra de Orión de Pablo Montoya”; de Mónica Marinone: “La sombra de Orión, un relato de ‘excavación’ y resistencia”; de Simón Henao: “Tramas de la escucha en La sombra de Orión” y de Reindert Dhondt: “La sombra de Orión y la representación de la violencia en Colombia”. Este conjunto de estudios especializados dan cuenta de la multiplicidad de facetas, significaciones y debates, tanto estéticos como políticos y éticos, que suscita la lectura de la ya extensa producción de Pablo Montoya. Las y los investigadores privilegian algunos aspectos de estas cuestiones, a la vez que proponen una red de articulaciones –y en este sentido aventuran un diálogo– en torno a sus perspectivas y posturas teóricas. El volumen se ha organizado en tres secciones considerando los enfoques adoptados, las preocupaciones por el análisis de aspectos estéticos, ciertas dominantes de la escritura en Montoya y la atención a cuestiones históricas y políticas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-17T18:25:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-17T18:25:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.eisbn.none.fl_str_mv |
978-628-7670-87-7 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-628-7670-86-0 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3854 |
identifier_str_mv |
978-628-7670-87-7 978-628-7670-86-0 |
url |
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3854 |
dc.relation.citationedition.none.fl_str_mv |
1ª. Ed. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
292 p. |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Ibagué-Tolima, Colombia |
publisher.none.fl_str_mv |
Sello Editorial Universidad del Tolima |
institution |
Universidad del Tolima |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ut.edu.co/bitstreams/9b31ca28-394f-4f9e-aabe-1a0cfe37987b/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/998065a4-ccd4-42b0-b893-1d1fba7cc97f/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/df250058-c92b-4c55-aea6-3c09a685f3bb/download https://repository.ut.edu.co/bitstreams/7bb02abd-e042-408f-b610-ef40fbe9199e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1ceba6aacb8c538a50db8b5bb5ee09b8 127f1942dfbe07f43e8227b660620c70 b4341e3e0e260c2f40355340e89e2af6 1d6c8780865e6e95d01fbb482a936e45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Universidad del Tolima |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@metabiblioteca.com |
_version_ |
1828171763756826624 |
spelling |
Vanegas, Orfa Kelitaabf06779-1171-4e16-8666-241daea36593-1Amar Sánchez, Ana Maríaca37e4c4-315b-4b22-bf21-82d0d34196a1-1Ayala Sarmiento, Karen8b409368-e055-46f1-9e64-38bf1cc524ed-1Bogoya, Camilo2aaebf19-37d0-44be-9623-721443142e8f-1Corti, Erminio964b06d4-275d-429f-8764-8c07471730ee-1Le Corre, Hervéff7e137c-ab38-480c-aee3-87d86e0d55a1-1Dhondt, Reindert2415e4fb-ef34-466a-8949-e41d6cb924c8-1Henao, Simónb75e8667-5aa5-4e4d-ac81-7b4db634362e-1Ilaşcu, Alina María6be78343-5d21-4beb-8f00-4f35eaa2ee66-1Mächler Tobar, Ernestof2bb96f7-bf87-45f3-9c18-0f96dc2b4361-1Marinone, Mónica7290358a-0715-4170-b942-2952c9bd40b8-1Orrego Arismendi, Juan Carlosc60b2a78-8c49-4dfd-b8da-413a28a46be3-1Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios en Literatura, Arte y Cultura (EILAC) de la Universidad del TolimaVanegas, Orfa KelitaAmar Sánchez, Ana María2024-06-17T18:25:54Z2024-06-17T18:25:54Z2024Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya se conforma de tres capítulos articulados a partir de los estudios de investigadores nacionales e internacionales de la obra de Pablo Montoya. El primer capítulo, Modulaciones estéticas de la historia, reúne cuatro pesquisas: “Tríptico de la infamia: Del americanismo a la poética del horror”, de Camilo Bogoya; “Poética y emancipación. Una perspectiva filosófica en Tríptico de la infamia de Pablo Montoya”, de Karen Ayala Sarmiento; “Lejos de Roma: El exilio y la metamorfosis de Ovidio”, de Erminio Corti; “Antropología e imaginación en Viajeros”, de Juan Carlos Orrego Arismendi–. En estas, son centrales temas recurrentes en la ficción de Montoya y en muchos análisis críticos, tales como el exilio, los viajes y la búsqueda a través de lo estético de un sentido político. El segundo capítulo, Incursiones visuales y sonoras se dedica a explorar uno de los aspectos más interesantes en la obra de Montoya: el vínculo entre la palabra, la escritura y otras expresiones estéticas, en particular la imagen y el sonido. De esta manera, se proponen los estudios de Hervé Le Corre: “Lo real extático. Una lectura de Sólo una luz de Agua. Francisco de Asís y Giotto (2009) de Pablo Montoya”; de Orfa Kelita Vanegas: “La persecución de la belleza en La sed del ojo” y de Alina Ilaşcu “Pablo Montoya: Narrar la imagen”. El tercer capítulo, Bajo la sombra de Orión, da cuenta del interés que la novela La sombra de Orión (2021) ha suscitado en la crítica literaria. Cuatro