Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya

Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya se conforma de tres capítulos articulados a partir de los estudios de investigadores nacionales e internacionales de la obra de Pablo Montoya. El primer capítulo, Modulaciones estéticas de la historia, reúne cuatro pesquisas: “Tríptico de la infa...

Full description

Autores:
Vanegas, Orfa Kelita
Amar Sánchez, Ana María
Ayala Sarmiento, Karen
Bogoya, Camilo
Corti, Erminio
Le Corre, Hervé
Dhondt, Reindert
Henao, Simón
Ilaşcu, Alina María
Mächler Tobar, Ernesto
Marinone, Mónica
Orrego Arismendi, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad del Tolima
Repositorio:
RIUT: Repositorio U. Tolima
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ut.edu.co:001/3854
Acceso en línea:
https://repository.ut.edu.co/handle/001/3854
Palabra clave:
400 - Lenguas::401 - Filosofía y teoría; idiomas internacionales
Literatura
Montoya, Pablo – Análisis crítico
Literatura
Literatura colombiana
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Correspondencias poéticas en la obra de Pablo Montoya se conforma de tres capítulos articulados a partir de los estudios de investigadores nacionales e internacionales de la obra de Pablo Montoya. El primer capítulo, Modulaciones estéticas de la historia, reúne cuatro pesquisas: “Tríptico de la infamia: Del americanismo a la poética del horror”, de Camilo Bogoya; “Poética y emancipación. Una perspectiva filosófica en Tríptico de la infamia de Pablo Montoya”, de Karen Ayala Sarmiento; “Lejos de Roma: El exilio y la metamorfosis de Ovidio”, de Erminio Corti; “Antropología e imaginación en Viajeros”, de Juan Carlos Orrego Arismendi–. En estas, son centrales temas recurrentes en la ficción de Montoya y en muchos análisis críticos, tales como el exilio, los viajes y la búsqueda a través de lo estético de un sentido político. El segundo capítulo, Incursiones visuales y sonoras se dedica a explorar uno de los aspectos más interesantes en la obra de Montoya: el vínculo entre la palabra, la escritura y otras expresiones estéticas, en particular la imagen y el sonido. De esta manera, se proponen los estudios de Hervé Le Corre: “Lo real extático. Una lectura de Sólo una luz de Agua. Francisco de Asís y Giotto (2009) de Pablo Montoya”; de Orfa Kelita Vanegas: “La persecución de la belleza en La sed del ojo” y de Alina Ilaşcu “Pablo Montoya: Narrar la imagen”. El tercer capítulo, Bajo la sombra de Orión, da cuenta del interés que la novela La sombra de Orión (2021) ha suscitado en la crítica literaria. Cuatro ensayos examinan diversos procedimientos y permiten leer la compleja red entre lo estético y lo político que propone este libro. Convergen así, los trabajos de Ernesto Mächler: “Una cartografía de la desolación. Medellín en La sombra de Orión de Pablo Montoya”; de Mónica Marinone: “La sombra de Orión, un relato de ‘excavación’ y resistencia”; de Simón Henao: “Tramas de la escucha en La sombra de Orión” y de Reindert Dhondt: “La sombra de Orión y la representación de la violencia en Colombia”. Este conjunto de estudios especializados dan cuenta de la multiplicidad de facetas, significaciones y debates, tanto estéticos como políticos y éticos, que suscita la lectura de la ya extensa producción de Pablo Montoya. Las y los investigadores privilegian algunos aspectos de estas cuestiones, a la vez que proponen una red de articulaciones –y en este sentido aventuran un diálogo– en torno a sus perspectivas y posturas teóricas. El volumen se ha organizado en tres secciones considerando los enfoques adoptados, las preocupaciones por el análisis de aspectos estéticos, ciertas dominantes de la escritura en Montoya y la atención a cuestiones históricas y políticas.