ensayos examinan diversos procedimientos y permiten leer la compleja red entre lo estético y lo político que propone este libro. Convergen así, los trabajos de Ernesto Mächler: “Una cartografía de la desolación. Medellín en La sombra de Orión de Pablo Montoya”; de Mónica Marinone: “La sombra de Orión, un relato de ‘excavación’ y resistencia”; de Simón Henao: “Tramas de la escucha en La sombra de Orión” y de Reindert Dhondt: “La sombra de Orión y la representación de la violencia en Colombia”. Este conjunto de estudios especializados dan cuenta de la multiplicidad de facetas, significaciones y debates, tanto estéticos como políticos y éticos, que suscita la lectura de la ya extensa producción de Pablo Montoya. Las y los investigadores privilegian algunos aspectos de estas cuestiones, a la vez que proponen una red de articulaciones –y en este sentido aventuran un diálogo– en torno a sus perspectivas y posturas teóricas. El volumen se ha organizado en tres secciones considerando los enfoques adoptados, las preocupaciones por el análisis de aspectos estéticos, ciertas dominantes de la escritura en Montoya y la atención a cuestiones históricas y políticas.Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya toma forma a partir del interés estético por indagar la obra del escritor colombiano en sus múltiples sentidos. Los trabajos aquí reunidos dan cuenta de la multiplicidad de facetas, significaciones y debates, tanto estéticos como políticos y éticos, que suscita la lectura de la ya extensa producción de Montoya. Los artículos privilegian algunos aspectos de estas cuestiones, a la vez que permiten leer una red de articulaciones –y en este sentido proponen un diálogo– en torno a sus perspectivas y posturas teóricas. Esta antología se ha organizado en tres secciones considerando los enfoques adoptados, las preocupaciones por el análisis de aspectos estéticos, ciertas dominantes de la escritura en Montoya y la atención a cuestiones históricas y políticas. Los estudios configuran una apretada malla de relaciones, en cuanto a su diversidad de perspectivas, de puntos de vista, pero también por sus correspondencias. Podría pensarse que las tensiones entre lo estético y lo político, la lectura del entramado que los relatos del escritor producen entre esos dos campos, puede ser uno de los hilos, una de las conexiones más notorias, que entrelazan los ensayos. En este sentido, el ordenamiento de los trabajos es solo una propuesta; el lector, como es obvio, puede hacer su propio recorrido. Aquí nos hemos limitado a señalar ciertos nexos y problemáticas en común, pues en ellos se inscriben buena parte de los debates actuales en torno a una obra tan fascinante como es la de Pablo Montoya.1ª. Ed.I. MODULACIONES ESTÉTICAS DE LA HISTORIA II. INCURSIONES VISUALES Y SONORAS III. BAJO LA SOMBRA DE ORIÓN SOBRE LOS AUTORES292 p.application/pdf978-628-7670-87-7978-628-7670-86-0https://repository.ut.edu.co/handle/001/3854Sello Editorial Universidad del TolimaIbagué-Tolima, Colombia1ª. Ed.Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionalesLiteraturaMontoya, Pablo – Análisis críticoLiteraturaLiteratura colombianaCorrespondencias poéticas en la obra de Pablo MontoyaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationORIGINALCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdfCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdfapplication/pdf10582252https://repository.ut.edu.co/bitstreams/9b31ca28-394f-4f9e-aabe-1a0cfe37987b/download1ceba6aacb8c538a50db8b5bb5ee09b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8227https://repository.ut.edu.co/bitstreams/998065a4-ccd4-42b0-b893-1d1fba7cc97f/download127f1942dfbe07f43e8227b660620c70MD52TEXTCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdf.txtCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdf.txtExtracted texttext/plain102300https://repository.ut.edu.co/bitstreams/df250058-c92b-4c55-aea6-3c09a685f3bb/downloadb4341e3e0e260c2f40355340e89e2af6MD53THUMBNAILCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdf.jpgCORRESPONDENCIAS POÉTICAS EN LA OBRA DE PABLO MONTOYA digital.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3541https://repository.ut.edu.co/bitstreams/7bb02abd-e042-408f-b610-ef40fbe9199e/download1d6c8780865e6e95d01fbb482a936e45MD54001/3854oai:repository.ut.edu.co:001/38542024-06-18 03:01:27.459https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor.https://repository.ut.edu.coRepositorio Institucional - Universidad del Tolimasoporte@metabiblioteca.comQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIExpY2VuY2lhIGRlIFJlY29ub2NpbWllbnRvIC0gTm9Db21lcmNpYWwgKGJ5LW5jKSA6IFNlIHBlcm1pdGUgbGEgZ2VuZXJhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHNpZW1wcmUgcXVlIG5vIHNlIGhhZ2EgdW4gdXNvIGNvbWVyY2lhbC4gVGFtcG9jbyBzZSBwdWVkZSB1dGlsaXphciBsYSBvYnJhIG9yaWdpbmFsIGNvbiBmaW5hbGlkYWRlcyBjb21lcmNpYWxlcy4= |